El impresionante mapa de los peajes instalados en Colombia

Foto: Mintransporte / cortesía Portafolio.

Ahora que se busca congelar las tarifas de los peajes, llama la atención la cantidad de esas casetas de cobro en las carreteras del país.

En Colombia existen 178 casetas para el cobro de peajes instaladas a lo largo y ancho de las carreteras del territorio nacional.

Esa cantidad es tan enorme que, en el ranking de países de América Latina con mayor número de peajes, Colombia lidera el estudio, solo seguida por Brasil, con 120 casetas de cobro, 87 en México y 50 en Chile.

Pero sin duda, lo más llamativo y cuestionable, es que Colombia sería el único país que permite peajes en trayectos carreteables con menos de cien kilómetros de distancia. En la mayoría de países la distancia mínima es de 200 kilómetros.

Una de las zonas más afectada con los peajes es el Eje Cafetero, integrado por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda y algunos municipios del Norte del Valle.

Solo dos capitales (Pereira y Manizales) se encuentran separadas hasta con tres casetas de cobro, pese a que las distancias no superan los 55 kilómetros.

Para no ir muy lejos, basta mencionar la polémica caseta de peaje denominada Cerritos II, ubicada entre Pereira (Risaralda) y Cartago (Valle), y cuyo valor inferior arranca a partir de los 13.400 pesos para automóviles pese a que, entre ambas ciudades, hay escasos 20 kilómetros de distancia.

Por eso llama la atención el mapa interactivo que el Ministerio de Transporte maneja y que ubica cada una de las 178 casetas de peaje existentes en el país.

Ese mapa informativo es impresionante, porque demuestra la exagerada carga impositiva que los colombianos pagan cuando transitan por las vías de Colombia.

Peajes en Colombia. Foto: Mintransporte.
Peajes en Colombia. Foto: Mintransporte.

Y el tema cobró vigencia el pasado puente de Reyes, cuando miles de conductores padecieron el mal estado de una de las vías más importantes del país: la Ruta del Sol.

Congelarán peajes

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunció que, para este año, congelará el precio de las tarifas de los peajes en, al menos, el 80 por ciento de las casetas de cobro que hay instaladas en carreteras a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

A cargo de la ANI hay 113 peajes concesionados, otros 37 son operados por Invías, 22 de ellos están bajo la administración de los departamentos, otros cinco, de distritos capitales; y solo hay un peaje de carácter municipal, ubicado en Uribia (La Guajira).

Al respecto, líderes de la Asociación Colombiana de Transportadores de Carga (ATC) le pidieron al funcionario ministerial, reversar los incrementos, que ya se aplicaron a varios peajes del país con el 13.1 por ciento de inflación causada.

“Importante Sr Ministro @GuillermoReyGo que peajes que ya subieron este año 2023 vuelvan a tarifa 2022. Los #Cambios Sr Presidente @petrogustavo deben ser con lógica. Ningún peaje debió subir hasta dar solución para no subir PEAJES”, trinaron los transportadores en su cuenta de Twitter.

¿Peajes por valorización?

La idea de congelar el precio de los peajes en Colombia no será un regalo sin costo y, por el contrario, el Gobierno ya dejó ver de dónde saldrá el dinero que se deje de recaudar este año para el mantenimiento de las carreteras nacionales.

Según explicó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, ese rubro no saldrá del presupuesto nacional, ni del recaudo de la reforma tributaria, sino que será compensado mediante el mecanismo de impuesto por valorización, que se les cobrará en 2024 a los dueños de predios y fincas aledañas a las vías nacionales.

Sin embargo, la Ley 105 de 1993 dice claramente, en su artículo 23, que el impuesto por valorización se podrá cobrar para financiar total o parcialmente la construcción de infraestructura de transporte y no menciona aquellos casos del mantenimiento y operación de obras ya ejecutadas.

“La Nación y las entidades territoriales podrán financiar total o parcialmente la construcción de infraestructura de transporte a través del cobro de la contribución de valorización”, dice textualmente el mencionado artículo 23 de la ley 105 de 1993.

Peajes billonarios

Peajes en Colombia. Foto: cortesía API.
Peajes en Colombia. Foto: cortesía API.

Para tener una idea del impacto fiscal que significa congelar el precio de los peajes, basta mencionar que solo en las 37 casetas de cobro a cargo del Invías se tiene previsto recaudar 399.000 millones de pesos este año.

Si a ese valor proyectado se le aplica el incremento del 13.1 por ciento de la inflación, a las arcas del Invías dejarían de ingresarle en promedio 52.000 millones de pesos.

Un mejor panorama sobre las repercusiones financieras que tienen los peajes en el presupuesto nacional o territorial lo proporciona el balance de recauda registrado en 2021.

De acuerdo con cifras que maneja el Ministerio de Transporte, ese año, las 160 casetas de peaje que estaban en funcionamiento recaudaron 4.07 billones de pesos; siendo en las vías concesionadas a cargo de la ANI el mayor rubro reportado, con 3,26 billones de pesos. Mientras que los peajes a cargo del Invías ese año recaudaron 819.400 millones pesos.

Así las cosas, se puede asegurar sin temor a equivocaciones que, en Colombia, los peajes son tan numerosos y tan rentables, que recaudan el 20 por ciento de toda una reforma tributaria.

Le sugerimos: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca

9 Comentarios

  1. Saliendo de la ciudad de Barrancabermeja Santander existe uno cuenta 14.700 y a 49km está el de la Gómez de 11.700 la verdad un robo y lo peor es que no se hace nada

  2. Increíble que Colombia no tenga conexión carretera con Panamá. Dos países que no hace tanto, en términos históricos, supieron ser uno sólo. Saludos!

Deja un comentario

Diario Criterio