Estados Unidos, España y Canadá, los padrinos de la vacunación contra el covid-19 en Colombia

Desde julio, el país ha recibido más de 7,8 millones de dosis donadas por estos tres países, es decir, un poco más del 10 por ciento del total de vacunas adquiridas. Estos gestos de cooperación han ayudado a impulsar las tasas de cobertura de la vacunación, especialmente en las zonas más apartadas del país. 

A la fecha, Colombia ha recibido 76,3 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19. La gran mayoría corresponde a los acuerdos bilaterales con las farmacéuticas Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, Moderna y Janssen. Todas estas empresas ya cumplieron con los contratos, con excepción de Janssen, que debe entregar unas 888.000 dosis en los próximos días.

Otra de las fuentes para el país es el mecanismo Covax, al cual Colombia le compró 20 millones de dosis, de las que solo ha recibido la mitad. Por último, están las vacunas adquiridas por la empresa privada (2,1 millones de Sinovac) y las donadas por países extranjeros: 7.873.600 dosis de Janssen, Moderna y AstraZeneca.

Vacunas contra el covid-19 adquiridas por Colombia - Vacunación en Colombia
Vacunas contra el covid-19 adquiridas por Colombia – Diego Fuerte
Lea también: Expertos recomiendan priorizar vacunas anticovid de Pfizer y Moderna sobre Janssen

En cuanto a este último grupo, cabe recordar que el primer envío lo hizo Estados Unidos a principios de julio, cuando donó 2,5 millones de la vacuna de una sola dosis, fabricada por la subsidiaria de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson.

En esa oportunidad, 1,5 millones de dosis fueron destinadas para las ciudades capitales, municipios aledaños y distritos especiales. El otro millón de vacunas se envió a territorios apartados, a los que era difícil regresar con una segunda dosis. Dos semanas después, Estados Unidos envió otros 3,5 millones de dosis de la vacuna fabricada por Moderna.

Estos dos lotes, que sumaron 6 millones de biológicos, dejaron a Colombia como el país latinoamericano que más dosis donadas recibió de ese país, por encima de Argentina (3,5 millones), Brasil (3 millones) y Ecuador (2 millones). 

Recomendado: Carné con esquema completo, obligatorio para eventos, pero no hay Pfizer para segundas dosis
Vacunas donadas por Estados Unidos a Colombia
Vacunas donadas por Estados Unidos a Colombia

El 13 de septiembre llegó la primera donación de España, 957.600 dosis de la marca AstraZeneca. Casi un mes después, el 19 de octubre, ese país envió otras 100.000 dosis, también de AstraZeneca. “España es solidaria y nuestro gobierno está plenamente comprometido con el acceso a las vacunas“, dijo sobre la donación Aleix Garau Montané, ministro encargado de Negocios de la embajada de España en Colombia.

El último país en sumarse a esta tendencia es Canadá, que acaba de enviar al país un lote de 816.000 biológicos de AstraZeneca, este sábado 18 de diciembre. Según Marianick Tremblay, embajadora de Canadá en Colombia, la donación se hace porque “el enemigo es común, por eso juntamos nuestros esfuerzos; es la única manera: apoyar a la población y combatir la pandemia juntos”.

Actualmente, Colombia se encuentra entre los países con más de 50 millones de habitantes que tienen las mejores coberturas de vacunación, con 74,1 por ciento. Este índice pone a la Nación por debajo de países como Francia (76,6 por ciento) y por encima de otros como Alemania (72,7 por ciento).

Entrega de vacunas de AstraZeneca donadas por el Gobierno de Canadá
Entrega de vacunas de AstraZeneca donadas por el gobierno de Canadá

A pesar de las buenas tasas de cobertura y el apoyo de otros países con donaciones, el Ministerio de Salud asegura que hay una deuda muy importante con aquellas personas que aun no han querido vacunarse, especialmente los mayores de 50 años. Así mismo, según el ministro Fernando Ruiz, es necesario avanzar en el proceso de vacunación con dosis de refuerzo.

Siete millones de personas faltan por aplicarse la vacuna de refuerzo, para estar protegidos frente a nuevas variantes de covid-19“, dijo el ministro Ruiz, a propósito de la discusión global sobre la nueva cepa del virus, conocida como ómicron.

Le puede interesar: ¿Tres dosis de vacunas podrán resistir a la variante ómicron del coronavirus?

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio