Paridad política en el Gobierno de Duque, ¿rabo de paja?

Mantener un gabinete paritario, el primero en la historia de Colombia, fue una de las promesas de Iván Duque y su bandera en campaña. Sin embargo, renuncias y ajustes políticos desbalancearon tanto los ministerios que hoy, según las organizaciones de mujeres, ni siquiera se cumple con la Ley 581 de 2020, conocida como ley de cuotas. 

Aún no se sabe quién será el reemplazo de la exministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, temporalmente el cargo está en manos de la vicecanciller, Adriana Mejía. Lo cierto es que con la salida de Blum quedan solo cuatro mujeres: María Victoria Angulo (Educación), Ángela María Orozco (Transporte), Karen Abudinem (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y Mabel Torres (Ciencias). 

Hace 20 años en el país la ley exige que el 30 por ciento de los altos cargos de decisión estén ocupados por mujeres, una medida para contrarrestar la falta de representación política. Sin embargo, antes de la salida de la canciller y desde hace cuatro meses, solo el 27 por ciento del gabinete de Duque estaba ocupado por mujeres. 

Las organizaciones sociales siguen manifestando preocupación por el incumplimiento de la ley, pero también incertidumbre respecto a qué pasaría si el cargo de Blum es ocupado por un hombre.

Puede leer: “Las mujeres queremos el poder y a una feminista en la Presidencia”: Paridad ¡Ya!

 “Aún no se confirma el reemplazo de Claudia Blum, ministra de Relaciones Exteriores. Cada vez hay menos mujeres en el gabinete del presidente, aunque en su momento este aseguró que sería paritario. Además, las ministras están en carteras con poco presupuesto”, dijo Juliana Hernández de la Torre, directora ejecutiva de Artemisas y coordinadora de la campaña Paridad ¡Ya!. 

La justificación de los funcionarios del Gobierno es que el 30 por ciento de los 18 ministros es 5.4, en sus cálculos con cinco ministras es suficiente, aunque las organizaciones aseguran que debería ser mínimo el 30 por ciento del gabinete, seis ministras, y que de todas formas se estaría incumpliendo el decreto 455 del 21 de marzo de 2020. 

En el plan de desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, Duque prometió que para 2022 cambiaría el panorama de la ocupación de mujeres en cargos de poder del Estado y que este sería del 50 por ciento, faltando un año la meta esta lejos de cumplirse. 

El decreto 455 señala que la participación de la mujer en los empleos de nivel directivo de la Rama Ejecutiva para el año 2020 debe ser de mínimo 35 por ciento, para 2021 mínimo del 45 por ciento y para 2022 mínimo del 50 por ciento. El parágrafo primero de dicho decreto -impulsado por el mismo Duque- señala que las reglas relacionadas antes “se deberán aplicar en forma paulatina, es decir, en la medida en que los cargos del nivel directivo vayan quedando vacantes”.

Sin embargo, el presidente pasó de tener nueve hombres y nueve mujeres en agosto de 2018 a 13 hombres y apenas cinco mujeres en 2021.  En la elección de los últimos ministros no se tuvo en cuenta a las mujeres: con la salida de Alberto Carrasquilla -pese a que Duque ya estaba por debajo de la ley de cuotas- quedó en el cargo José Manuel Restrepo y en el Ministerio de Comercio se habló de Juan Alberto Londoño, aunque por ahora la encargada es Laura Isabel Valdivieso. 

Antes sucedió algo similar: en Defensa, Diego Molano; en la cartera de Minas eligió a Diego Mesa Puyo; en Justicia, Wilson Ruiz Orejuela; en Ambiente y Desarrollo Sostenible a Carlos Eduardo Correa. A cargo del Ministerio del Interior quedó Daniel Palacios, y en Cultura, Felipe Buitrago.

Este año, el Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), Sisma Mujer, la Corporación Humanas y la Red Nacional de Mujeres presentaron cuatro demandas ante el Consejo de Estado contra la elección que hizo Duque de tres hombres ministros y otro en un departamento administrativo. 

Además, no son solo los ministerios, pues el panorama en los departamentos administrativos sería más grave. En los siete cargos hay solo una mujer, la directora general de Prosperidad Social, Susana Correal. 

Cristina Annear, abogada y miembro de Dejusticia, le dijo a Diario Criterio que las demandas todavía no surten efecto: “El Consejo de Estado requirió mandar los expedientes al Tribunal Administrativo de Cundinamarca; el 14 de mayo se decidió enviar al Tribunal el caso del ministro de Defensa, estamos esperando a ver qué sucede con las demás. Tengamos en cuenta que el caso del ministro de Hacienda también incumple la ley y estamos a la espera de la decisión en el Ministerio de Comercio”

Las acciones legales buscan hacer efectivas las sanciones estipuladas en la ley de cuotas, que no solo implican la nulidad de los cargos asignados, sino también una suspensión de 30 días e incluso la destitución del mismo si persiste el incumplimiento. 

“Tratan de cuadrar las cifras a su acomodo, como si la participación política de las mujeres no fuera un deber con la democracia”, dice Beatriz Quintero, activista feminista de la Red Nacional de Mujeres. Además, considera que el Gobierno no reconoce el error, “aun cuando está incumpliendo la ley”. 

Duque no es el primero en ser demandado por incumplir la ley de cuotas, lo mismo sucedió con el expresidente Juan Manuel Santos en 2012, cuando nombró a Germán Vargas Lleras ministro Vivienda. Por más de 50 días Santos incumplió la cuota con tan solo un 25 % de mujeres en su gabinete. Pero tampoco fue sancionado. 

Le puede interesar: Feminicidios en Colombia, el tema del que solo se habla cuando hay un caso aterrador

Como si fuera poco, las mujeres ocupan pocos cargos de elección popular en Colombia: Aunque son el 51,2 por ciento de la población del país, solo representan el 12 por ciento de las alcaldías y concejos, el 16 por ciento de las gobernaciones y el 19,7 por ciento del Congreso de la República.

Mientras el deseo de saldar la deuda histórica se refleja en campañas como Paridad ¡Ya!, creada por la ciudadanía con apoyo de organizaciones como Fescol, la Fundación Artemisas, la Red Nacional de Mujeres y la Casa de la Mujer, las organizaciones aseguran que las leyes que ya existen para asegurar la participación de las mujeres no se están cumpliendo. 

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio