Las películas colombianas para seguir en el FICCI

Cintas sobre el campo y la ciudad, el desencuentro entre generaciones y la presencia de la violencia. El cine colombiano sigue adelante a pesar de la pandemia.

Estas son algunas de las películas colombianas de ficción que se podrán disfrutar en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI):

‘El árbol rojo’ (Joan Gómez Endara)

Sección: Ficciones de aquí

La tranquila vida de Eliecer en Rincón del Mar, un pequeño y apacible pueblo del Caribe colombiano, da un giro radical el día que un hombre se presenta en su casa con una niña pequeña. Es la última hija conocida de su promiscuo padre, un músico parrandero que antes de morir le dejó el encargo de llevarla a Bogotá junto a la madre que la abandonó nada más nacer.  En su viaje se les unirá Toño, un joven aspirante a boxeador obsesionado con proteger unos huevos de iguana que venderá a buen precio en la capital. 

En contexto: ‘Amparo’, la otra película colombiana que estará en Cannes 

‘Amparo’ (Simón Mesa Soto)

Sección: Primavera Audiovisual

Tras su turno de noche, Amparo, madre soltera, no encuentra a sus hijos en casa. Elías ha sido reclutado por el ejército. Para impedir su traslado a una zona de guerra, debe aceptar ayuda en una carrera contra el tiempo y un país donde reina la corrupción. Está ambientada en la Colombia de los años 1990, con el conflicto entre las fuerzas armadas y las FARC como telón de fondo.

‘La roya’ (Juan Sebastián Mesa)

Sección: Ficciones de aquí

Un joven de un pueblo del Eje Cafetero decide quedarse en el campo, y encargarse de los cafetales que heredó de su familia, mientras todos sus amigos del colegio se van a estudiar a la ciudad.  A cargo de su abuelo enfermo, con una agridulce relación con su prima Rosa y entre la majestuosa e imponente soledad del paisaje, pasa sus días empeñado en sacar adelante unos cafetales que cada vez le den más trabajo y menos plata.

‘Brizna’ (Leonardo F. Perea Chacón)

Sección: Ficciones de aquí

Huyendo de un trágico recuerdo, una joven va a dar a la casa de don Marcos, un viejo solitario que hace rituales en latín comunicándose con las almas errantes que habitan en el antiguo cementerio que es su terreno. Tras su fracaso en todos sus intentos por huir que, misteriosamente la devuelven siempre al mismo punto, opta por quedarse junto a don Marcos para ayudarlo en su resistencia contra un despiadado agente inmobiliario que se está haciendo de todas las tierras de la región.

Le puede interesar: “El sector audiovisual colombiano se acopló de manera admirable a la pandemia”

‘Ríos de ceniza’ (Alberto Gómez Peña)

Sección: Ficciones de aquí

Esteban camina. Camina para entender, para enfrentarse consigo mismo, para afrontar todo aquello que por tanto tiempo lo reprimió. La difícil relación con su padre, con quien vive en el campo, lo tienen en continua disputa con María, su mujer, quien no encuentra la forma de que Esteban asuma y tome decisiones para salir del lugar que los asfixia y los limita, pero que Esteban siente como la posibilidad de una seguridad y un legado para su hijo. 

‘La ciudad de las fieras’ (Henry E. Rincón Orozco)

Sección: Primavera Audiovisual

Tato, de 17 años, es un huérfano sin rumbo y un amante del rap. En compañía de Pitu, de 18, y la Crespa, de 16, buscan resistir y encontrar una alternativa distinta a la violencia de su barrio, participando en batallas callejeras de improvisación. Tras un altercado con pandilleros de la zona, Tato debe huir y su única opción es vivir con Octavio, un abuelo floricultor al que no conoce y quien desea heredar su tradición cultural campesina. 

Puede interesarle también: El nuevo documental sobre Camilo Torres: la persistencia del amor eficaz

‘Camilo Torres Restrepo, El amor eficaz’ (Marta Rodríguez)

Sección: Documentes

Una premisa: la necesidad de hablar sobre los límites de la violencia como instrumento de cambio político. Una mujer que se cuestiona: la cineasta de mayor trayectoria del país. Un hombre que reflexiona: la figura emblemática del cura y sociólogo Camilo Torres Restrepo. Un portentoso material de archivo. Con estos cuatro elementos se construye la más reciente película de Marta Rodríguez en forma de un diálogo que nunca tuvo lugar, pero que no por ello es menos pertinente.

‘Chi ma nkongo, Memorias de un pueblo Cimarrón’ (Lucas Silva)

Sección: De Indias

Películas colombianas

Las alegres ambulancias, de la mano de su lideresa Graciela Salgado, es una de las agrupaciones más significativas de San Basilio de Palenque. Es el año 99, Palenque aun no es declarado Patrimonio por la Unesco y vive aislado y desconocido para la mayor parte del país. En el pueblo reciben, entre cantos y anécdotas, a Paulino Salgado, hermano de Graciela, uno de los mejores tamboreros, perteneciente a la dinastía de los Batata. Años después, en el 2014, el equipo de producción regresa al pueblo, pero esta vez para registrar el velorio más grande en muchos años: el de la misma Gracia Salgado.

Una madre (Diógenes Cuevas)

Sección: Primavera Audiovisual

Tras la muerte de su padre, Alejandro rescata a su madre, esquizofrénica, del manicomio donde cree fue recluida injustamente. El regreso juntos a casa por las inhóspitas montañas de Antioquia, será un extenuante viaje emocional y físico.

‘Llano fue’ (Elkin Raúl Coronell Cadena)

Sección: Tierra Adentro

El joropo no es solo música. Es también un motivo de encuentro, para celebrar, comer, gozar… Llano fue es un recorrido musical e histórico por uno de los géneros más característicos de nuestro país, ese que nos hermana aún más con Venezuela. El bandolón, el bandolín, el violín… Instrumentos que han ido cediendo paso en el joropo a otros como el arpa, el cuatro y las infaltables maracas. Los cantos de ordeño, el Leco del cabestrero… Costumbres que antaño fueron la esencia del Llano y del llanero y de las que hoy quedan pocos herederos, testigos y sobrevivientes.

Puede leer: La película colombiana ‘La roya’, de Juan Sebastián Mesa, inaugurará el FICCI

‘Toro’ (Adriana Bernal Mor y Gina Ortega)

Sección: Documentes

Hernando Toro comenzó su carrera como fotógrafo estando preso por narcotráfico en la cárcel Modelo de Barcelona. Muchos años después, de regreso en su Colombia natal, el encuentro fortuito con una documentalista le devuelve la ilusión por lograr el reconocimiento que cree que su obra merece. Sus retratos actuales de Drag Queens están profundamente ligados a esa autenticidad que logró descubrir en prisión a través del lente de su inseparable cámara.

Pablus Gallinazo (Alberto Gómez Peña)

Sección: Tierra Adentro

La canción protesta tuvo en los años 60 en Colombia un exponente incuestionable: el santanderano Pablus Gallinazo. Temas como Una flor para mascar, están en el recuerdo de varias generaciones de colombianos con esa forma característica del trovador que canta contando historias, esa forma de hacer poesía que encuentra en la música casi que un pretexto para envolver el mensaje.  Pablus Gallinazo se adentra, durante tiempos de pandemia, en el hogar que el cantautor ha construido junto a Tita Pulido para ir tejiendo nuevos recuerdos a través de viejas costuras. Un sentido, bello, musical, emotivo y merecido homenaje a ese hombre que trovó con su guitarra al hambre, al descontento, a la injusticia y al eterno sueño de un mundo mejor.

‘Si Dios fuera mujer’ (Angélica Cervera Aguirre)

Sección: Primavera Audiovisual

Laura y su familia se embarcan en una lucha cotidiana para que sus vidas estén en consonancia con el
hecho de reafirmarse como la niña que siempre ha sentido que es, y dejar atrás a Óscar, el niño que fue hasta hace unos años.

‘La forma que tienen las nubes’ (Jorge Luis Osorio y George Gallardo)

Sección: Documentes

Setenta y dos son las horas de permiso que tiene Neider para salir de la cárcel y poder visitar a su familia y reencontrarse con su pequeña hija en el Meta, los llanos colombianos, una tierra ampliamente golpeada por el conflicto armado. Tres días para vivir algo parecido a la libertad y la paternidad que nunca ejerció. A sus 24 años, la vida de Neider ha estado siempre ligada a las armas. Ha sido militar, miembro de un grupo armado ilegal y ladrón.

‘Nereo, retrato sin permiso’ (Andrés Morales)

Sección: De Indias

Nereo - Películas colombianas

A sus 90 años Nereo López tuvo que dejar Colombia para pasar sus últimos días en Nueva York. Cartagenero de nacimiento y enamorado de la fotografía desde niño, Nereo fue uno de los precursores de la fotografía documental en nuestro país. Sus poderosas imágenes en blanco y negro retrataron, por años, las calles y la vida de una Colombia en conflicto permanente. Nereo López retrata, sin permiso, al hombre y al fotógrafo, al aventurero y al artista, y lo hace a través de quienes lo conocieron como ser humano: su familia, y quienes lo admiraron como artista: el joven fotoperiodista paisa Santiago Mesa, el reconocido fotógrafo documental francés Nadège Mazars, Diego Pérez, el fotógrafo colombiano de las calles. La fotografía necesaria para la memoria de un hombre que vivió su vida captando las historias de los demás.

‘Cantos que inundan el río’ (Germán Arango ‘Lukas Perro’)

Sección: Primavera Audiovisual

En el Pacífico Colombiano, Oneida aprendió la tradición del alabao. El dolor de la guerra es su fuente de inspiración. Junto a las alabadoras de Bojayá canta para las almas arrebatadas por la violencia. Un hipnótico canto de esperanza.

‘Los Zuluagas’ (Flavia Montini)

Sección: Documentes

Juan Camilo tenía cinco años cuando su madre fue secuestrada y desaparecida. Era el año 89 y el Ejército Popular de Liberación, comenzaba un proceso de negociación con el gobierno de Virgilio Barco para dejar las armas. Amparo, La negra, era la mujer del comandante del EPL Bernardo Gutiérrez. A sus 35 años, regresa a Colombia (después de vivir en Italia) para tratar de encontrar los rastros de sus escasos recuerdos y sanar heridas. En un país con más de 80.000 desparecidos y más de seis décadas de conflicto armado, Los Zuluagas es más que la historia de una familia, la de un país huérfano y mutilado, lleno de preguntas sin respuestas y con la necesidad de que la historia de cada quien forme parte de ese relato del país no contado.

¿Quién soy? (Ana Cristina Monroy)

Sección: Primavera Audiovisual

Jesús Emilio debe aprender a amar a las mujeres y a ser hombre. Él mismo, se lo ha impuesto. En su peluquería, escucha y aconseja a clientas, pero hay un pasado que lo atormenta: Stefany. Su propio yo. ¿Dónde está ese yo verdadero? ¿existe o es la suma de lo que hemos sido?

8 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio