El Pacto Histórico le apuesta a conquistar el Congreso con una lista cerrada

La coalición que lidera el candidato presidencial Gustavo Petro anunció una lista diversa, con paridad de género y en cremallera para las próximas elecciones parlamentarias. Aunque la mayoría de integrantes de esta alianza parece estar de acuerdo con la decisión, falta esperar cómo se dará la pelea por los primeros puestos.

El colegio electoral del Pacto Histórico decidió este jueves, con 21 votos a favor y ocho en contra, presentar una lista cerrada para las elecciones del próximo 13 de marzo de 2022. La noticia se da tras una serie de intensos debates y peleas al interior de esta coalición de centroizquierda.

Si bien el anuncio habla únicamente de la lista al Senado, algunos integrantes de este movimiento aseguran que cada comité regional del Pacto Histórico adoptará la medida y usará el mismo mecanismo con sus candidatos a la Cámara de Representantes.

En nuestra lista estará representada la diversidad de sectores sociales, la juventud, intelectuales y liderazgos de opinión. El liberalismo socialdemócrata, el empresariado, la gente trabajadora, el campesinado, la comunidad LGBTIQ+ y toda la diversidad regional, cultural y espiritual”, aseguraron los integrantes de la coalición.

Lea también: La hora cero de Alejandro Gaviria: así sería su aterrizaje en las presidenciales

Uno de los puntos más destacados es la conformación de una lista paritaria y en cremallera, lo que quiere decir que, además de contar con igual cantidad de hombres y mujeres, estos irán alternados equitativamente.

Cabe resaltar que esta decisión está enmarcada en la estrategia del Pacto Histórico para el Congreso, la cual ha sido llamada por el propio Gustavo Petro como 55/86. Esto significa que la meta de este movimiento es alcanzar 55 curules en el Senado de la República y 86 en la Cámara de Representantes.

Tras la noticia, la mayoría de líderes y candidatos de la alianza se mostraron conformes y celebraron el carácter diverso y representativo que tendría la lista. “Bastará marcar un logo para que decenas de mujeres y hombres decentes y comprometidos con las luchas sociales y políticas, con el cambio del país sean elegidos al Senado”, comentó Iván Cepeda, una de las figuras más relevantes del Pacto Histórico.

Sin embargo, la noticia es apenas un 50 por ciento del proceso, pues ahora el Pacto Histórico deberá decidir el orden de sus listas. En este punto podrían surgir varios conflictos internos. Sus integrantes saben que todos no llegarán al Congreso y que la meta de 55/86 es muy ambiciosa.

En contexto: Fuego amigo: las peleas internas de partidos y coaliciones de cara a 2022

¿Empieza la pelea del Pacto Histórico?

Hasta el momento, esta coalición ha demostrado estar unida y tener un líder sólido: Gustavo Petro. A diferencia de otros partidos y movimientos, en este no parece haber discusiones trascendentales sobre la candidatura presidencial.

Aun así, la lucha por un puesto en el Senado o la Cámara podría dejar varias fracturas. El principal problema está en la participación del Polo Democrático, un partido con figuras interesantes que no quiere verse opacado por el petrismo. A varios de sus miembros les preocupa que la lista esté encabezada por los favoritos de Petro.

Incluso, uno de los integrantes del Polo más reconocidos en Bogotá ya se mostró en contra de la decisión. Se trata del concejal Carlos Carrillo, quien calificó el hecho como antidemocrático y equivocado en términos tácticos.

Celebran en este momento Angélica Lozano y Claudia López. Muchos votos de la izquierda no militante migrarán a la lista de la Coalición de la Esperanza. Cuando se definan los nombres veremos el éxodo de candidatos”, aseguró Carillo. El Polo cuenta con figuras interesantes en la carrera por el Congreso, como Wilson Arias y Germán Navas Talero.

Recomendado: Los verdes y el petrismo: una relación irreconciliable

Lo claro es que la competencia por los primeros puestos de la lista será reñida. En un principio, aparecen nombres como el de Gustavo Bolívar, quien en las elecciones de 2018 encabezó las votaciones de la lista Decentes, con 116.505 votos. Por esa misma línea aparece Aida Avella, representante de la UP que obtuvo 57.174 votos.

Además de ellos, también están nombres como el de Iván Cepeda, Clara López, Feliciano Valencia y Armando Benedetti, uno de los últimos fichajes del Pacto Histórico.

Por ahora, el movimiento defiende su decisión y asegura que: “La importancia de que las listas sean abiertas en el Pacto Histórico radica en que cada persona representa un nicho electoral, un liderazgo y una idea. La lista abierta permite la competencia de ideas y saberes, para que al final el elector tome la mejor decisión”.

Le puede interesar: Reducir el Congreso, la cuestionada propuesta del uribismo justo cuando se reviven las curules de paz

8 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio