Partidos tradicionales, la llave de los 10 millones de votos para ganar la Presidencia
Las elecciones legislativas y las consultas presidenciales demostraron que los partidos tradicionales mantienen la influencia de sus maquinarias: quien quiera llegar a la Presidencia no podrá ignorarlos. Los candidatos parecen conscientes de ello y desde ya tratan de conquistar a los líderes de cada movimiento. ¿Cómo van las apuestas?
Por estos días parece que la cita obligada de los candidatos presidenciales es con César Gaviria, Germán Vargas Lleras, Álvaro Uribe y otros dirigentes de partidos y movimientos políticos. Todos han anunciado conversaciones y acercamientos que esperan traducir en votos, para lo cual tendrán que negociar con concesiones programáticas o promesas burocráticas.
Tras conocerse los resultados del 13 de marzo, uno de los primeros en emprender la estrategia de alianzas fue Federico Gutiérrez. El ganador de la consulta de la coalición Equipo por Colombia anunció reuniones con el Partido Liberal, Cambio Radical, el Partido Conservador, los movimientos cristianos y varias organizaciones más.
Lea también: Las claves para entender la nueva conformación del Congreso
“Iré tocando puertas, de manera respetuosa y propositiva, en sectores que puedan sumarse a este anhelo nacional. Hay que sumar bases de los partidos, gente que no se identifica con ningún partido, miembros y líderes de movimientos sociales”, dijo Gutiérrez, quien a la par cocina a fuego lento la adhesión del Centro Democrático a su campaña.
Por los lados del centro han negado alianzas con expresidentes o estructuras políticas tradicionales; sin embargo, planean quedarse con los sectores liberales y alternativos de Cambio Radical o el Partido Liberal. Según Sergio Fajardo, la tarea es conquistar a 8 millones de ciudadanos que no participaron en estas elecciones, algo que parece complicado por la tendencia de participación en los últimos 20 años.
Fajardo tendrá que pedalear cuesta arriba, pues además de ser el menos votado de los candidatos de las consultas –sacó apenas 723.000 votos frente a los 2,1 millones de Fico y los 4,4 de Petro– tendrá que enfrentarse a los disidentes de la Alianza Verde que están jugados con el Pacto Histórico y al retiro de varios de los liberales que apoyaban a Alejandro Gaviria.
Petro, que para muchos ya tiene asegurado el paso a segunda vuelta, tiene adelantadas varias conversaciones y alianzas. Este lunes, integrantes de su campaña habrían retomado la agenda con César Gaviria. Además, Petro estaría intentando cerrar tratos con Fuerza Ciudadana, movimiento cercano a él, pero que no alcanzó el umbral en las legislativas con una lista abierta.
Los demás candidatos se mueven a su estilo. Íngrid Betancourt le pidió a Fajardo y a la Coalición Centro Esperanza que la acompañara, Rodolfo Hernández descartó alianzas, pero desde el uribismo aseguran que quieren reunirse con él. Por último; John Milton Rodríguez, Enrique Gómez, Luis Pérez y Luis Gilberto Murillo también esperan reuniones y propuestas.
Recomendado: Así quedaría el tarjetón para las elecciones presidenciales
¿Liberales, los más cotizados entre los partidos tradicionales?
En la próxima legislatura el Partido Liberal repetirá como la colectividad más fuerte en la Cámara de Representantes. Además, pasará de 14 a 15 curules en el Senado. Se trata de una victoria contundente que lo deja como la primera fuerza política del país, con 47 congresistas en total y un promedio de 2,2 millones de votos.
Además de este capital electoral, el partido le ha sacado provecho a su aparente posición de independiente. De hecho, su campaña para el Congreso se caracterizó por una critica abierta a la izquierda, la derecha e incluso al gobierno Duque. Esto ha hecho que una buena parte de los candidatos no tenga reparos para hacer alianzas con el liberalismo, antes que oficializar acuerdos con los conservadores o el uribismo.
Lo cierto es que César Gaviria tiene con qué negociar, pero necesitaría una convención nacional del partido para apostar todo a un candidato. Varios liberales señalan que el expresidente estaría más inclinado hacia Petro; no obstante, esta semana también conversará con Fico Gutiérrez y otros sectores.
Puede leer: César Gaviria resurge y empieza un juego a tres bandas para las elecciones
Lo que faltaría para cerrar el acuerdo Gaviria-Petro serían algunas concesiones de este último sobre lo programático, como en el caso de la salud y la economía. Gaviria no respalda la eliminación de las EPS o la intromisión del Ejecutivo en el Banco de la República y otras instituciones.
Aunque se ha rumorado que la negociación pasa por la definición de la fórmula vicepresidencial de Petro, en el liberalismo lo desmienten, entre otras cosas, porque esa decisión se debería tomar antes del viernes, lo que no deja margen a una convención del partido.
Gaviria tiene la primera llave para destrabar los votos que les faltan a los candidatos para llegar a la cifra mágica de 10 millones. Además, el expresidente ya demostró que con una bancada de ese nivel puede ser determinante a la hora de votar reformas o proyectos del Gobierno.
Sin embargo, también se deben tener en cuenta sus limitaciones. En este momento, la dispersión de sus congresistas es alta, muchos no están de acuerdo con unirse a Petro o al uribismo, por lo que anuncian posibles desacatos. Así las cosas, tanto Gaviria como Petro y los demás candidatos deberán tener en cuenta que el reto está en cohesionar a la mayor cantidad posible de congresistas liberales y que, además, nada garantiza una capitalización total de los votos obtenidos en el Congreso.
Recomendado en opinión: ¿Qué tan posible será derrotar a Gustavo Petro?
Uribismo, arma de doble filo para Fico Gutiérrez
La renuncia de Óscar Iván Zuluaga a su candidatura presidencial dejó sin opciones al Centro Democrático. Todos en ese partido saben que el paso por seguir es sumarse a la campaña de Fico Gutiérrez; no obstante, planean hacerlo discretamente. Fico, por su parte, es consciente de que sin la bendición de Uribe no podrá consolidar su imagen de contendiente de Petro.
Sin embargo, la contraparte de este panorama está en el desprestigio del uribismo. Basta analizar el resultado del Centro Democrático en las legislativas. De 19 senadores pasó a 14 y de 32 representantes pasó a 16. Incluso, el mismo Álvaro Uribe asegura que la derrota en las urnas es su culpa. “El principal responsable de esa disminución soy yo, por la afectación de mi reputación”, dijo el expresidente.
Tras una reunión con las bases del Centro Democrático, Uribe aseguró que la decisión de adherirse a Fico Gutiérrez la deben tomar los 600.000 militantes del partido. “Yo sé ayudar sin obstruir, el partido no puede ser taponamiento, hay otros candidatos muy buenos”, dijo Uribe en La W.
No se pierda: El uribismo se la juega toda por Fico: Zuluaga retira su candidatura presidencial
Desde la otra orilla ya le llueven las críticas a Fico y se refuerza la idea del candidato de Uribe. “El uribista Federico Gutiérrez quiere mimetizarse, pero a nadie engaña. Debe responder por el catastrófico legado de Duque y Uribe: hambre, desempleo, guerra, autoritarismo, corrupción, desempleo”, dijo al respecto el senador Iván Cepeda.
Sobre el papel, Fico también tiene el apoyo de los conservadores, el Partido de la U y algunos partidos tradicionales cristianos, pero todavía hay varios temas por definir. Este martes la bancada del Partido Conservador se habría reunido para hablar de la candidatura. Dilian Francisca Toro se reunió con Germán Vargas Lleras y entre los cristianos todavía hay incertidumbre por el futuro de la candidatura de John Milton Rodríguez. Cabe resaltar que un importante sector de la coalición Equipo por Colombia rechazó unirse al uribismo, por lo que aún no hay nada definido.
¿Y Vargas Lleras qué?
La situación de Cambio Radical es similar a la del Partido Liberal, con una excepción en la diferencia de votos obtenidos este 13 de marzo. El movimiento que dirige Germán Vargas Lleras logró 11 escaños en el Senado y 16 en la Cámara de Representantes, una disminución notable que lo deja en problemas, pero no lo liquida.
Cambio Radical mantuvo su fortaleza en departamentos como Atlántico, Magdalena, Huila y Norte de Santander. El promedio de 1,5 millones de votos que consiguió este partido lo convierte en la sexta fuerza del Senado, un capital que no se puede despreciar y sirve para negociar con los candidatos presidenciales.
No obstante, aún persiste la duda sobre la candidatura de Germán Vargas Lleras, quien habló con varios de sus congresistas este miércoles. Aunque el exvicepresidente ha lanzado varias piezas de campaña para probar terreno, lo más probable es que no se lance, debido a la cuestionable votación de su partido y la división con el sector del partido de la casa Char.
Sin Vargas Lleras en el tarjetón, Cambio Radical sería otro de los partidos tradicionales clave para completar los 10 millones de votos que necesita el futuro presidente. Esta semana Vargas Lleras se reunió con Dilian Francisca Toro y tiene un café pendiente con César Gaviria. Por ahora, la mayoría del partido apunta a respaldar a Fico Gutiérrez, esto después del apoyo que le dio Álex Char y la derrota de Alejandro Gaviria en la Centro Esperanza. Aún así, esa es una opción que no convence del todo a Vargas Lleras.
Siga con: Así quedó la representación de las mujeres en el Senado
4 Comentarios
Deja un comentario
En vez de de hacer tantos calculos politicos, calculen el presupuesto para la salud de los colombianos, Sin salud no hay trabajo y sin trabajo no hay pension. Mas presupuesto para que la gente disfrute de la vida. Que al final de este viaje son los otros los que van a disfrutar de su trabajo y por lo tanto de su vida!