¿Qué esperar de la cumbre Petro-Maduro?

El presidente colombiano se reunirá el martes, en Caracas, con su homólogo venezolano en un nuevo acercamiento que busca estrechar lazos entre ambos países, luego de tres años de ruptura diplomática.

En su primera reunión cara a cara como jefes de Estado, Gustavo Petro y Nicolás Maduro discutirán sobre “la relación bilateral“, la “reapertura de fronteras y el reingreso de Venezuela al sistema interamericano de Derechos Humanos“, de acuerdo a un comunicado de la Presidencia de República difundido este lunes 31 de octubre.

Tras su elección el 7 de agosto como el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, Petro se propuso retomar las relaciones con Venezuela, rotas desde 2019 durante el Gobierno de Iván Duque.

Según el boletín, Petro “se desplazará hacia la ciudad de Caracas, con su equipo de trabajo, para sostener un almuerzo con el mandatario venezolano“, el “martes 1 de noviembre“.

El objetivo del encuentro será “impulsar la economía de la región” y “la protección de la Amazonía“, según el comunicado, “como parte de las reuniones preliminares a la COP 27“, la conferencia de 2022 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático, que comenzará el 6 de noviembre, en Egipto.

Puede leer: COP26: los compromisos de los países emisores para enfrentar el cambio climático

Las relaciones entre Caracas y Bogotá se rompieron hace tres años, cuando Duque desconoció al gobierno de Maduro, alegando que su reelección fue fraudulenta y, en su lugar, aceptó como su homólogo al líder opositor Juan Guaidó.

Duque se convirtió en el mayor opositor del gobierno chavista, secundado por Estados Unidos, al tiempo que lanzó una política de brazos abiertos con la migración venezolana.

Con 2,5 millones de venezolanos, según cifras oficiales de agosto, Colombia es el principal país de acogida de este éxodo, ante el colapso de la economía del país petrolero.

Petro y Maduro, del “cerco diplomático” a aliados

Colombia y Venezuela reabrieron a finales de septiembre la porosa frontera de 2.200 kilómetros, en otra muestra de la normalización de las relaciones entre ambos gobiernos.

Iván Duque Nicolás Maduro Gustavo Petro Venezuela
El expresidente Iván Duque mantuvo el cerco diplomático como política de Estado en cuanto a las relaciones de Colombia con Venezuela.
Puede leer: Lo que se debe resolver para reabrir las fronteras con Venezuela

Pero un mes después, Petro se mostró decepcionado por el bajo flujo comercial que siguió, según él, porque “la economía sigue pasando por la trocha“, o pasos ilegales controlados por mafias de lado y lado.

Esas trochas se cierran porque se cierran“, sentenció el presidente colombiano desde la fronteriza ciudad de Cúcuta y anticipó que hablaría con Maduro para resolver el problema.

Petro llegó al poder con una ambiciosa agenda de reformas económicas, sociales y ambientales, de la que aspira hacer parte a otros países de la región.

Entre sus prioridades se trazó el cuidado de la Amazonía, ante el avance de la deforestación que ha arrasado con 7.018 kilómetros cuadrados de bosque, principalmente en esa región, que se extiende por nueve países.

Este lunes, el presidente Petro anunció que espera que el presidente electo de Brasil, Luz Inácio Lula da Silva, lo acompañe en “el rescate de la selva amazónica y su investigación científica” y “la integración económica latinoamericana“.

Puede leer: En un conteo agónico, Lula derrota a Bolsonaro por la Presidencia de Brasil

Petro aspira, además, a extinguir el conflicto interno colombiano mediante diferentes negociaciones con los grupos que siguieron en armas tras el acuerdo de paz de 2016 con la ya disuelta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), convertida en partido político.

Pese a la firma del acuerdo de paz con las Farc, Colombia está sumida en una lucha interna de más de seis décadas que deja a más de nueve millones de víctimas entre muertos, heridos y desplazados.

Venezuela será país garante y una de las sedes de las próximas negociaciones del Gobierno de Colombia con el ELN, la última guerrilla reconocida en el país.

Siga con: Reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela 

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio