Diálogos de paz son “motivo de optimismo”: secretario general de la ONU
En el marco de la renovación de la misión de las Naciones Unidas para Colombia, el secretario general de esta Organización instó al Gobierno de Petro a garantizar los fondos necesarios en el presupuesto de 2023 para ejecutar los acuerdos firmados en 2016.
Las promesas del nuevo Gobierno colombiano de Gustavo Petro de conseguir la Paz Total suscitaron este miércoles 13 de octubre el entusiasmo unánime del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), reunido para revisar los avances del Acuerdo de Paz de 2016, y en el que se prodigan poco estos gestos desde la división debida al conflicto en Ucrania.
“No hay mejor alternativa para poner fin a los conflictos que la vía del diálogo“, afirmó el representante especial y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
Esta era la primera revisión de los avances del Acuerdo de Paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en 2016, en La Habana (Cuba), desde que Petro asumió la Presidencia de Colombia, el 7 de agosto de este año, y se suma a una sucesión reciente de espaldarazos al enfoque del mandatario colombiano sobre el conflicto armado.
“Colombia se ha convertido en un modelo de posibilidad y es un tema que produce una grata sensación“, dijo a la prensa el canciller colombiano, Álvaro Leyva Durán, poco después de dirigirse a los 15 miembros del Consejo para explicarles los objetivos de su Gobierno, en un discurso salpicado de referencias literarias.
En contexto: António Guterres y el respaldo permanente al Acuerdo de Paz
“Yo diría que fue una magnífica reunión“, aseguró, antes de precisar que, “después de unas experiencias no tan gratas, hemos retomado el antiguo proceso de las Farc, así como nuevas iniciativas“, dijo el ministro, en referencia a las inminentes negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para las que todavía “no se ha definido” el lugar donde se celebrarán, a pesar de que hay “varios pretendientes“, agregó.
Paz total, no solo con firmantes
El plan de Paz Total prometido por Petro pretende impulsar el Acuerdo de Paz suscrito por las Farc, además de ampliar el diálogo con otros grupos armados no firmantes, como el ELN, lo cual, para el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, es un “motivo de optimismo“.
En el último informe trimestral (de junio a septiembre) que la misión de verificación de ONU realiza sobre el Acuerdo de Paz, Guterres recordó al gobierno de Petro que es “instrumental” que garantice los fondos necesarios en el presupuesto de 2023 para poder llevar a cabo los acuerdos.
“Es crucial que la reintegración no deje a nadie atrás“, en particular a los “exmiembros de las Farc-EP“, así como las “necesidades específicas de las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes“, señaló Guterres.
La violencia persistente contra las comunidades, en particular, indígenas y afrocolombianas; antiguos miembros de las Farc, defensores de los Derechos Humanos y líderes sociales preocupa a la ONU.
Durante los tres meses cubiertos por el informe, 15 excombatientes de las Farc fueron asesinados, sumando 342 excombatientes muertos desde la firma de los acuerdos.
Puede leer: Las deudas que el gobierno de Iván Duque deja en la implementación de la paz
Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) documentó 39 asesinatos a gran escala (12 verificados, 26 en proceso de verificación y uno no concluyente) y ha recibido denuncias de 45 homicidios contra defensores de los Derechos Humanos.
Tras el apoyo de los miembros del Consejo, a finales de este mes de octubre, se espera la renovación del mandato de la misión de verificación de la ONU para Colombia por otro año más.
En esa misma línea, el pasado mes de agosto, Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Ohchr, por su sigla en inglés), instó al Gobierno de Gustavo Petro a cumplir los Acuerdos y manifestó su apoyo a la iniciativa de Paz Total, que describió como “un enfoque sólido”.
Así quedó plasmado en el informe Violencia Territorial en Colombia: Recomendaciones para el nuevo Gobierno.
El documento advierte sobre el “impacto devastador” de “la creciente violencia perpetrada por los grupos armados y las organizaciones criminales en las zonas rurales de Colombia”, especialmente en mujeres, niños, negritudes, líderes comunitarios, pueblos indígenas y defensores de los Derechos Humanos.
En el informe, la Ohchr urgió al nuevo Gobierno a priorizar la lucha contra esa violencia, entre la que hace mención a hechos como desapariciones, masacres, homicidios, violencia sexual, reclutamiento de menores y extorsión a la población.
Con AFP
Siga con: Cientos de masacres y líderes asesinados, balance de Indepaz del Gobierno Duque
9 Comentarios