Restricciones, nueva variante y protestas de antivacunas: la pandemia vuelve a golpear a Europa

Desde el inicio de la pandemia, 1,5 millones de personas fallecieron en Europa debido al coronavirus. Ahora, varios frentes se abren en la lucha por contener el covid-19. El aumento de los casos en las últimas semanas, el rechazo de un sector de la población a vacunarse y, ahora, la llegada de la variante ómicron a varios países del Viejo Continente.

Casos de ómicron en Europa

Países Bajos investiga si 61 personas procedentes de Sudáfrica que dieron positivo al covid-19 están afectadas por la nueva variante ómicron, que está provocando el aislamiento mundial del sur de África.

Además, en Alemania las autoridades informaron que hay ya un posible primer caso de esta variante nueva y muy contagiosa en una persona que regresó de Sudáfrica. Sería el segundo país europeo en confirmar la presencia de ómicron en su territorio, después de Bélgica.

Ante la detección de estos casos, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) afirmó que el riesgo de que la nueva variante se expanda por Europa es “de alto a muy alto“.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que esta variante es “preocupante” al igual que la actualmente dominante delta y las detectadas anteriormente, alfa, beta y gama.

En Alemania, el ministro para Asuntos Sociales de la región de Hesse (oeste), Kai Klose, dijo que es “muy posible que la variante ómicron haya llegado” al país ya que las pruebas realizadas el viernes a este viajero revelaron “varias mutaciones típicas de ómicron“.

También en República Checa, el primer ministro Andrej Babis dijo que se estaba estudiando el caso sospechoso de una mujer que dio positivo a su llegada al país tras haber estado en Namibia y viajar a República Checa vía Sudáfrica y Dubái.

Puede leer: Los colombianos se están relajando con el covid-19

La nueva mutación fue notificada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre. Desde el viernes, cada vez más países suspenden los viajes con Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini (o Suazilandia), Mozambique y en algunos casos Malaui.

El viernes, la OMS dijo que podría llevar varias semanas determinar si la nueva variante supone cambios en la transmisibilidad o gravedad del covid-19, así como en la eficacia de las vacunas. También advirtió contra la imposición de restricciones de viajes mientras la evidencia científica sea escasa.

Nuevas restricciones

El resurgimiento del coronavirus en Europa ha obligado a las autoridades a reinstaurar las restricciones, muchas veces en medio del descontento social.

Esta sombría evolución de la pandemia coincide con el anuncio de científicos sudafricanos de la detección de una nueva variante del virus, con un número “extremadamente elevado” de mutaciones y “un potencial muy alto de propagación“.

Europa superó el millón y medio de fallecidos, y la región registra una media de 4.210 muertes por coronavirus diarias. La OMS estima que los números reales están muy por encima.

La vacunación en países europeos ronda entre el 60 y 70 por ciento, de acuerdo con la situación en cada territorio. Foto: Stephane de Sakutin / AFP
La vacunación en países europeos ronda entre el 60 y 70 por ciento, de acuerdo con la situación en cada territorio. Foto: Stephane de Sakutin / AFP

El país más afectado es Rusia, que registra actualmente cerca del 30 por ciento de los decesos diarios y un acumulado de casi 270.000 fallecimientos.

Pero según la agencia nacional de estadísticas Rosstat, que tiene unos criterios más amplios para contabilizar a las víctimas, los muertos rozaban los 450.000 a finales de septiembre.

En Alemania, otro de los países más enlutados y donde la pandemia ha resurgido con fuerza, debido en gran parte a la lentitud de la vacunación, se superó la barrera de los 100.000 fallecidos y se registró un récord de infecciones diarias el miércoles, al superar las 75.000.

Puede leer: Ante cuarta ola del covid-19, regresan las restricciones a Europa

Además de las muertes, los contagios también suben en Europa y se situaron en una media de 369.915 nuevos casos la semana pasada, un aumento del 14 por ciento con respecto a la semana anterior.

Varios países ya han endurecido sus restricciones, lo que provocó protestas en Austria, Bélgica o Países Bajos, a veces violentas.

En Francia este jueves el Gobierno anunció nuevas medidas para frenar los contagios: abrió la tercera dosis de vacunas a todos los adultos y reinstaló la obligatoriedad de mascarillas en todo sitio cerrado.

Países Bajos o Letonia también anunciaron “confinamientos“, aunque menos severos. Italia añadió nuevas restricciones y República Checa decretó un estado de urgencia de 30 días y cerró los mercados navideños y los locales nocturnos.

Dosis de refuerzo

Desde Bruselas, la Comisión Europea recomendó la administración de una dosis de refuerzo, a más tardar nueve meses después de la segunda dosis de vacuna anticovid. El pasaporte sanitario europeo de quienes no cumplan con esta dosis de refuerzo perderá validez.

Además, se recomendó también adoptar el mismo enfoque para los ciudadanos de terceros países en el caso de viajes no esenciales. Solo las personas con un certificado que pruebe que están protegidas con las dosis requeridas por la UE o por la OMS podrán entrar en la UE, anunció la comisaria de Interior, Ylva Johansson.

Puede leer: La cuarta ola: por qué Europa vuelve a ser el epicentro de la pandemia

Para las personas vacunadas con un inmunizante no reconocido por la UE, se exigirá un test PCR negativo para entrar, precisó.

En la Unión Europea en este momento, 67,7 por ciento de la población ha recibido al menos dos dosis de la vacuna, aunque las diferencias son notorias. Además, en un intento de acelerar la lucha contra este resurgimiento de la pandemia, el órgano regulador europeo aprobó el uso de la vacuna Pfizer para niños de entre 5 y 11 años.

Se estima que el coronavirus ocasionará 700.000 muertos adicionales de aquí a marzo si la tendencia actual continúa.

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio