Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá: melodías contra el machismo nacional
Esta orquesta, que debutó el pasado 4 de agosto, busca ser un referente para las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con vivir de la música clásica. Diario Criterio habló con Paola Ávila directora de la agrupación.
“Yo como directora siento que ser mujer no es algo especial y nosotras somos simplemente artistas que hace mucho tiempo estamos buscando igualdad de oportunidades: las mismas que los hombres han tenido desde hace cientos de años”, expresa a Diario Criterio Paola Ávila, directora de la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá.
Su recorrido por la música ha sido similar al de muchas mujeres. Desde joven estuvo vinculada a grupos musicales, donde niños y niñas se subían a la tarima para demostrar su talento.
Puede leer: La amiga artificial de un premio Nobel
Sus profesores le exigían más que a sus compañeros varones, y aunque nunca fue un impedimento para destacarse, sí fue algo que llamó su atención desde temprana edad.
Al pararme en el podio he sentido que tengo que esforzarme para que sea juzgada solamente por mis habilidades musicales y para quitar este manto de “ay es que es mujer y quizá no le va tan bien”, que fue algo que no sentí cuando me paré al frente de la orquesta de mujeres por primera vez
Paola dirigió por primera vez una orquesta de solo mujeres el pasado 4 de agosto, cuando, en las tablas del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, cerca de 40 artistas hicieron su debut en la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá, la única agrupación con estas características en el país.
Los aplausos y las sonrisas cubiertas por el tapabocas se hicieron presentes en el recinto. “Siento que el público nos acogió muy bien eso fue muy gratificante”, recuerda Paola, quien dos días después volvió a dirigir a las músicas, esta vez en medio de árboles y campos verdes en el Jardín Botánico de Bogotá para celebrar el cumpleaños de la capital.
Paola Ávila
Estar en el escenario es un homenaje muy sentido a todas las mujeres que nunca tuvieron la oportunidad de estarlo y a aquellas que lucharon por estar allí.
Mujeres en la música clásica: otra historia de machismo y censura
En su artículo Equidad de género en las orquestas profesionales de Colombia, publicado en abril del 2015, Laura Galindo Morales, periodista cultural y musical, hace un breve pero profundo recuento sobre las primeras ideologías patriarcales que surgieron en torno a la música.
“En el siglo IV la Iglesia desaconsejó la práctica musical para las mujeres no pertenecientes a una orden religiosa, lo que se reafirmó en el Concilio de Trento, con la prohibición de cualquier tipo de educación formal para ellas; así, la polifonía, el uso de instrumentos distintos a la voz y las ejecuciones en público les fueron vedadas”, relata la autora.
Puede leer: “Charlie Watts fue el menos rockero de los bateristas de rock”
Años más tarde, instrumentos como el piano y algunos de cuerda empezaron a ser comunes entre la mujeres, pero no podían ser interpretados en público. De hecho, este primero fue uno de los más populares entre la clase alta colombiana y fue una actividad educativa entre las mujeres mezclada con otros oficios domésticos.
Lamentablemente, nuestras bisabuelas, abuelas y madres no tuvieron la misma formación musical que muchos hombres del país. Sin embargo, hubo algunas que se abrieron paso y permitieron que las generaciones entrantes tuvieran un referente femenino aunque fuera casi oculto y silenciado por las creencias masculinas.
“Desde hace mucho años se determinó como una normalidad que los directores y la mayoría de los músicos de orquestas fueran hombres, y entonces, no nos quisimos dar cuenta de que eso sucedía”, expresó a Diario Criterio David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Aunque la historia ha querido callar las voces y talentos de una gran parte de la población femenina, las artes y las expresiones culturales han sido en muchos casos las rutas salvadoras y liberadoras de aquellas mujeres que lucharon por un lugar en la sociedad.
David García
El arte es un acto provocativo. Hacer algo para llamar la atención de la gente y cuestionar que “sea normal” que los hombres estén siempre en todos los lugares musicales, es un acto provocativo.
Puede leer: “Para nadie es un secreto que el joropo sigue siendo una música hecha para hombres” Ana Veydó, vocalista de Cimarrón
Una orquesta solo de mujeres
La idea de crear una orquesta filarmónica de solo mujeres se empezó a gestar después de un ciclo de presentaciones en Bogotá de mujeres músicas en el 2014.
El tiempo de encierro producto de la pandemia, le permitió a David pensar más en la idea y concretar el proyecto que según él obedece al punto de que las mujeres merecen más espacios y visibilización dentro de la música clásica. Solo para dar un ejemplo, en el mundo el 1 por ciento de los directores de orquesta son mujeres.
Para el director de la OFB, este proyecto nació también inspirado en su crianza materna y destacó que aunque aún falta, actualmente la filarmónica de Bogotá cuenta con cerca del 40 por ciento de representación femenina entre los casi 800 músicos que conforman las diferentes orquestas de la entidad.
Paola Ávila
Yo creo que el arte es el reflejo de la sociedad. El hecho de tener una orquesta de este tipo es sinónimo de una sociedad que está preocupada por visibilizar el talento femenino colombiano y latinoamericano
David cree que al crear una Orquesta Filarmónica de Mujeres se les está abriendo un espacio (que no es decorativo) a nuevas generaciones, “donde las que estén estudiando música pueden pensar que no tienen que esperar a que se libere un puesto de la orquesta principal, sino que hay otros lugares donde pueden llegar a tocar”.
Puede leer: “Me inclino por las series bien escritas y actuadas, sean protagonizadas por mujeres, hombres o caballos que hablan”
Por su lado, Paola Ávila, quien también dirige el Coro Filarmónico Juvenil expresó que “este es un esfuerzo que se debe hacer y que ojalá hicieran la mayoría de organizaciones para balancear un poco las estadísticas y para hacer justicia femenina”.
La música clásica ha sido dominada por hombres durante cientos de años. Las orquestas solamente tenían hombres, solo se tocaban hombres compositores y solo habían hombres directores
Una orquesta de mujeres: ¿suena igual que las masculinas?
“Yo creo que el hecho de que una mujer músico o una directora tenga al frente una orquesta de mujeres, hace que, por ejemplo, Mozart suene diferente. Pienso que hay una diferencia de aproximación estética a la música que no significa que sea ni mejor o peor”, comentó García.
Entender si las mujeres suenan o no diferente es un debate infinito. Sin embargo, Paola Ávila cree que no interesa si el interprete es hombre o mujer.
“He sido muy enfática en decir que no hay ninguna diferencia y creo que es algo que todas las mujeres músicas tenemos las mismas capacidades y no se nos debe tratar de forma distinta por ninguna razón”, expresó Paola.
Añadió que “simplemente somos artistas en un escenario haciendo música y el objetivo es que llegue un momento en el que no haya ninguna diferencia ni tengamos que preocuparnos por géneros”.
Paola Ávila
Los resultados artísticos son los mismos, somos seres humanos haciendo música y no por ser mujeres somos peores o mejores.
Un proyecto para las grandes ligas
Cuando una idea se trabaja con constancia y pasión, es muy probable que los frutos siempre sean positivos. Por eso Paola Ávila, mantiene su expectativa en que la Orquesta Filarmónica de Mujeres sea un proyecto independiente que reivindique el rol de las mujeres en la música clásica.
Además de querer tener una larga vida, más integrantes, presentaciones e invitadas especiales, la orquesta espera poder interpretar composiciones femeninas en próximos espectáculos y abrir una convocatoria para otras músicas.
No solo se trata de tener interpretes y directoras mujeres, sino compositoras. Necesitamos escuchar más nombres de mujeres en la música clásica
Ávila explica que, artísticamente, el objetivo siempre será la excelencia. “No solamente ser reconocidas por ser una orquesta de mujeres sino porque sonamos muy bien y tenemos un poder de interpretación muy bueno”.
Inspiración y referentes para las generaciones que llegan
“Si yo hubiera crecido viendo un escenario con más mujeres siento que hubiera sido un poco más ameno para mí”, manifiesta Paola, y sobre este punto cree que la Orquesta Filarmónica de Mujeres será el espacio perfecto para que las niñas, jóvenes y adolescentes que se están formando en la música sigan adelante con sus sueños.
El hecho de que una niña vea un escenario lleno de mujeres o liderada por ellas, eso será algo normal dentro de su crecimiento y para ellas va a ser posible verse ahí también.
Para Ávila es muy importante la educación y la formación que se tenga desde temprana edad y está convencida que el hecho de que en pleno 2021 estos temas sean polémico “es una señal de que lo que estamos lo estamos haciendo bien, justamente para llegar a un punto en que un 50/50 sea justo para todos y todas. Pero aún nos falta mucho camino para llegar allá”.
Aunque aún no hay fecha de un próximo concierto, David y Paola aseguran que este será un proyecto que inspirará a otras ciudades y países para seguir abriéndole campo a esas hijas y nietas de mujeres que siempre dieron la lucha por un lugar en la música clásica y en la historia de la humanidad.
Foto: Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Cortesía OFB.
9 Comentarios