“Colombia es donde se genera este problema serio de migrantes”: Migración Panamá
Ante la alerta de Médicos Sin Fronteras (MSF) sobre la falta de presencia del Estado colombiano en la selva del Darién, el Gobierno de Panamá evalúa cerrar frontera terrestre con Colombia por el aumento de paso de migrantes irregulares. En lo corrido del año, más de 320.000 personas han cruzado la inhóspita selva chocoana, con Estados Unidos como objetivo final.
Por: Juan Pablo Lucumí
“El Darién es una selva, no un camino” es el lema con el cual el Gobierno de Panamá anunció el lanzamiento de una campaña para abordar la delicada crisis migratoria en la que las cifras ya llegan a niveles récord.
Puede leer: Los migrantes que se ‘lanzan’ al Darién por el ‘sueño americano’
Según los informes entregados este lunes 28 de agosto por el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, desde el 1 de enero de 2023 hasta la fecha, por la selva del Darién han pasado 320.098 migrantes irregulares con destino a Estados Unidos.
De ese número, 190.889 son venezolanos, 42.441 ecuatorianos y 35.495 haitianos.
La cifra de lo que va del año supera con creces a los 248.284 migrantes que atravesaron el mismo paso fronterizo en 2022, y aun más de los 133.726 de 2021.
Recomendado: ¿‘Voto finish’ por la Alcaldía de Cartago?
“La crisis ha escalado: en 2016 hablábamos de 20.000 en un año y ya se trataba de crisis”, dijo la directora del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine, quien también señaló que, aunque en abril Estados Unidos y Colombia se comprometieron para trabajar unidos en contra de las redes de contrabando que han facilitado el flujo de migrantes, la realidad es que ha faltado el intercambio de información, así como de acciones conjuntas para implementar las medidas.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyectó a inicios de agosto que si el ritmo actual de migración persiste, hasta 400.000 personas podrían cruzar la brecha antes de que termine el año.
Y es que MSF reporta que los robos, agresiones y violencia sexual a manos de bandas criminales son solo algunos de los vejámenes a los cuales centenares de migrantes se tienen que enfrentar al asumir el viaje.
Puede leer: Aumenta violencia de género contra migrantes venezolanas
“No hay nada humanitario en seguir permitiendo esta situación”: Panamá
La ruta es considerada como una de las más mortíferas del mundo. Las cifras de cruces superaron el promedio diario de 700 migrantes en 2022, lo cual evidencia la necesidad de una acción inmediata, según las organizaciones humanitarias que trabajan en la zona.
Por ello, Panamá evalúa cerrar frontera terrestre con Colombia por aumento de paso de migrantes irregulares.
La mayoría de los migrantes llegan a Panamá con problemas dermatológicos, dolores musculares por las largas horas de caminata y el complejo viaje; enfermedades gastrointestinales por beber agua de los ríos y uno de los problemas principales que enfrentan son las dificultades de salud mental causadas por la violencia que viven durante su travesía.
Puede leer: Inmigrantes detenidos en EE. UU. viven entre la suciedad y la negligencia: informe
“Hemos tenido días con hasta 3.000 migrantes en un solo punto, en las últimas semanas”, declaró José Lobo, coordinador de terreno de MSF. Su testimonio es prueba del desbordamiento que se vive en la región.
Por su parte, Gozaine también dijo en televisión nacional que “no hay nada humanitario en seguir permitiendo esta situación; pero, para nosotros poder hacer algo real o, por lo menos, una contención, requerimos que todas las naciones se involucre, especialmente Colombia, que es donde se genera este problema serio de migrantes“.
Factores como la inseguridad económica, la agitación política, la violencia y el cambio climático han impulsado a un número sin precedentes de personas a abandonar sus países de origen, según señaló la Organización Internacional de Migración (OIM).
Puede leer: Cerca de 20 millones de colombianos están en condición de pobreza monetaria
La mayoría de estos migrantes tiene como destino final la frontera sur de Estados Unidos, donde esperan que la Administración de Joe Biden les otorgue asilo.
En el transcurso de este mes, más de 50.000 personas atravesaron el Tapón del Darién, superando los números de años anteriores por mes. Los migrantes llegan principalmente de Venezuela, pero también de Ecuador y Haití, así como de otros países de América Latina.
También este lunes, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el de Colombia, Gustavo Petro, sostuvieron una reunión en la que analizaron temas como la crisis migratoria regional, el turismo y el café.
Por su parte, el presidente Chaves destacó que Colombia y Costa Rica son “pueblos hermanos” que comparten frontera marítima y que tienen “muchísimas similitudes”.
“Se han tocado temas que me parecen neurálgicos para el mundo y para América y temas bilaterales“, dijo Petro, por su parte. Además, agregó, en cuanto a la crisis migratoria, que es “un fenómeno creciente sobre el cual tenemos que construir una política común latinoamericana“.
Puede leer: La Pista, el aterrizaje de emergencia de miles de migrantes en La Guajira
0 Comentarios