11 películas para disfrutar de la edición 61 del FICCI
Manuel Kalmanovitz, crítico de cine y quien hizo parte del comité curatorial de esta edición del festival, recomienda algunas de las producciones que estarán en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
1. ‘All Eyes Off Me’ (Hadas Ben Aroya)
Sección: Erotika
En estas ediciones del FICCI siempre hay una sección que propone dirigir la atención a algún asunto específico, en este caso es Erótika, que se enfoca en las corrientes corporales y afectivas que nos atraviesan. Esta película israelí, la segunda de su directora, se centra en una muchacha que, en sus relaciones con un novio y con un empleador, termina por cuestionar lo que desea y lo que se supone debe desear.
2. ‘La roya’ (Juan Sebastián Mesa)
Sección: Ficciones de aquí
La segunda película del director de Los nadie hace un cambio radical de paisaje y pasa del caos urbano a la ruralidad de una zona cafetera, escenario de un choque generacional entre los abuelos, sintonizados con los ciclos de siembras, cuidados y cosechas, y los nietos que sienten la atracción de las diversiones frenéticas de la ciudad. Una mirada lúcida sobre el dilema imposible de quedarse o irse.
Puede interesarle: La película colombiana ‘La roya’, de Juan Sebastián Mesa, inaugurará el FICCI
3. ‘Siete perros’ (Rodrigo Guerrero)
Sección: Ficciones de allá
En un primer piso de un edificio de Buenos Aires, un hombre mayor vive con los siete perros del título. En conflicto con la administración, que no permite tener tantos animales, el hombre busca encontrarles dueño a algunos de ellos. Con una actuación central cuidada y muy sutil, es una película de dramas mínimos bellamente sintonizada con lo que Georges Perec llama “lo infraordinario”.
4. ‘Aloners’ (Hong Sung-eu)
Sección: Ficciones de acullá
La difícil conexión entre la gente es el asunto central en esta película coreana que muestra, sin grandilocuencias, el drama de la trabajadora estrella de un call center que recibe la tarea de entrenar a una nueva empleada en su labor. Contrastando las exigencias de eficiencia con las necesidades humanas de contacto, empatía y cercanía, es una comedia triste sobre la soledad en el capitalismo tardío.
5. ’La forma que tienen las nubes’ (José Luis Osorio, George Gallardo)
Sección: Documentes hecho en casa
Documental que retrata complejamente a un hombre encarcelado durante un permiso de salida para ver a su hija. Siguiéndolo por tres días, la película revela que, además de ser un padre cariñoso, atento y responsable, en sus horas oscuras se ha dejado llevar por el crimen y la violencia. La ambigüedad de su figura central es incómoda pero bienvenida en esta época de moralidades en blanco y negro.
Le puede interesar: Así será el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI)
6. ‘Las cercanas’ (María Álvarez)
Sección: Documentes algo que declarar
Dos hermanas gemelas de 91 años, antiguas figuras destacadas de la música clásica, viven en un apartamento asfixiante y atiborrado de recuerdos en Buenos Aires. El documental funciona como un catalizador para que las dos hermanas expandan ante la cámara, como si se tratara de un referí, las corrientes de afectos, la cercanía y la distancia, los logros y los pendientes, de esa cercanía extraordinaria.
7. ‘Leonor will never die’ (Martika Ramírez Escobar)
Sección: La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente
Homenaje gozoso al cine de acción filipino ochentero, con peleas no tan fluidas, giros melodramáticos y abundante sangre, que tiene como protagonista a una mujer mayor, exdirectora de este género que queda en coma cuando un televisor le cae encima. Alternando entre el mundo real y lo que ella vive en su mente, es un pastiche alegre y vital con romance, peleas, intrigas, canciones y bailes.
8. ‘Yo y las bestias’ (Nico Manzano)
Sección: Hace calor
Un veinteañero es expulsado de la banda en la que toca y decide emprender un proyecto en solitario, aunque eventualmente en la soledad se manifiestan unas presencias misteriosas, con el rostro oculto y vestidas de colores planos. Es un viaje oscuramente cómico el de este personaje abrumado por la neurosis y la decepción en su intento no del todo exitoso de fugarse de la realidad venezolana.
Puede leer: Algunas películas colombianas que se podrán ver en el FICCI
9. ‘A cidade dos abismos’ (Pryscilla Bettim y Renato Coelho)
Sección: Omnívora
Siguiendo la tradición de películas ambientadas en Sao Paulo que exploran los cruces que suceden en sus noches, este drama sigue a una pareja de prostitutas en sus recorridos e interacciones con médicos sanguinarios, bartenders comprensivos y policías violentos. Es un viaje con momentos de esperanza por las posibilidades de solidaridad entre los desposeídos y de desazón por la violencia institucional.
10. ‘Chi ma nkongo – memorias de un pueblo cimarrón’ (Lucas Silva)
Sección: De indias
Documental extraño e inclasificable, lleno de vida y relajo, que registra la llegada a San Basilio de Palenque en 1999 del tamborero Paulino Salgado para visitar a su hermana, la cantadora Graciela Salgado, líder de las legendarias Las alegres ambulancias. Más que una historia lineal, el documental es una inmersión en una cultura donde la música y el festejo están ligados a la vida y la muerte.
Puede leer también: Seis documentales que se podrán ver en el FICCI
11. ‘Para su tranquilidad, haga su propio museo’ (Ana Endara, Pilar Moreno)
Sección: Hace calor
Este documental panameño toma como punto de partida un museo casero creado por una artista autodidacta que encontraba criaturas delicadas en hojitas, troncos y pedazos de lata. A partir de la mirada particular de la artista, y dialogando con contemporáneas suyas de la zona, el retrato se amplía diestramente para pensar las limitaciones existenciales y expresivas de las mujeres en una época no tan remota.
7 Comentarios