Los poderes especiales que el Plan de Desarrollo le entregaría al presidente Petro
El documento oficial del Plan de Desarrollo, radicado este lunes en la Casa de Nariño, propone que el presidente Gustavo Petro asuma, durante seis meses, 14 facultades extraordinarias que le permitirían sacar adelante su plan de Gobierno. Regular los usos alternativos de las sustancias psicoactivas y modificar programas sociales son algunas de las propuestas.
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), después de 51 Diálogos Regionales y conversaciones con diferentes sectores de la sociedad, el Gobierno nacional construyó el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026, que lleva por nombre “Colombia potencia mundial de la vida”.
Se trata de un documento de 166 páginas y 300 artículos con cinco ejes principales: ordenamiento del territorio, seguridad humana y justicia social, seguridad alimentaria, transformación productiva y convergencia regional.
“Tiene como objetivo sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza”, dice el proyecto.
Lea también: La agenda de Petro en el Congreso: muchos frentes y poco capital político
Este lunes, tras la radicación del proyecto —que incluyó discursos de varios funcionarios del Gobierno y hasta el lanzamiento de una canción oficial— la propuesta quedó en manos del Congreso, que empezará a discutirla esta semana, en sesiones extraordinarias.
El Plan de Desarrollo se suma a la avalancha de proyectos y reformas que el Gobierno radicará en esta legislatura. Se espera que esta semana también se presente la reforma a la salud y que en marzo pase lo mismo con la reforma pensional y laboral.
Como lo contamos en Diario Criterio, se trata de una agenda apretada que pondrá a prueba la gobernabilidad de Gustavo Petro, basada en los acuerdos con partidos tradicionales. Además de la cantidad de temas y el corto tiempo para aprobarlos, genera incertidumbre la discusión de temas espinosos, que sin duda retrasarán los debates.
El Plan de Desarrollo no se escapa de estos problemas. En las últimas semanas, mientras se conocían diferentes borradores del proyecto, varios críticos del Gobierno pusieron la lupa sobre una serie de artículos que hablan de otorgarle al presidente nuevas funciones extraordinarias.
Según el texto final, son 14 facultades nuevas que se relacionan con temas de justicia, presupuesto y funcionamiento de las entidades del ejecutivo.
Recomendado: Exministros piden claridad y mayor participación en discusión de la reforma a la salud
¿Cómo usará Petro sus nuevas facultades extraordinarias?
Según el proyecto del Plan de Desarrollo, los poderes especiales para el presidente están consagrados en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política. Su uso se justifica, según el propio Gobierno, en la necesidad de concretar los objetivos e indicadores del plan radicado.
La primera facultad que le otorgaría el plan está enmarcada en la propuesta de “Justicia para el cambio social”. Según esta, el presidente Petro podría expedir un decreto para regular las condiciones de reclusión de integrantes de comunidades indígenas. Aunque no hay más detalles de la iniciativa, iría de la mano con el proyecto de reforma al sistema penitenciario, que también fue radicado este lunes.
Las otras facultades aparecen en el artículo 298, que reúne 13 atribuciones nuevas para el mandatario. La mayoría están relacionadas con la creación, fusión o supresión de entidades de la rama ejecutiva.
Esta propuesta no es nueva, pues ha estado incluida en otros proyectos o decretos de gobierno anteriores. Sin embargo, no existen muchas pistas de las entidades que podrían sufrir cambios estructurales vía decreto del presidente Gustavo Petro.
No se pierda: Héctor Carvajal: ¿de contratista a Fiscal General?
Esta facultad extraordinaria viene acompañada de otras que le permitirían al presidente modificar los objetivos y estructuras de las entidades intervenidas, así como hacer modificaciones presupuestales para cumplir los objetivos del Plan de Desarrollo.
Otro de los puntos que llama la atención tiene que ver con lo que la llamada economía popular. Según el proyecto, el mandatario tendrá el poder de “depurar y modificar la normativa vigente” para facilitar la reindustrialización y el fortalecimiento de dicha economía, a partir de incentivos no tributarios, atracción de inversión extranjera, cesión y gestión de activos y esquemas de financiamiento.
Las últimas tres facultades extraordinarias son, probablemente, las más polémicas y criticadas. Una de ellas lo faculta para intervenir el Hospital San Juan de Dios, una pelea que tiene desde hace varios años con Enrique Peñalosa y Claudia López.
Cabe recordar que, durante su alcaldía, Petro contrató estudios para la reconstrucción del hospital, pero luego Peñalosa los echó para atrás y propuso demoler el complejo, una idea que mantuvo la actual alcaldesa de la ciudad. Petro, junto a sus ministras de Salud y Cultura —Carolina Corcho y Patricia Ariza— sostiene que la reconstrucción se ampara en la declaración del hospital como monumento nacional.
Continuando con las facultades del mandatario aparece una que lo dota de poder para “regular los usos alternativos de la planta de coca, el cannabis y los fines medicinales, terapéuticos y científicos de sustancias psicoactivas”. Aunque la propuesta hace parte del cambio de paradigma que Petro busca darle a la lucha contra las drogas, se desconoce el alcance de esta función.
Por último, el Plan de Desarrollo lo faculta para crear un nuevo sistema de transferencias o subsidios —en dinero o en especie— para apoyar a población vulnerable. En este punto se plantea la posibilidad de modificar los programas de Familias y Jóvenes en Acción, los cuales podrían terminar en un solo sistema.
Cabe recordar que sobre esto Pedro ya dio sus primeras puntadas, pues acabó con el programa Ingreso Solidario con la promesa de destinar esos recursos a su propuesta de Hambre Cero. Se habla de una suerte renta básica de 500.000 pesos mensuales, pero hasta el momento no se sabe cómo avanza la estructuración de esos subsidios.
Los nuevos poderes del presidente Petro dejan más preguntas que certezas, por lo que habrá que esperar qué decide el Congreso en los debates del Plan de Desarrollo y qué pasará en los siguientes seis meses.
Plan de Desarrollo del Gobierno de Gustavo Petro (PDF)
Siga con: “No es un proyecto de excarcelación”: ministro de Justicia sobre ‘humanización’ de la política criminal
6 Comentarios
Deja un comentario
Lo mejor para nuestro país
Da miedo tanto poder para una sola persona