Pelé y la dictadura brasileña
La relación con la dictadura brasileña es uno de los episodios de Pelé que todavía causan polémica. Unos lo defienden y otros dicen que hubiera podido hacer mucho más para denunciar la violación de derechos humanos.
El 19 de noviembre 1969, Santos y Vasco da Gama jugaban en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. Transcurría el segundo tiempo y el marcador iba 1 a 1, hasta que el árbitro pitó un penalti a favor del Santos.
Pelé, con 29 años, fue el encargado de cobrarlo. Tiró al lado izquierdo del arco y convirtió el gol número mil de su carrera.
La emoción se apoderó de los espectadores y los periodistas invadieron el campo, donde la celebración duró casi media hora, por lo cual el partido no se pudo reanudar.
Puede leer: Pelé, el icono que ya era leyenda mucho antes de morir
Días después, un avión de la Fuerza Aérea Brasileña aterrizó en el aeropuerto de Brasilia. Las puertas se abrieron y Pelé descendió por las escaleras, acompañado de una comitiva.
En la pista lo esperaban miembros del Gobierno de facto de Brasil, Emilio Garrastazu Medici, que hacía poco había asumido la presidencia por mandato de la junta militar.
En una caravana, Pelé recorrió las calles de Brasilia rumbo al Palacio de Gobierno. Allí, entre risas y abrazos, fue recibido por Medici, quien le entregó una condecoración. A su vez, el rey del futbol le firmó unos balones.
Al año siguiente, Pelé había tomado la decisión de no asistir al Mundial de México. Medici, siguiendo la fórmula de utilizar el fútbol como método para limpiar los crímenes de la dictadura —o, por lo menos, para esconderlos—, hizo hasta lo imposible para que el jugador cambiara de opinión.
Emisarios iban y venían y, finalmente, Pelé aceptó ser parte de la selección.
Algunos afirman que lo hizo bajo amenazas de Medici.
Brasil quedó campeón del Mundial. El régimen utilizó el triunfo y, por supuesto, la figura de Pelé para hacer propaganda a su favor.
Las fotos en las que el jugador aparecía con Medici y miembros sonrientes de la dictadura militar eran difundidas constantemente por los medios y por el aparato propagandístico del régimen. Frente a esto, Pelé dijo poco.
Puede leer: No hay ‘mejor de todos los tiempos’
Ambos episodios han sido usados por algunas de las víctimas de la dictadura para fustigar al jugador, reclamando su pasividad frente a la dictadura. Frete a la polémica, en el documental de Netflix sobre su vida, estrenado el año pasado, el futbolista dijo: “No creo que pudiera hacer otra cosa (…) No era un superhombre, no era milagroso, no era nadie”.
Sin embargo, sus críticos ponen como ejemplo a João Saldanha, un periodista y ferviente comunista que, en décadas pasadas, había pertenecido a una guerrilla y, pese a ser elegido entrenador de la selección brasileña en 1968, nunca se cayó sus críticas sobre la dictadura hasta que le causaron su salida del equipo meses antes de comenzar el Mundial.
Sobre este episodio también hay varias versiones. Unos dicen que el problema de alcoholismo y los enfrentamientos con jugadores como Pelé precipitaron su salida. Para otros, todo fue parte de un plan urdido por la junta militar que no se sentía cómoda con que un entrenador hablara de los crímenes que cometían.
Frente a esta posición de Pelé, sus defensores también sacan una carta: la campaña que hizo a favor del retorno a la democracia en 1984. Ese año, el fotógrafo Ronaldo Kotscho tomó una foto en el cerro Pavão-Pavãozinho, en la Zona Sur de Río de Janeiro, en la que Pelé aparecía con una camiseta que decía Diretas Já. En otras entrevistas de la época también habló de manera directa sobre la necesidad de volver a la democracia.
El último partido
Considerado el mejor jugador de todos los tiempos, tres veces ganador de la Copa del Mundo y autor intelectual del juego bonito, ‘El Rey’ Pelé murió a los 82 años, informó su familia el pasado 29 de diciembre.
En los últimos meses, la salud del futbolista se deterioró progresivamente. Luchó contra problemas renales, además de un cáncer de colon por el cual se sometió a una cirugía en septiembre de 2021, seguida de quimioterapia.
La hija del Rey, Kely Nascimento, escribió en Instagram: “Todo lo que somos es gracias a ti. Te amamos infinitamente. Descanse en paz”.
Siga con: Ocho de los partidos más emocionantes de la historia de los Mundiales
0 Comentarios