Patricia Ariza defiende su gestión en el Ministerio de Cultura
Luego de los balances y las críticas sobre su gestión, la exministra de cultura salió a defender su paso por la cartera con una carta abierta al presidente Petro y un balance que publicó en sus redes sociales.
Una semana después de su salida sorpresiva como ministra de Cultura, y de los balances y las críticas que se suelen hacer en los medios y en el sector cuando eso ocurre, Patricia Ariza decidió salir a defender su gestión. Y lo hizo a través de dos espacios diferentes: una carta abierta enviada al presidente Gustavo Petro y un balance sobre su paso por la cartera que subió a las redes sociales.
En ambos espacios, Ariza dice que emprendió en el Ministerio, que “estaba tomado por el modelo neoliberal, condensado en la llamada economía naranja”, una serie de transformaciones estructurales; y defiende que, al final de su gestión, “pude —pudimos, porque fue un trabajo colectivo— hacer cambios tangibles e intangibles”.
También señaló que le “duele que quede en el ambiente que no hubo de gestión”, y que, durante seis meses, su vida transcurrió “en el Ministerio, entre las 7 de la mañana y, muchas veces, hasta las 10 de la noche”.
Asimismo, defendió a su equipo de trabajo y a sus asesores —a quienes muchos han criticado— y dijo que “comprender la estructura (del Ministerio) fue fácil, pero cambiarla, no”.
En contexto: Patricia Ariza: ¿Por qué no pudo despegar su propuesta de cultura?
Al presidente, en la carta, le dice que “no se trató, para nada, de hacer activismo o de montar espectáculos. Se trató de cambiar la mirada de la cultura. Se trató de construir una estructura de pensamiento para que fuera el soporte conceptual donde quepan los proyectos y programas; y que esté, además, en consonancia con el programa de gobierno”.
Entre los objetivos que destacó en la carta a Petro está el de crear el equipo de circo y haber restituido el teatro dentro del organigrama del Ministerio (había desaparecido, según cuenta); del restablecimiento cultural de las relaciones con Venezuela y Cuba; y del cambió de la economía naranja por la economía cultural, popular y alternativa, que significó toda una transformación estructural en el Ministerio.
También habló de un proyecto con la Unidad de Riesgo para unir los saberes de las comunidades que habitan las zonas afectadas por la crisis climática con los saberes del arte y el científico; y de un convenio con el Ministerio de Comercio para organizar rutas de Turismo Cultural, como La Ruta de Macondo.
Además, explicó que fue un logro que gente de todos los departamentos participara en los estímulos, pero que buscaban aumentar aun más la cobertura, por lo cual “estábamos preparando unas brigadas, para que funcionarios del Ministerio fueran a las zonas donde no hay conectividad e invitaran a la gente a participar”.
En el balance de gestión, por otro lado, resaltó el hecho de haber logrado el mayor presupuesto en la historia del Ministerio (702.000 millones de pesos); el aumento del presupuesto para el Programa Nacional de Estímulos (quedó en 29.084 millones) y para el programa de Salas Concertadas (quedó en 14.000 millones), y la decisión de escuchar a los artistas y las comunidades (Programa Nacional de Consertación). También mencionó la apertura al público próxima del Centro Nacional de las Artes del Teatro Colón.
Ariza habló de otros programas, como Cocinas para la Paz, el Servicio Social para la Paz (que busca que los jóvenes que decidan no hacer servicio militar, hagan una labor cultural en zonas rurales), la búsqueda de un proyecto para financiar la obtención del título profesional para los artistas y creadores empíricos; los proyectos especiales para los jóvenes (en particular para quienes participaron del estallido social), la estrategia de economía popular y la creación del Centro de Pensamiento y Acción para las Culturas, las Artes y los Saberes.
También mencionó la agenda legislativa que quedó en construcción en el Ministerio: la reforma a la Ley del Teatro, la Ley de Memoria, la participación de los artistas en la reforma laboral, entre otras.
Puede leer: “Ya era importante que hubiera un relevo en Rock al Parque”, Chucky García
En ambos espacios, además, defendió algunos de los puntos más polémicos de su gestión. Sobre el Estallido Cultural, por ejemplo, le dijo a Petro que fueron 1.172 iniciativas y 3.431 actividades en los 32 departamentos, en 280 municipios y en 8 países. También explicó que se produjeron 250 juntanzas y 400 foros.
“Fue un acontecimiento que no siempre es reconocido en su verdadera dimensión”, añadió en el balance. Mientras que sobre el cambio de nombre del Ministerio dijo que “las palabras no son cosméticas. Las palabras matan y hacen vivir”.
También tocó el tema de la creación de un sistema de orquestas como el que funciona en Venezuela. “Este tema ha sido objeto de incomprensiones y de falsos imaginarios sobre mí y nuestra gestión, que, al parecer, le llegaron a usted”, le escribe a Petro. “Yo reconozco al profesor Zorro, a quien usted nombró como viceministro y le dio la responsabilidad del proyecto de orquestas. Tengo por él un profundo respeto, (no siempre recíproco)”, añade, confirmando las tensiones que hubo entre los dos.
Ariza cuenta que sus principales diferencias con Zorro fueron por “su intento de crear compañías ‘oficiales’ en las artes”, porque, según explicó, para ella, “el papel de las instituciones de cultura no es hacer la cultura, sino estimularla, apoyarla, facilitar escenarios, la formación y la circulación”.
Al final, le repite al presidente lo que ha dicho en los medios: lo respalda plenamente, así como a su Gobierno, pero cree que la manera en la que la sacó no fue amable.
Siga con: Crisis en el gabinete de Petro: salen tres ministros en medio del debate por la reforma a la salud
3 Comentarios
Deja un comentario
Seis meses y si hubo gestión por parte de este ministerio de la Cultura y las Artes
No la dejaron continuar
Bién por ella y su equipo