Con ‘Pepe Cáceres’ “he podido hacer las paces con la sombra de mi padre”: Sebastián Eslava

Por: Clara María Mejía Zea*

El actor Sebastián Eslava estrenó la semana pasada en cines su proyecto personal más ambicioso, ‘Pepe Cáceres’, una película que protagoniza y dirige, y con la cual rinde un homenaje a su padre, el gran torero del que no guarda recuerdos, pero sí mucha admiración.

El 2023 pinta como un gran año para el actor, productor y director Sebastián Eslava, quien por estos días celebra la llegada a salas de cine de la película Pepe Cáceres, una producción que le tomó varios años realizar, no solo por lo que implica sacar adelante un proyecto cinematográfico, sino por la relación con la historia del torero colombiano, su padre.

Su otro gran proyecto, también en cine, es la película freelance, en la que comparte con los actores John Cena, Alison Brie, Cristian Slater y Juan Pablo Raba, entre otros. Es dirigida por Pierre Morel (Taken) y tendrá su estreno en Estados Unidos el próximo verano. La película fue producida por WideAngle Films, en Colombia, para Endurance Media y Relativity Media.

Puede leer: Estas son las películas nominadas a los Premios Óscar 2023

Sebastián, quien además es uno de los protagonistas de Malayerba, la serie original de Pantaya y StarzPlay, producida por Dynamo, tiene un reto enorme con la película sobre Pepe Cáceres; además de prestar su piel para interpretar a su padre, considerado la primera figura colombiana en el mundo de la tauromaquia, dirige el largometraje junto al productor Camilo Molano Parra.

Vale decir que la historia no es una oda al espectáculo taurino, sino la visión del hombre y del padre de Sebastián, que apenas tenía dos años de edad cuando Pepe Cáceres murió, vestido de luces, en un ruedo, en el municipio boyacense de Sogamoso, después de haber logrado el reconocimiento en grandes plazas internacionales.

Trailer de Pepe Cáceres.

Sobre el filme, el columnista Ricardo Silva opinó que, “claramente, es una historia muy personal. Y lo mejor, aparte de lo visual, que me parece bueno, y de la producción, que es impecable, es el retrato del hombre. Le queda a uno clara esa persona. Y es que no es fácil contar una biografía. Creo que están bien elegidos los conflictos y los momentos, queda la sensación de estar viendo al personaje”.

Y es que la trama se centra en contar la historia de Cáceres desde su infancia en Honda (Tolima), cargada de miedos, hasta su llegada a la fama en las más prestigiosas plazas taurinas del mundo, cuando su motivación más grande era la obsesión por ser alguien, por ser visto, quizá producto de que en su infancia su padre y su madre lo abandonaron, dejándole un gran vacío emocional y una adicción al dolor.

Puede interesarle también: Mucha autoayuda, Mario Mendoza e Isabel Allende: los libros más vendidos de 2022 en Colombia

Sobre esta producción de Resilience Pictures, en asocio con WideAngle Films, con el apoyo del Ministerio de Cultura, Caracol Televisión, Del Llano Alto Oleico, Blond Indian Films, 2.35 Digital y Diptongo Media Group, distribuida en el país por Cine Colombia, hablamos con Sebastián Eslava:

Clara María Mejía Zea: ¿Cómo fue crecer sin Pepe Cáceres?

Santiago Eslava: Una ausencia enorme, una necesidad permanente de conectarme con él. A los 14 años sentí que mi vida se partió en dos, cuando, por primera vez, fui a una corrida. Me llamó mucho la atención ver al torero parado allí y me dieron ganas de estar en su lugar. Empecé entonces a investigar quién había sido mi padre, cómo había sido la vida de ese hombre del que tenía sus trofeos, fotos, espada y hasta el traje que usaba cuando lo cogió el toro y murió.

C.M.M.Z: ¿Cuándo y por qué toma la decisión de contar esta historia?

S.E: Fue cuando yo tenía como unos 20 años y estaba estudiando actuación en Los Ángeles. No tenía un recuerdo de él, solo podía imaginarlo a través de las historias que mi madre me contaba. Mientras estaba lejos y sentía la gran ausencia de ese hombre extraordinario al que nunca conocí, empecé a considerar honrarlo, tal vez como la única forma de llenar el vacío que me dejó, interpretándolo, reviviéndolo y encarnando sus pasiones y deseos.

Sebastián Eslava como Pepe Cáceres
Sebastián Eslava interpreta a Pepe Cáceres, su padre, el torero que no conoció.

C.M.M.Z: Su madre tuvo un gran papel en esta “relación” suya con su padre…

S.E: Mi madre siempre fue muy abierta e hizo algo muy bonito con mis hermanas y conmigo y fue engrandecer siempre la figura de mi padre. Fue una mamá que edificó la imagen de mi papá y nos habló del enorme amor y cariño que nos había tenido, en medio de las dificultades y el sufrimiento que lo acompañaron en su vida, porque fue un hombre que tuvo muchas cosas por dentro.

“El fantasma” de Pepe Cáceres

C.M.M.Z: En la película usted nos cuenta sobre su niñez y el camino que tuvo que andar para ser reconocido en el arte del toreo. ¿Por qué eligió esa etapa de su vida?

S.E: Pasamos por muchas etapas, en principio tuvimos un guion larguísimo que contaba su vida cronológicamente y de su paso por muchos países, eso la hacía muy costosa y se quedaba en lo anecdótico, no tenía alma, ni un peso temático importante. Teníamos que elegir una etapa y nos decidimos por la de su infancia muy compleja y cómo logró salir de ahí hasta convertirse en una gran figura del toreo, alcanzando su sueño. La otra etapa que consideramos fueron los 30 años de éxitos profesionales, pero no tanto a nivel familiar, los hijos, las separaciones y muchas cosas que eran más difíciles de contar.

C.M.M.Z: ¿Cómo fue ese proceso para llegar a dirigir, o codirigir, junto a Camilo Molano?

S.E: Yo tenía una ambición muy grande con esta película; quería contar con un director con bagaje internacional. Finalmente decidí aceptar el consejo de Andy Baiz (La cara oculta, Roa, Narcos), quien me recalcó que él no le soltaría la dirección a nadie. Fue entonces cuando me decidí y le pedí a Camilo Molano que me acompañara, porque era un gran reto dirigir y protagonizar.

Puede leer: ¿Masacre laboral? El Instituto Caro y Cuervo podría cambiar casi el 80 % de su planta de empleados

C.M.M.Z: ¿Cómo describe esta película?

S.E: Como el retrato de un hombre que logró sobreponerse a los demonios de su infancia, haciendo una catarsis al enfrentarse a un animal de 500 kilos y bailar con el miedo. Es una película de superación que, por ejemplo, ha sido un trabajo sicoanalista, sicomágico, donde, al investigar a mi papá, conocer sus secretos, su luz, su oscuridad y encarnarlo, me ha permitido humanizarlo y liberarme un poco de ese fantasma de la figura paterna. Considero que mi papá hizo lo mismo a través de los toros, de alguna forma pudo exorcizar esos demonios de la infancia a través de su profesión.

C.M.M.Z: ¿Llenó el vacío que Pepe Cáceres dejó en su vida?

S.E: Sí. Y lo más interesante es que logré poder tener confianza en mí mismo. Creo que la película me llevó a darme cuenta de que no soy “el hijo de…”. Soy Sebastián Eslava, soy yo mismo y he podido hacer las paces con la sombra de mi padre.

Póster Pepe Cáceres
*Clara María Mejía Zea (Medellín, 1974) tiene más de 25 años en el oficio. Trabajó como redactora en la revista Cromos, libretista en Caracol Televisión, editora general de la revista Jet-Set y documentalista en Teleantioquia (Medellín). Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad de La Sabana (Bogotá) e hizo el curso Más allá de la escritura, de Isabel Allende, impartido por Cursiva y Penguin Random House (España), que la impulsó a dedicarse a la escritura. Recientemente publicó su primer libro, Mis primeras citas, y abrió un canal de YouTube, Clara María Mejía Zea, en el que entrevista a famosos sobre sus citas más curiosas. Instagram: Tatumejia. Facebook: Clara María Mejía.

6 Comentarios

  1. Pepe Cáceres, amigo de confianza de los narcotraficantes Ochoa Vásquez, ¿por qué no lo dicen en la película? En los 80’s la tauromaquia y el narcotráfico estaban muy relacionados, Pablo Escobar tenía su propia plaza de toros en Hacienda Napoles y le pagaba a Pepe Cáceres por corridas cuando promovía Medellín si Tugurios en la plaza de toros La Macarena.

  2. Bastante floja lo que llaman película del gran matador, en calificación no llega a 3/10. Tenía muchas expectativas que se quedaron en la historia que pude indagar en redes.

Deja un comentario

Diario Criterio