Director de Planeación se despachó contra ministras de Minas y Salud ante empresarios gringos
El director de Planeación del Gobierno Petro, Jorge Iván González, aseguró que Colombia necesita producir más petróleo y que, por el momento, es imposible reemplazarlo con turismo o exportación de frutas. También se refirió a la reforma a la salud, un tema en el que dice estar del lado de Alejandro Gaviria.
Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se reunió este martes con los presidentes, directores y representantes de cerca de 114 compañías estadounidenses que operan o invierten en Colombia.
En un desayuno bastante informal, González habló de los alcances del Plan de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” ante el Consejo de Empresas Americanas (CEA), una asociación que tiene más de 70 años y que reúne empresas de 17 sectores de la economía, que aportan más de 7,3 por ciento el PIB y generan más de 110.00 empleos. Entre estas están Exxon Mobil, Chevron, Abbott, entre otros.
Sin embargo, la reunión les permitió a los empresarios hacerle otras preguntas y hablar sobre temas que les generan dudas, como la transición energética, el futuro de la exploración y producción petrolera y el sistema de salud.
Algunas afirmaciones dejaron ver los fuertes debates que hay al interior del gobierno de Gustavo Petro, que en algunos casos enfrentan a los ministros y funcionarios con más experiencia y años con los más jóvenes e ideológicos.
Al hablar sobre la transición energética y las continuas salidas en falso de la ministra de Minas, Irene Vélez, el director de Planeación les dijo a los empresarios estadounidenses que él le ha dicho a Vélez que “no sigan hablando de no exploración” y que, por el contrario, debe seguir.
Lea también: Los poderes especiales que el Plan de Desarrollo le entregaría al presidente Petro
“En una reunión con ella le decíamos. ‘Si usted quiere hacer la transformación energética, Ecopetrol tiene que pasar de producir 750.000 a un millón de barriles diarios. ¡Esa es la paradoja! Sin petróleo, este país no tiene consistencia. Colombia no puede vivir sin petróleo. Colombia necesita sacar más petróleo”, dijo González en el encuentro.
“Todos estamos de acuerdo con la transformación energética. A mí me preguntan cuándo, pero no tengo ni idea. Somos bastante cuidadosos con este tema de la transición energética”, agregó.
González también les confesó a los empresarios que las cifras dentro del Gobierno muestran que reemplazar las exportaciones de petróleo no son tan fáciles ni tan rápidas y que, incluso, pueden ser irreales.
“A la ministra Irene se le fueron mostrando los escenarios sobre lo que puede pasar si bajan las exportaciones petroleras. No digamos mentiras, el petróleo es irremplazable, es imposible pensar que Colombia pueda tener un turismo de millones en el corto plaza. Lo mismo con las frutas. Para reemplazar esa cifra tendría que sumar todas las exportaciones de fruta de América Latina”, dijo.
González citó a Saúl Kattan, uno de los nuevos miembros en la junta de Ecopetrol, quien dice que si Colombia quiere transición energética se debe producir más petróleo y reducir los niveles de carbón para exportación.
Recomendado: Exministros piden claridad y mayor participación en discusión de la reforma a la salud
Cuestionamientos de Planeación a la reforma a la salud
Frente a los artículos que se incluyeron sobre la salud, en especial el que faculta a la Adres para aumentar el giro directo, el director de Planeación rechazó algunas afirmaciones que señalan que el Gobierno está “metiendo la reforma a la salud por detrás”. “Lo que estamos diciendo es que las EPS se demoran 3, 4, 5 días (o meses) para girar. Lo que buscamos es que estas empresas sigan liquidando, pero que el giro lo haga la Adres”, dijo.
“La prensa ha mostrado el debate al interior del debate sobre estos temas. Hay debates durísimos al interior del gobierno, entre los de canas y no canas. Los que tenemos canas preguntamos por el cómo”.
“El gran debate frente a la reforma a la salud lo armó, como lo mostraron los medios, Alejandro Gaviria, quien está en una posición incómoda. Él fue ministro de salud seis años, y, como otros ministros, vivió la pesadilla del sueño del modelo de salud creado por el ministro Juan Luis Londoño”, agregó.
El director de Planeación le dio crédito a Gaviria sobre su advertencia de transferir recursos a los departamentos o municipios, un modelo en el pasado ha terminado en escándalos como el del ‘Cartel de la hemofilia’.
“Obviamente pasarles todo el manejo a los departamentos o crear una nueva EPS con casi 17 millones de afiliados, que es la idea de la ministra Corcho, es muy complicado. Gaviria ha mostrado que eso no es posible y en esto soy ‘Gavirista’: repito lo que él dice, pues fue ministro durante seis años”.
González dijo que la ministra Corcho apenas habló con Planeación hace 20 días, por lo que ellos tampoco tienen mayores detalles de la reforma a la salud. “Nuestro equipo fue allá y logramos ordenar la contabilidad, hacer un balance normal, conocer el estado financiero de las EPS. ordenar el desorden de información para finalmente tener un cuadro”, aseguró.
Por último, el funcionario reconoció que el debate de esa reforma no será fácil y que la ministra tendrá que defender su postura en el Congreso. Dijo que el trabajo con la ministra de Trabajo ha sido más fructífero, por lo que espera que con las reformas al sistema pensional y laboral haya mejores escenarios. “La ministra de Trabajo, que tiene canas, es consciente de la negociación política y se ha apoyado del Ministerio de Hacienda y de Planeación”, concluyó.
Más adelante, el líder en la concepción y consolidación del Plan Nacional de Desarrollo confesó que hay contradicciones en varios postulados. “Un discurso del Gobierno debería ser sobre los grandes proyectos de biodiversidad en el Pacifico, el Amazonas. Es muy curioso por un lado estar hablando de transición energética y por el otro subsidiando el Soat”.
Al hablar sobre las facultades extraordinarias que en el proyecto se le quieren dar al presidente, González dijo que son muy puntuales. Una es para reorganizar el Grupo Bicentenario, que reúne a varias entidades financieras del Estado, otra para organizar el Ministerio de la Igualdad, que aún no se sabe cómo va a funcionar, pero se le van a dar 500.000 millones de pesos o se le podría anexar el DPS. Otra de las facultades es para crear unos fondos que permitan financiar diferentes programas o necesidades de los ministerios o entidades.
“Yo soy optimista, a veces con ustedes, que están en estos temas empresariales, el presidente les da mensajes que pueden ser, no sé, audaces, pero creo que el Plan de Desarrollo es cuidadoso. Somos demócratas respetuosos de las instancias. Le hace más daño al país un Congreso que fraccione todo a unas declaraciones que a veces pueda dar el presidente”, dijo el director de Planeación.
Siga con: Alejandro Gaviria y su delgada línea roja con la reforma a la salud
12 Comentarios