Panamá anuncia deportaciones ante cifras récord de migrantes por el Darién

Por: William Gazeau

France 24 France24 F24 migrante

Según cifras oficiales de Panamá, por tercer año consecutivo se establece un nuevo récord de migrantes que cruzan la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia. Frente a esta ola migratoria sin precedentes, el Gobierno panameño ya anunció su intención de aumentar las deportaciones.

Las autoridades panameñas reportan un flujo diario de aproximadamente 2.000 migrantes por el Darién y estiman que las llegadas podrían alcanzar el medio millón para fin de año. Cifras sin precedentes que muestran la magnitud inédita de una creciente crisis migratoria que parte de América Latina hacia Estados Unidos.

Una de cuatro personas que cruzan son menores de edad 

Panamá es el único país de la región que toma los datos biométricos de los migrantes en unas estaciones situadas en su lado de la frontera del Darién.

Puede leer: Los migrantes que se ‘lanzan’ al Darién por el ‘sueño americano’

El registro panameño da más detalles sobre quienes son las personas que constituyen el contingente de migrantes que cruzan la selva. La gran mayoría, más de 324.00, son suramericanos, encabezados por venezolanos, con más de 252.000, es decir, más de la mitad de los viajeros. Siguen los ecuatorianos (47.724), luego los colombianos (13.404). Casi 40.000 provienen de la región caribe, haitianos en particular. Otros vienen de mucho más lejos: 27.878 de Asia y 7.389 de África.

Cabe resaltar que, según estas mismas cifras, un migrante sobre cuatro que pasa por el Darién es menor de edad. Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado el 7 de septiembre de este año ya indicaba que al menos 29.000 niños hicieron el viaje a través el Darién en 2021. En 2022 fueron 40.000, y más de 60.000 en los primeros siete meses de 2023.

La región del Darién es una zona de casi 12.000 kilómetros cuadrados de una densa y accidentada selva tropical a la que se suma la presencia de grupos criminales. Defensores de derechos humanos reportan casos de robos, asaltos y violaciones.

Así, al menos 37 migrantes murieron este año intentando la travesía, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aunque la organización reconoce que esta cifra dista mucho de la realidad.

Lea, también: Colombia es donde se genera este problema serio de migrantes”: Migración Panamá

Aumentar las deportaciones

La ola migratoria actual llevó a sus límites a las capacidades de acogida y asistencia del Estado panameño. En medio de esta crisis, las autoridades anunciaron el pasado 8 de septiembre el refuerzo de las “deportaciones y las expulsiones de los ciudadanos irregulares que tengan antecedentes penales”.

452 migrantes ya fueron retornados a sus países de origen bajo esta medida, según las cifras oficiales. En aquel momento, la directora del Sistema Nacional de Migración, Samira Gozaine, había declarado:

“Dentro de nuestras capacidades y presupuesto incrementaremos las acciones para ir paulatinamente y progresivamente aumentando las deportaciones y expulsiones”.

Las autoridades panameñas también llaman a más cooperación internacional para administrar el creciente flujo migratorio. En ese sentido, el pasado 23 de agosto, la capital de Panamá fue sede de la IV Reunión Plenaria sobre migración, en la que se aprobó el diseño técnico para la creación de un Observatorio de Movilidad Humana que permitirá un mejor estudio del tema.

Puede leer: Hospitalidad y dignidad

Un llamado respaldado por la OIM, que, por voz de su directora regional para América Central, del Norte y Caribe, Michele Klein Solomon, instó hoy en Ginebra (Suiza) a los países centroamericanos a poner en marcha una “estrategia regional amplia” para atender las necesidades humanitarias inmediatas de la cantidad sin precedentes de migrantes que transitan por la región.

“La situación pone de relieve la urgente necesidad de una participación colectiva inmediata de los Gobiernos de los países de origen, tránsito y destino para prestar asistencia humanitaria”.

Michele Klein

En esta misma perspectiva de cooperación regional sobre el tema migratorio, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, informó el martes 26 de septiembre que viajará la próxima semana a Panamá para reunirse con su homólogo Laurentino Cortizo.

ED: F24/DC

Siga con: Miles de migrantes haitianos se aglomeran en la frontera de EE. UU. ¿Quién responde por la crisis humanitaria?

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio