‘Paraíso’, el libro del Nobel de Literatura que ya se consigue en Colombia

En diciembre llegó al país la nueva edición de la aclamada novela del Nobel Abdulrazak Gurnah, que traza la adolescencia de un joven vendido por su padre en el tumultuoso Tanzania de comienzos del siglo XX.

A los 12 años, Yusuf deja involuntariamente el paraíso de su infancia. Su padre, endeudado, se ve obligado ac entregarlo a su principal acreedor, un comerciante llamado Aziz que vive en la costa y pasa buena parte del año viajando entre los pueblos de la actual Tanzania. En su nueva residencia, Yusuf entra a trabajar en la tienda de Aziz y entabla una relación de hermandad con el nervioso Khalil. A su vez, se empieza a interesar en el intrincado jardín que limita con la casa principal y que, en su belleza, se asemeja al jardín del paraíso del islam. Durante el siguiente lustro, a medida que crece y hace parte de las expediciones del comerciante, Yusuf empezará a comprender las dinámicas sociales que dan forma a su entorno y, por ello, a interrogar su lugar en el mundo, al tiempo que ese mismo mundo comienza a deformarse bajo la presión de nuevas fuerzas políticas.

Puede interesarle de Christopher Tibble: Sensorium: las historias ‘bogóticas’ de G. Jaramillo Rojas

Paraíso es una de las novelas más conocidas de Abdulrazak Gurnah, el más reciente Premio Nobel de Literatura. Publicada originalmente en 1994, quedó de finalista del Booker Prize y tres años después apareció por primera vez en español, traducida por la hoy extinta editorial argentina Muchnik (hoy la publica el sello Salamandra de Penguin Random House). Aunque la novela no alude a fechas exactas, la historia transcurre a comienzos del siglo XX, durante la breve pero convulsa presencia del imperio colonial alemán en Tanzania.

El grueso de la trama de Paraíso se centra en dos trayectos. El primero consiste en un viaje al interior del país de la caravana comercial de Aziz, en la que Yusuf participa. La expedición, que no tarda en agriarse, muestra el intrincado tejido político de la región. Gurnah se distancia de otros viajes literarios que transcurren en el África colonial, como el de El corazón de la oscuridad, de Conrad, rechazando tanto una visión romántica de lo “salvaje” como la exotización de los habitantes locales. Paraíso expone, en todos sus matices, el universocultural del Tanzania de la época: desde la inmigración india hasta el cultura swahili, desde la influencia omaní hasta el dominio legal alemán. La presencia recurrente de traductores es una de las muchas formas con las que Gurnah visibiliza la riqueza del territorio.

Paraíso, libro Abdulrazak Gurnah
Portada de la nueva edición de Paraíso, que ya se consigue en las librerías de Colombia.

El segundo trayecto no abarca tanto espacio, y se limita a la distancia que existe entre la casa principal de Aziz y la tienda donde Yusuf vive y trabaja vendiendo las mercancías del comerciante. En ese breve recorrido Gurnah desarrolla un triángulo romántico que eventualmente desemboca en el despertar personal de Yusuf. Esta parte de la novela, como otras, está inspirada en el capítulo doce del Corán, la “Sura de Yusuf”. A lo largo de Paraíso, su autor traza un paralelo entre su protagonista y el profeta homónimo del islam: ambos son vendidos de niños, tienen sueños que otros interpretan como proféticos y despiertan la admiración de una mujer en una posición de poder. Pero si el Yusuf del islam termina su vida en una posición de prestigio y poder, el destino del héroe de Gurnah es más ambiguo, atado como está a unas estructuras de poder que parecen tan arraigadas como para poner en entredicho la misma noción de la libertad.

También de Christopher Tibble: ¿Cómo hubiera sido el Mundial de Colombia 86?

¿Dónde queda el paraíso?, se preguntan varios personajes en el transcurso de la novela. ¿Y qué pasa cuando aquel lugar que tiene la forma del paraíso se siente, en realidad, como el infierno? En su novela, Gurnah ofrece a sus lectores una crítica tajante de la opresión -tanto foránea como endémica- sin jamás renunciar a la humanidad de sus personajes, mostrando con enorme sutileza cómo la ternura, la vulnerabilidad y la tiranía pueden brotar, y hacerse compañía, en un mismo jardín.

Foto: AFP.

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio