Diez películas recomendadas de la Cita con el Cine Latinoamericano (CICLA)

Esta nueva versión de la CICLA se realiza hasta el 18 de septiembre en la Cinemateca de Bogotá y reúne largometrajes y cortometrajes cuyo eje principal es el reclamo de justicia y dignidad.

La Cita con el Cine Latinoamericano (CICLA), organizada por la Cinemateca de Bogotá y la Asociación de Agregados Culturales de América Latina y el Caribe en Colombia, llega a su décima edición. Desde el pasado 8 de septiembre y hasta el próximo 18, se podrán ver largometrajes y cortometrajes de 12 países de la región.

Con un homenaje al colombiano Fernando Laverde, director y productor de películas de animación, y con la curaduría invitada de Pedro Adrián Zuluaga, crítico de cine de Diario Criterio, la nueva edición de la CICLA busca consolidar el espacio como uno de encuentro y reflexión sobre el cine latinoamericano, así como acercar al cine de la región a fieles y a nuevos públicos.

Puede interesarle: 20 charlas recomendadas de la Fiesta del Libro y la Cultura

La curaduría de Zuluaga tiene por nombre “Cines latinoamericanos: la urgencia de otra(s) historia(s)” y reúne películas cuyo eje principal es el reclamo de justicia y dignidad. Un tema que, si bien no es nuevo y es algo que se ha preguntado varias veces el cine de la región, en los últimos años si ha encontrado nuevas respuestas y nuevas formas de expresión.

Como dice Zuluaga: “Hay un cine que vuelve a ser combativo, como lo fueron los nuevos cines latinoamericanos de las décadas de 1960 y 1970, pero no de la misma manera. De la representación de lo político se ha pasado a unas políticas de la representación, que suscitan también otras poéticas. Lo épico y lo lírico, lo íntimo y lo público, la ficción y el documental, lo masculino y lo femenino se vuelven
dimensiones porosas y no excluyentes”
.

Diario Criterio recomienda algunas de las películas que se pueden ver por estos días en la Cinemateca de Bogotá. Puede ver la programación completa aquí.

Bob Cuspe – Nós Não Gostamos de Gente (Dir. Cesar Cabral, 2022).

Brasil. 90 minutos. 13 y 18 de septiembre a las 6:00 p.m.

Animación stop-motion que mezcla documental, comedia y road-movie. La película cuenta la historia de Bob Escupitajo, un viejo punk que intenta escapar de un desierto apocalíptico que en realidad es un purgatorio dentro de la mente de su creador, Angeli, un dibujante que atraviesa una crisis creativa.

La caja negra (Dir. Kiki Álvarez, 2021)

Cuba. 93 minutos. 14 de septiembre a las 8:00 p.m.

La caja negra es un diario secreto escrito por Elsa y leído por su nieta varias décadas después; una película sobre una joven que encuentra y lee el legado vivencial, emocional y político que su abuela le ha dejado escondido como un objeto mágico.

Le puede interesar también: La reina Isabel II en la cultura popular: películas, series, canciones y obras de arte

Camila saldrá esta noche (Dir. Inés María Barrionuevo, 2021) 

Argentina. 103 minutos. 11 de septiembre, 4:00 p.m., y 16 de septiembre, 5:30 p.m.

Cuando su abuela enferma gravemente, Camila se ve obligada a trasladarse a Buenos Aires y dejar atrás a sus amigos. El cambio de un instituto público liberal por una institución privada tradicional no hará más que aumentar el temperamento prematuro pero feroz de Camila. Mientras lidia con las turbulencias propias de la adolescencia, descubre sus sentimientos por Clara, una compañera de clase con un secreto.

Apenas el sol (Dir. Arami Ullón, 2021)

Paraguay, Suiza, Argentina. 75 minutos. 11 de septiembre, 6:00 p.m., y 17 de septiembre, 7:00 p.m.

En un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria de su hogar perdido, Mateo Sobode Chiqueno atraviesa el árido y desolado Chaco paraguayo grabando las historias, canciones y testimonios de otros Ayoreo que, como él, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar. Inauguró el prestigioso Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) en 2020.

Las vacaciones de Hilda (Dir. Agustín Banchero, 2021)

Uruguay, Brasil. 88 minutos. 13 de septimebre, 8:00 p.m.

Hilda es una mujer solitaria que vive en el pueblo de Concepción. Intencionalmente quiebra cualquier tipo de relación afectiva con las personas de su entorno cercano. Su vida se ve interrumpida por el aviso de que su hijo viene a visitarla después de varios años. Así ella comienza los preparativos para mejorar su casa y su imagen que ha decaído en los últimos tiempos. Sobre la fecha, su hijo cancela la visita y la pospone por tiempo indeterminado. Ahora Hilda deberá vivir un verano en el pasado.

Una película sobre parejas (Dir. Oriol Estrada, Natalia Cabral, 2022)

República Dominicana. 89 minutos. 14 de septiembre, 6:00 p.m.

Natalia y Oriol son una pareja de cineastas treintañeros que tienen una hija pequeña llamada Lía. Un día reciben una oferta para dirigir un documental y deciden hacer una película sobre parejas de enamorados. Natalia y Oriol entrevistan a muchas parejas, siempre queriendo saber cómo se llevan y cuáles son sus problemas más habituales. Pero a medida que avanza el rodaje, las heridas de su propia relación comienzan a abrirse.

Puede leer: Fiesta del Libro y la Cultura: 400 invitados y 3.000 actividades durante 10 días en Medellín

Si pudiera desear algo (Dir. Dora García, 2021)

Colombia. 77 minutos. 14 de septiembre, 4:00 p.m., y 16 de septiembre, 8:00 p.m.

La cineasta propone componer una banda sonora inspirada en las manifestaciones feministas que se han producido en la Ciudad de México en los últimos cinco años. Estas demostraciones de protesta han modificado y se han apropiado tanto del espacio como del discurso público. La película entonces sigue dos caminos: el primero, la recopilación de imágenes y sonidos de estas marchas; y el segundo, la composición, grabación e interpretación final del tema a cargo de la artista trans La Bruja de Texcoco.

Limonada, limonada (Dir. Juan Pablo Hielbron, Nicolás Palacio, 2020)

Colombia. 77 minutos. 11 de septiembre, 8:00 p.m., y 16 de septiembre, 7:30 p.m.

Tiempos futuros (Dir. Victor Manuel Checa, 2021)

Perú, México, Ecuador, España. 82 minutos. 16 de septiembre, 4:00 p.m.

En una ciudad distópica, que en apariencia es Lima, Teo, un niño de once años, trabaja junto a su padre, Luis, en una misteriosa máquina que busca generar un diluvio en una ciudad donde no llueve. Luis, obsesionado en lograr que la máquina funcione, pone en riesgo la máquina ante los constantes embargos y amenazas de las autoridades. Teo, buscando ayudar a su padre, se involucra con una banda de jóvenes espías liderada por dos hermanos mellizos, Raiza y Baca. A partir de este encuentro, Teo vivirá nuevas experiencias que lo harán poner en duda la obsesión del padre y develarán la naturaleza oculta de la máquina. 

Cristobal Colón (Dir. Fernando Laverde, 1983)

Colombia. 63 minutos. 15 de septiembre, 7:00 p.m., 17 de septiembre, 5:00 p.m., y 18 de septiembre, 2:00 p.m.

La aventura del descubrimiento de América presidida por un genovés inquieto, valiente, terco y soñador. Con la ayuda de los monjes del monasterio de la Rábida, mas los contactos y respaldo de los Reyes Católicos, Colón se embarca en Palos de Moguer con Juan de la Cosa y los hermanos Pinzón, al mando de tres carabelas. La película obtuvo el premio Coral en el Festival de cine de la Habana. La preservación digital partió de la captura de la imagen en video de alta resolución, desde los negativos, conservados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano desde hace más treinta años.

3 Comentarios

  1. Buenas recomendaciones de peliculas del CICLA Cine Latinoamericano
    Con temas bién interesantes , especiales y diversos
    Hay que ir a la Cinemateca de Bigotá

Deja un comentario

Diario Criterio