Pegasus, el software acusado de espionaje que tiene en jaque a periodistas, políticos y activistas

El NSO Group de Israel y su malware Pegasus han estado en los titulares al menos desde 2016, cuando investigadores lo acusaron de ayudar a espiar a un disidente en Emiratos Árabes Unidos. Ahora, la empresa israelí es acusada de suministrar software espía a varios gobiernos.

El alcance del uso de Pegasus fue informado por The Washington Post, The Guardian, Le Monde y otros medios de comunicación que colaboraron en una investigación sobre una fuga de datos. Revelaron la lista de 50.000 números de teléfonos inteligentes de activistas, periodistas, ejecutivos de empresas y políticos de todo el mundo.

Puede leer: Estados Unidos y sus aliados denuncian “ciberactividades maliciosas” de China

La filtración concierne a más de 50.000 números de teléfonos inteligentes que se cree que han sido identificados como pertenecientes a personas de interés por los clientes de NSO desde 2016. No todos esos números fueron luego pirateados. Los medios que tuvieron acceso a la filtración dijeron que en los próximos días darán a conocer más detalles sobre quiénes se vieron comprometidos.

En la lista figuran números de periodistas de medios de todo el mundo, como la Agence France-Presse, The Wall Street Journal, CNN, The New York Times, Al Jazeera, France 24, Radio Free Europe, Mediapart, El País, Associated Press, Le Monde, Bloomberg, The Economist, Reuters y Voice of America.

Una historia de hace tiempo

El uso del software para hackear los teléfonos de los reporteros de Al-Jazeera y de un periodista marroquí ya se conocía. La información la dio Citizen Lab, un centro de investigación de la Universidad de Toronto, y Amnistía Internacional.

También figuran dos números pertenecientes a mujeres cercanas al periodista nacido en Arabia Saudita Jamal Khashoggi, asesinado por un escuadrón saudí en 2018. Incluye asimismo el número de un periodista independiente mexicano que luego fue asesinado en un lavadero de autos. Su teléfono nunca se encontró y no se sabe si fue pirateado.

The Washington Post dijo que también hay números de jefes de Estado y primeros ministros, miembros de familias reales árabes, diplomáticos y políticos. Así mismo, están los números de activistas y ejecutivos de empresas.

La lista no identifica a los clientes de NSO, pero los informes indican que muchos estaban concentrados en diez países: Azerbaiyán, Baréin, Hungría, India, Kazajastán, México, Marruecos, Ruanda, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

The Guardian indicó que la investigación sugiere un “abuso generalizado y continuo” de Pegasus. NSO se defiende, diciendo que el programa se usa contra criminales y terroristas. Amnistía Internacional y Forbidden Stories, organización de medios sin fines de lucro, inicialmente tuvieron acceso a la filtración, que luego compartieron con los medios.

NSO, líder en la creciente industria de software espía privado, en gran parte no regulada, ya se vio comprometida con la policía por abusar de sus programas informáticos.

Israel, “incubadora de tecnologías represivas”

El Ministerio de Defensa israelí indicó que “no tiene acceso a las informaciones recopiladas por los clientes de NSO“. Pero recordó que en ese país se toman medidas “apropiadas” si los clientes de estos programas vulneran las condiciones de uso.

En Israel, hay varios centenares de empresas en el sector de la ciberseguridad y algunas de ellas están especializadas en tecnologías ofensivas, que permiten infiltrarse en otros sistemas.

El entonces director de la Autoridad israelí de la Innovación, Aharon Aharon, declaró en 2019 que “en el uso de tecnologías de ciberseguridad hay una parte buena y también puede haber una parte más oscura. Creo que NSO se basa, en cierta medida, en este lado oscuro“. “Israel es una incubadora de tecnologías represivas“, dijo sobre el caso Jonathan Klinger, un abogado especializado en el derecho informático. “Es un modelo de negocios triste, pero no es ilegal“.

Desprestigio de la industria tecnológica israelí

Israel creó una comisión parlamentaria para investigar las acusaciones de que Pegasus se utilizó de forma indebida. La Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa del Parlamento “nombró una comisión de revisión formada por varios grupos”.

Según el legislador Ram Ben Barak, “cuando terminen su revisión, exigiremos ver los resultados y evaluaremos si es necesario hacer correcciones“. NSO afirma que el grupo de documentos filtrados “no es una lista de objetivos o potenciales objetivos de Pegasus“.

El presidente francés Emmanuel Macron sería uno de los políticos espiados por medio de Pegasus. Foto: Axel Schmidt / POOL / AFP

El director ejecutivo de NSO, Shalev Hulio, declaró el jueves a Army Radio que “estaría encantado de que hubiera una investigación, para poder limpiar nuestro nombre“. También alegó que había un esfuerzo “para desprestigiar a toda la industria cibernética israelí“.

Preocupación mundial

Ante el escándalo, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió más restricciones a la venta de programas espías como Pegasus. En rueda de prensa, declaró que “es importante” que los programas de este tipo “no terminen en malas manos” y “no deberían venderse a países donde quizá no esté garantizado que la justicia vigile las operaciones de escuchas“.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, convocó un consejo de defensa “excepcional” para abordar el caso del programa de espionaje. El portavoz gubernamental Gabriel Attal declaró que “el presidente sigue de muy cerca este tema y se lo toma muy en serio“.

Puede leer: Motines simultáneos en cárceles de Ecuador dejan 21 muertos

El presidente francés Emmanuel Macron, el rey de Marruecos Mohammed VI y el primer ministro paquistaní Imran Khan figuran en la lista de objetivos potenciales de Pegasus. También están 180 periodistas espiados por diferentes estados que tuvieron acceso a este programa de la empresa NSO.

*Con información de AFP

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio