Covid-19: China vuelve a los confinamientos y Colombia supera el cuarto pico
La Comisión Nacional de Salud de China informó que en 58 ciudades del país hay 2.125 nuevos casos de covid-19. En contraste, Colombia presenta una reducción en los contagios y muertes por el virus. ¿Cuál es el panorama de ambos países?
El país asiático se enfrenta a este nuevo brote porque “la población allí no ha tenido la enfermedad natural. Hong Kong cometió el grave error de no propiciar la vacuna (…) A comienzos del año las personas mayores de 80 años solo tenían una dosis. Una población general sin infección natural se enfrenta, cuando entra una cepa como ómicron, a ese brote de covid-19 que está ahora en el país”, dijo a CNN el doctor y oncólogo, Elmer Huerta.
Desde el inicio de la pandemia, China mantuvo activa su política “covid cero”, la cual consiste en tener cerradas las fronteras y hacer un despliegue masivo de vacunas hechas en el país, para inmunizar a sus habitantes.
Sin embargo, la consultora Eurasia Group advirtió en enero de 2022, en su reporte anual sobre los riesgos geopolíticos, que “mantener el país cerrado durante dos años ha hecho que ahora sea más arriesgado volver a abrirlo”.
Este rebrote de covid-19 ya se tenía previsto, no solo con lo expuesto en el reporte de Eurasia Group, sino también por las opiniones de los médicos Emmanuel Ezekiel y Michael Osterholm, quienes dijeron en enero de 2022, en una columna en The New York Times, que “investigaciones recientes muestran que las vacunas de China ofrecen poca protección contra la variante ómicron, incluso contra las complicaciones graves de covid y la muerte. Por lo tanto, las vacunas no le ofrecen inmunidad con protección adecuada a una población que no cuenta con inmunidad natural derivada de la infección”.
La duda está en si el gobierno chino continúa o no con su política “covid cero”, a pesar del brote exponencial al cual se enfrenta dos años después del inicio de la pandemia.
Recomendado: Si alguien se contagió de covid-19, ¿cuánto hay que esperar para ponerse la vacuna de refuerzo?
¿Qué ha pasado con el covid-19 en Colombia?
El pasado 11 de marzo, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, dio un parte positivo sobre el manejo de la pandemia en el país.
“En esta última semana hemos visto una continuación en la disminución de los casos nuevos reportados, es satisfactorio ver cómo por primera vez en más de diez semanas hemos disminuido los casos reportados por debajo de los 1.000. En estos momentos tenemos un promedio de poco más de 700 casos diarios. De todas maneras es una cifra que hay que considerar”, dijo Escobar en el comunicado de prensa del Ministerio de Salud.
Según los datos del reporte diario del Ministerio de Salud, el comportamiento del covid-19 en Colombia es el siguiente:
En Bogotá, las unidades de cuidado intensivo (UCI) están con ocupación del 69,5 por ciento, donde el 46,4 por ciento son pacientes covid-19, según datos oficiales. Es decir, 274 de las 1.804 camas UCI están ocupadas por infectados con el virus.
Frente a la reducción de casos y muertes por covid-19 en Colombia “hay que guardar prudencia, nadie puede asegurar que no surja una variante de interés y/o preocupación. Esperemos que no, pero hay que mantener las capacidades hospitalarias en cierto nivel para poder afrontar cualquier situación que pueda presentarse“, añadió Escobar en el reporte del panorama positivo del virus en el país.
Desde el inicio de la vacunación en 2021, el Ministerio de Salud dio un mensaje clave en la Estrategia de comunicación vacuna covid-19, en el que se manifestó que “las vacunas ayudan a las personas a sobrevivir y que salvan cinco vidas por minuto“. Esto reafirma la reducción de contagios y fallecimientos a nivel nacional por la que atraviesa el país en estos momentos.
Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el cuarto pico de la pandemia en Colombia tuvo menos impacto que los anteriores, esto debido al avance del Plan Nacional de Vacunación. Para el funcionario, lo más importante de ahora en adelante será aprovechar este periodo para extender la vacunación de refuerzo y evitar eventuales nuevos brotes.
Le puede interesar: Los retos y aciertos tras un año de vacunación contra el covid-19
1 Comentarios