La idea de la supremacía blanca resurge de aquella que justificó la esclavitud

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que hay una línea directa entre los siglos de explotación colonial y la desigualdad social y económica actual.

Con el fin de inscribir en la memoria de todos los pueblos la tragedia del comercio de esclavos y llamar a la reflexión colectiva sobre sus causas y consecuencias, la ONU celebró, como lo hace cada 23 de agosto, el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición.

La efeméride conmemora el inicio de la rebelión de hombres y mujeres arrancados de África y vendidos como esclavos, ocurrida la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, contra el sistema esclavista en Saint Domingue, hoy Haití.

En este contexto, el 23 de agosto de cada año se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. El Día se celebró por primera vez en varios países, en particular en Haití (23 de agosto de 1998) y en la Isla de Gorea (Senegal) (23 de agosto de 1999).

Puede leer:
🔗Es hora de mirar y acercarnos al África, sin desdén ni racismo

🔗El Beat’, la historia del pueblo que Benkos Biohó liberó

Ese levantamiento reclamando la libertad e independencia, expuso eventos que condujeron a la abolición de la trata de esclavos.

El legado de la esclavitud nos persigue

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, aseveró que la historia de la esclavitud es una de sufrimiento y barbarie que muestra lo peor de la humanidad, y lamentó que, pese al tiempo transcurrido desde la abolición de esa atrocidad, su legado nos persiga hasta la actualidad.

Se puede trazar una línea recta que une los siglos de explotación colonial y las desigualdades económicas y sociales de hoy. Y podemos reconocer los clichés racistas popularizados para racionalizar la inhumanidad de la trata de esclavos en el odio supremacista blanco que resurge”, advirtió.

Guterres aseguró que combatir ese legado es responsabilidad de todos, y destacó el papel crucial de la educación para romper el círculo del racismo y la esclavitud.

Argumentó que, al enseñar en las escuelas la historia de la esclavitud, se protege al mundo de los impulsos más crueles de la humanidad. Estudiar los prejuicios y creencias que permitieron que esa práctica abominable floreciera durante más de cuatro siglos desenmascara al racismo, indicó.

Abolir la explotación humana de una vez por todas

En consonancia con Guterres, la directora general de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Audrey Azoulay, instó a recordar en este día a las víctimas y defensores de la libertad del pasado para que inspiren a las generaciones futuras en la construcción de sociedades justas.

Puede leer:
🔗ExFarc admiten responsabilidad por no liberar a policía asesinado en cautiverio

🔗¿Existe racismo judicial en Colombia?

Es hora de abolir la explotación humana de una vez por todas, y de reconocer la dignidad igual e incondicional de todos y cada uno de los individuos”, enfatizó Azoulay.

La Unesco, la agencia de la ONU auspiciante de la jornada desde 1997, subrayó que el éxito de la sublevación liderada por los propios esclavos que resultó en la abolición de la esclavitud constituye una fuente de inspiración para la lucha contra todas las formas de servidumbre, racismo, prejuicio, discriminación racial e injusticia social legadas de la esclavitud.

Además, exhortó a reflexionar sobre las causas históricas, los métodos y las consecuencias de uno de los capítulos más terribles de la historia humana y a analizar los efectos que tuvo y que perduran en África, Europa, América y el Caribe.

Sobreviviente de Tulsa, 109 años por una causa

Como parte de los actos del Día Internacional, Viola Ford Fletcher, sobreviviente de la masacre racista de Tulsa (Oklahoma, Estados Unidos), visitó la sede de la ONU en Nueva York y tocó la campana de apertura de la jornada bursátil en el mercado Nasdaq.

Viola Fletcher ONU Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición.

Ford Fletcher tiene 109 años y era una niña de siete cuando fue testigo del abominable ataque de población blanca contra residentes y bienes afroamericanos que tuvo lugar del 31 de mayo al 1 de junio de 1921, en el distrito de Greenwood en Tulsa, Oklahoma.

Aunque se desconoce el saldo total de la matanza, las estimaciones apuntan hasta 300 personas asesinadas. 

Puede leer:
🔗19 de junio, un nuevo festivo en EE. UU. para conmemorar el fin de la esclavitud

🔗The Guardian’ pide perdón por su pasado esclavista. Ejemplo a seguir

Ninguno de esos crímenes fue juzgado o castigado entonces ni nunca por ningún gobierno municipal, estatal o federal. Más aún: tras el restablecimiento del orden público, la política oficial para liberar a una persona negra detenida era que una blanca lo solicitara y se responsabilizara de su comportamiento. 

La finalidad que persigue este día es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural Las Rutas de las personas esclavizadas, ha de representar la ocasión para efectuar una reflexión colectiva de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a las que ha dado lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.

“Refutar cualquier revisionismo”

El presidente de la Asamblea General, Csaba Kőrösi, citó al novelista británico George Orwell al señalar que “la forma más eficaz de destruir a un pueblo es negar y borrar su propia comprensión de su historia“.

Al igual que Guterres, Kőrösi incidió en la importancia de la educación y emplazó a “remodelar” los sistemas educativos y planes de estudio “para impulsar un verdadero sentido de justicia hacia las víctimas, y para aliviar las tensiones raciales que dividen a muchas de nuestras sociedades”.

A través de la educación, podemos refutar cualquier revisionismo con hechos indiscutibles. Gracias a la educación, podemos concienciar sobre los peligros causados por las ideas erróneas de supremacía, ya sean del pasado o del presente“, destacó Kőrösi, y agregó que, “mediante la educación, podemos garantizar que nadie experimente jamás el infierno que vivieron los 15 millones de personas que hoy conmemoramos”.

Siga con:
🔗The Underground Railroad’, una serie para no "maratonear"

🔗El ‘Diario del Alto San Juan y del Atrato’, una mirada al Chocó de 1958 que sigue vigente

🔗William Garrison, Profeta en democracia

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio