Plan Distrital de Cultura para Medellín 2023 – 2033. Finalización etapa de Diagnóstico
Por Carlos Mario Jaramillo Ramírez y Juan Pablo Ricaurte Londoño
En la propuesta del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020 – 2023, el arte y la cultura infieren en los lineamientos estratégicos y objetivos de gobierno de la actual administración. En este sentido, la transformación que se proyecta para Medellín como Ecociudad y Valle de Software le apuesta a una ciudadanía capaz de enfrentar los retos y transformación de valores, éticos y estéticos de una globalización sostenible y tecnológica que ya hace parte de la cotidianidad que permea nuestras estrategias de producción, encuentro y comunicación cotidiana.
Los apartados que orientan la formulación del Plan de Desarrollo Medellín Futuro se ordenan en dos objetivos, a saber: Educación de Calidad y Equidad de Género. En la primera de ellas se observa una ciudadanía que demanda estrategias para mejorar su calidad de vida en condiciones sostenibles, no obstante, esto demanda formación para el cuidado de la ciudad porque en ella está el cuidado de su memoria, de la multiplicidad de sus identidades y de sus relatos de alteridad.
En contexto: “Hacer un Plan de Cultura bien diseñado, pero sin pertenencia del ciudadano, es perder la tarea”
En la etapa de diagnóstico de la formulación del Plan Distrital de Cultura se han tenido en cuenta, a través de diversas estrategias y metodologías sociales de acción participativa, las voces que articulan territorio. Ellas hablan en diferentes formatos, porque en Medellín la sociedad civil organizada, ha enriquecido este proceso históricamente, creando fortalezas en su ordenamiento cultural, asunto que se evidencia en la conformación del Consejo Distrital de Cultura y de diferentes consejos territoriales en comunas y corregimientos. Estas fortalezas también se han generado porque la ciudad tiene una adecuación urbana en infraestructuras que ha permitido la participación de diversas expresiones de música, danza, teatro, escena urbana, literatura y una multiplicidad diversa de artes visuales y audiovisuales que han sido posible gracias al desarrollo paulatino de espacios para las prácticas artísticas en la ciudad.
Es necesario mencionar qué en la presencia de voces, que se tuvieron en cuenta en el proceso de diagnóstico de la formulación del Plan Distrital de Cultura se escucharon las demandas que diversos sectores sociales han configurado para participar, en las últimas décadas en la política cultural, de ello se pueden leer entrevistas a expertos en gestión, planificación, y creación que han tenido en la ciudad de Medellín participación histórica destacada y de las cuales podemos inferir tendencias y enfoques de ciudad para los próximos años.
Un campo ampliado de las lecturas que se han realizado en la planificación cultural también ha tenido en cuenta al sector productivo: empresarial y comercial de distrito para proyectar en los modelos de producción existentes acciones para elevar valores de la ciudad con expresiones del arte en espacios de participación comunitarias, apoyadas por estrategias sociales de investigación y de creación.
En este proceso inicial de la etapa de diagnóstico subyace un enfoque de relacionamientos con la ciudadanía, en dónde el arte y la cultura se articula a los procesos que cuidan, fomentan y activan modelos de la calidad de vida de los habitantes de Medellín, y también se preocupa de leer los asuntos y preguntas de la cultura que activan interseccionalidad social, sobre todo esa que cruza las fronteras de cada singularidad territorial en los comportamientos de género.
En este contexto es necesario darle apertura al reconocimiento de las nuevas demandas políticas que surgen de la voluntad de participar en la vida de la ciudad, porque en ello emergen las voces de grupos que reclaman diversas identidades, de comunidades que se expresan con diferentes formas de creación. Ahora bien, la tradicional articulación a los procesos educativos de la ciudad ya tiene un cometido político, abordado históricamente por las alcaldías del siglo XXI, no obstante, una lectura intersectorial de los impactos del arte y la cultura en la activación de modelos de participación implica también una exigencia por el reconocimiento del territorio, de las voces que en comunas y corregimientos demandan inclusión, pero también en una frontera diferente que activa estética y políticamente la dimensión epistémica del género, esto quiere decir que el Plan también es una estrategia para reconocer otras fronteras de la diferencia, que se instalan en comportamientos y representaciones del cuerpo en la ciudad, con reclamos históricos de participación acallados por prácticas patriarcales que invisibilizaron modelos de participación, de creación y de producción.
Con esto, se plantea que la frontera de los impactos y modelos de lectura que la administración hace de la ciudad en el campo del arte y la cultura, ahora se abren a otras fronteras que incluyen la vieja noción de diferenciación espacial, (comunas y corregimientos) y se apresta a incorporar fronteras de la diferencia de géneros, que no podrán ser leídas con los mismo esquemas y metodologías de la diferenciación territorial, sino que políticamente se abren otras alternativas a lectura de imaginarios, representaciones de la ciudad en las acciones de la cotidianidad y en los campos de la participación que ofrece la institucionalidad cultural.
Puede interesarle: “Me interesan los espacios en los que las prácticas artísticas pueden llegar a transformar cosas concretas”
Los apartados del plan de Gobierno Medellín Futuro en dónde tiene un papel importante la formulación del Plan Decenal de Cultura son los siguientes:
La ciudad también necesita un nuevo plan decenal de cultura y artes, concertado de manera real y efectiva con todos los actores que constituyen el universo cultural y artístico de la ciudad, que además incluya especialmente a los corregimientos y una visión metropolitana del asunto….
POR ESO PROPONEMOS.
Institucionalidad de la cultura y las artes en Medellín
Pacto por la creación, el arte y la cultura de Medellín, que arroje como resultado un Plan Decenal de Cultura 2020-2030 con metas, indicadores y prospectivas que conviertan a Medellín en una ciudad creativa para el mundo. Incluiremos en el Plan de Desarrollo Cultural un estudio que defina las vocaciones de las diversas comunas y corregimientos de la ciudad, que nos permitan crear y fortalecer rutas, circuitos zonales y distritos del sector creativo y cultural.
Es por ello que las rutas implementadas en la etapa de diagnóstico del Plan, y acometidas en su realización durante el año 2021 y 2022, generaron diálogos territoriales, con las diferentes comunas y corregimientos en las que se implementaron con metodologías adoptadas para la etapa de diagnóstico del Plan Decenal de Cultura, y en el cual se dio apertura a diversos modelos de participación, de los cuales, tiene en este momento la secretaría, un gran reconocimiento del territorio, pues cada una de estas actividades, fueron ordenadas para activar la participación ciudadana en la formulación del plan, esto incluyó reuniones y talleres con los sectores artísticos, acompañados por el consejo de cultura, (que responde a la legislación vigente del sistema de cultura nacional y municipal).
Se abrió de manera amplia la participación en los encuentros con poblaciones y sectores sociales, grupos focales: extensión cultural de entidades universitarias públicas y privadas, se realizaron encuentros con población estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín, con el Colegio Mayor de Antioquia, con el Politécnico Colombiano Jaime Iazasa Cadavid y con el Centro de Estudios de la Salud – CES. También se realizaron entrevistas a diferentes actores y gestores culturales: galerías, instituciones y corporaciones que han tenido destacada presencias en el sector formativo, político, económico y creativo de la ciudad. No son pocas las evidencias que contiene este proceso que de manera continua adelantaron en su ordenamiento el equipo humano de la etapa de diagnóstico del Plan apoyados continuamente por la unidad de comunicaciones y gestión cultural de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
Con toda esta información se apropió una metodología de visibilidad territorial a partir de la teoría de sistemas sociales, que se propone interpretar en la población sus imaginarios, deseos y representaciones, tanto en sus modos de convivencia, su apropiación del tiempo productivo y de ocio, y de sus estrategias de participación. En esta etapa de diagnóstico, fue posible apropiar lecturas que actualizaran la noción de democracia cultural que pocas veces ha sido leído a través de voces de la ciudadanía, este proceso ha entregado materiales, que se recogieron de la voz de la comunidad en estrategias como la capsula del tiempo, podcasts, encuestas, y talleres a poblaciones y sectores sociales de los cuales se han comenzado a desprender análisis de materiales en antecedentes bibliográficos y estados del arte de la política cultural con la cual se articulan enfoques y tendencia en los modelos contemporáneos de ciudad.
Esto ha implicado exámenes a los planes de cultura iberoamericano desde enfoques y principios, rastreando también el banco legislativo local, y los enlaces con los planes departamentales y nacionales de cultura y del área metropolitana.
Este material ofrecerá el diagnóstico de una información sobre la participación ciudadana en la formulación del Plan, que nos conecta con los enfoques y planteamientos al fomento y a los estímulos en cultura, a las tendencias de participación y creación que generan las convocatorias, y a las dimensiones de encuentro que generan los eventos de ciudad. También se podrán observar las estrategias de apropiación de la política cultural que a través de presupuestos participativos invoca la ciudadanía para enfrentar planos de sostenibilidad económica.
También serán importantes como resultado de este proceso una lectura detenida de los enfoques formativos, y de las tendencias en los procesos de circulación y proyección del arte y la cultura, en estos movimientos se podrán reconocer las maneras de democracia cultural y participación leídas en las particularidades del territorio y adheridas a las estrategias de sostenibilidad económica que tienen que ver con las menaras y búsquedas de los nuevos emprendimientos creativos. Estas dinámicas permiten identificar en los modelos de comunicación los vínculos que la ciudadanía está haciendo con ciencias y tecnologías, esto nos amplía las preguntas por patrimonio y la apropiación social de la infraestructura pública y privada y sus contenidos y modelos de participación.
Es así que, finalmente, el plan deberá tener en cuenta en su formulación una estructura que permita reconocer los componentes, líneas, programas y proyectos que se articulen a las tendencias contemporáneas de ciudades latinoamericanas y que nos permitan formular una batería de indicadores con los cuales se pueda articular la importancia de la cultura con los diversos procesos del plan de Gobierno Municipal, del Plan departamental y Metropolitano de cultura y con el Plan Nacional de Cultura.
Siga con: En Medellín se analizarán los retos para el futuro del sector cultural
0 Comentarios