Seis clásicos del cine iberoamericano que se podrán ver restaurados en la Cinemateca de Bogotá
Hasta el 31 de agosto se lleva a cabo, en la Cinemateca de Bogotá, el Cuarto Ciclo Restaurados, que en esta ocasión ofrece una selección representativa del cine latinoamericano y español restaurado.
La Cinemateca de Bogotá, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Proimágenes Colombia presentan el Cuarto Ciclo Restaurados, un espacio que busca presentarle al público películas, generalmente iberoamericanas o colombianas, de hace varios años que han sido restauradas y se pueden ver en salas con mejor calidad. Una forma de resaltar el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo.
En esta ocasión el ciclo comenzó el pasado miércoles 23 de agosto e irá hasta el 31 de agosto, y tendrá tres secciones. La primera, Pioneras, incluye películas de directoras de Brasil, México y Colombia en tres décadas distintas: los 60, 70 y 80. La segunda, Silentes, tiene películas mudas de los años 20 de Perú, Chile y Colombia. La tercera, Panorama Iberoamericano, reúne varios de los proyectos de restauración recientes que han adelantado distintos archivos fílmicos en Iberoamericano.
Diario Criterio recomienda seis películas para disfrutar del Ciclo Restaurados por estos días:
Puede leer: Puerto Candelaria, La 33, La Muchacha, Briela Ojeda y más en el Bum Bum Festival de Bogotá
‘El húsar de la muerte’ de Pedro Sienna
País: Chile
Año: 1925
Sección: Silentes
La película narra las legendarias aventuras del popular patriota Manuel Rodríguez entre 1814 y su muerte. El filme, lleno de anécdotas y con ingeniosos efectos especiales, conserva aún algunos intertítulos originales.
Durante su estreno tuvo un gran éxito, que fue reeditado en su reestreno en 1941, convirtiéndose en una de las películas más importantes de la historia de Chile. El 13 de julio de 1998, la cinta fue declarada Monumento Histórico.
‘Érase una vez’ de Josep Escobar y Alexandre Cirici Pellicer
País: España
Año: 1950
Sección: Panorama Iberoamericano
Un conde y su hija viven en el hermoso castillo de Aubanel. La joven condesa, por su belleza y bondad, es querida por todos sus vasallos, pero maltratada por su madrastra y hermanastra. Uno de sus pajes la liberará de semejante esclavitud con la ayuda de un mago y de su gato Ulises. Es una adaptación libre de “La Cenicienta”, el cuento de Charles Perrault.
La producción original de este filme requirió de dos años de trabajo y de la implicación de más de 200 dibujantes que crearon medio millón de láminas. Fue la segunda película de animación rodada en España.
‘Cosas de mujeres’ de Rosa Martha Fernández
País: México
Año: 1978
Sección: Pioneras
Una estudiante de sociología tiene un embarazo no deseado y es sometida a la terrible humillación de un médico incompetente. La muchacha enferma por el aborto mal realizado y es llevada por una amiga al Hospital General. Esta película denuncia el problema del aborto clandestino en México, con entrevistas a mujeres que se han hecho abortos en ese hospital e impactantes estadísticas sobre mujeres que mueren por procedimientos realizados en condiciones precarias.
La directora hizo parte del Colectivo Cine Mujer, activo de 1975 a 1987 y que nace bajo el contexto de la segunda ola del feminismo y al mismo tiempo en que la ONU proclama el Año Internacional de la Mujer.
‘Bolívar soy yo’ de Jorge Alí Triana
País: Colombia
Año: 2002
Sección: Panorama Iberoamericano
Santiago Miranda, un actor que representa a Bolívar en una serie de televisión abandona furioso la grabación porque no está de acuerdo con los libretos que obligan a morir a Bolívar frente al paredón. Entre la lucidez y la locura Miranda actúa en verdad como un Bolívar dispuesto a realizar cualquier acto que permita concluir la tarea unificadora del Libertador y como un actor que busca reescribir la realidad para que se parezca a los sueños de Simón Bolívar.
Es una obra de humor negro que retrata con ironía y acidez el insólito, violento, cruel, maravilloso y extraño mundo “macondiano” en que viven los colombianos a principios del nuevo milenio.
Programa de Helena Solberg
País: Brasil
Año: 1966 / 1969 / 1982
Sección: Pioneras
En el Cuarto Ciclo Restaurados se presentan tres películas de la directora brasilera Helena Solberg, cineasta que hizo un cine crítico de la figura de la mujer de familia idealizada en un momento en que la lucha feminista no era considerada parte de las luchas políticas por parte del Cinema Novo, movimiento del cual fue excluida.
Se presentan La entrevista (1966), un cortometraje documental en el que mujeres de entre 19 y 27 años hablan sobre el matrimonio, el sexo, la virginidad, la fidelidad, la felicidad, el trabajo y los roles sociales que se asignan o imponen a las mujeres; Meio-Día (1969), película de ficción que retrata la revuelta de un grupo de niños en su escuela diurna, y De las cenizas: Nicaragua hoy (1982), un retrato político y social de ese país después de la insurrección de 1979.
‘Luis Pardo’ de Enrique Cornejo Villanueva
País: Perú
Año: 1927
Sección: Silentes
Luis Pardo, testigo del asesinato de su hermana en manos del gamonal Cesar Pradera, busca venganza y se convierte en bandolero robando a los ricos para dárselo a los pobres. En esta función se presentará junto con El famoso bandolero, una especie de corto documental en el que Alberto Durand conversa con Enrique Cornejo sobre la película.
En 2022 se estrenó una versión de 33 minutos restaurada por la Filmoteca de la Universidad Católica del Perú, a partir de tomas descartadas de la película original, siendo este el único material sobreviviente conocido de uno de los primeros largometrajes peruanos de ficción de la historia.
Puede ver toda la programación del Cuarto Ciclo Restaurados aquí
Siga con: ‘Pirsas’, el cortometraje documental colombiano que estará en el Festival de San Sebastián
1 Comentarios
Deja un comentario
Buenas e interesantes películas para todo público presenta este ciclo
Gracias