Indígenas y afrodescendientes, los más afectados por el desplazamiento en 2021

Foto de portada: Anadolu

La agencia de la ONU para Asuntos Humanitarios informó que el año pasado más de 70.000 personas fueron desplazadas en Colombia por la violencia que se vive en diferentes regiones. La cifra es considerablemente mayor a la de 2020.

Entre enero y noviembre de 2021, el número de personas desplazadas aumentó 196 por ciento con respecto a 2020, de acuerdo con el más reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), dado a conocer el jueves de esta semana. 

Según el organismo, 72.388 personas fueron desplazadas en 159 eventos masivos. De estas, solo el 26 por ciento ha podido regresar a sus territorios, muchas veces sin garantías de seguridad. Así mismo, las personas que siguen desplazadas mantienen condiciones precarias en cuanto al acceso a servicios de salud, agua, protección y seguridad alimentaria. 

Del total de personas afectadas, 11.113 (15 por ciento) son indígenas y 39.400 (54 por ciento) son afrodescendientes. De igual manera, 12.848 (18 por ciento) son niños y niñas, y 5.200 (7 por ciento) son mujeres.

Desplazamiento
Fuente: Impacto y tendencias humanitarias entre enero y noviembre de 2021

Sobre las causas de los desplazamientos, la oficina determinó que tienen que ver principalmente con amenazas, pues el 33 por ciento de los eventos fueron causados por panfletos, llamadas directas y otras estrategias de intimidación perpetradas por los Grupos Armados No Estatales (Gane). Un 24 por ciento fue generado por enfrentamientos entre los Gane y 9 por ciento por hostigamientos.

Los departamentos de la zona Pacífica y de la frontera con Ecuador y Venezuela son los más afectados por las acciones de los grupos armados ilegales. De hecho, según el organismo, en 2021 hubo un incremento de las acciones armadas del 36 por ciento, en comparación con 2020. 

Estos municipios se enfrentan, entre otras cosas, al reclutamiento forzado, al uso y utilización de los menores de edad y los adolescentes, y a la violencia sexual. De igual forma, sus habitantes ven disminuidos sus derechos a la salud y la educación. 

Comparación desplazamiento
Fuente: Impacto y tendencias humanitarias entre enero y noviembre de 2021.
Relacionado: El desplazamiento forzado, un problema desbordado en Colombia

En el anterior informe sobre impacto y tendencias humanitarias, presentado por la oficina a inicios del pasado diciembre, se indicó que la situación de desplazamiento era especialmente preocupante en el departamento de Nariño debido al aumento de los enfrentamientos de grupos armados ilegales desde mayo del año pasado. 

Esta situación no ha cambiado, pues en este último balance el departamento figura como el más afectado durante el mes de noviembre, con 3.000 personas desplazadas. Según la Ocha, las personas se vieron obligadas a dejar sus tierras por las confrontaciones armadas en los municipios de Ricaurte y Olaya Herrera. 

Por esto, la entidad recomienda que se haga un monitoreo a varios municipios del departamento, sobre todo a El Charco, Santa Bárbara de Iscuandé y Olaya Herrera. “Estos tres municipios forman el paso hacia la región de Cordillera y el Pacífico y son de gran interés para el desarrollo de economías ilegales por parte de los Gane”, señala el documento. 

En estos municipios además se han denunciado faltas graves a la democracia, pues los ciudadanos hablan de la imposición de candidatos y representantes a los consejos comunitarios. 

En Argelia (Cauca) el panorama tampoco ha cambiado, en comparación con el informe pasado. En el municipio, se dio un desplazamiento masivo por semana durante el pasado noviembre. “Se presentaron tres desplazamientos masivos tras operaciones militares. Inclusive los Ganehan reforzado las imposiciones y códigos de conducta por medio del anuncio de un paro armado que duró cerca de seis días y restringió la libre movilidad de la población del municipio”, dice la Ocha.

Los confinamientos por violencias

La otra cara de la crisis humanitaria que vive el país son las 57.787 personas que han tenido que confinarse por el accionar de los grupos armados. De acuerdo con la Ocha, la población étnica fue la más afectada por los confinamientos, pues unos 45.100 indígenas (78 por ciento del total de reportes) y 10.400 afrodescendientes (18 por ciento) se confinaron luego de las acciones de los grupos armados. 

El departamento más afectado en el último mes (noviembre) fue el Chocó, pues se reportó el confinamiento de 3.100 personas. También se informó de otros confinamientos que iniciaron el pasado septiembre en el municipio de San Juan. 

Otro de los más afectados fueron el departamento del Guaviare y el del Meta, pues 10.300 y 4.400 personas se vieron obligadas a confinarse, respectivamente. 

La situación en el Valle del Cauca también es preocupante, pues en noviembre se realizó una alerta sobre el confinamiento de 109 personas pertenecientes a la Comunidad Indígena Tascón Orpua en Buenaventura, debido a la presencia de bandas delincuenciales y de un Grupo Delincuencial Organizado (GDO).

Mapa de confinamientos
Mapa de personas confinadas, eventos de amenazas, restricciones a la movilidad y acceso. Fuente: Impacto y tendencias humanitarias entre enero y noviembre de 2021.
Puede leer: Hospitalidad y dignidad

Sobre los desastres naturales

En el informe, la Ocha también determinó que durante 2021 unas 541.749 personas se vieron afectadas por desastres naturales. 

Los departamentos que registraron el mayor número de afectados fueron Bolívar y Magdalena con 87.000 y 68.000, respectivamente. Parte del problema, como se indica en el documento, es que ninguna de estas zonas del país cuenta con un Equipo Local de Coordinación ni con “un alto nivel de presencia de organizaciones humanitarias que puedan dar una respuesta complementaria rápida y coordinada con las autoridades locales”. 

Eventos de desastres naturales
Fuente: Impacto y tendencias humanitarias entre enero y noviembre de 2021.

En las 3.007 emergencias que se presentaron en el año 2021, 133 personas resultaron heridas, 83 fallecieron y 14 continúan desaparecidas. Igualmente, se estima que 69.643 viviendas sufrieron afectaciones y 1.149 fueron totalmente destruidas.

Recomendado: ¿Avanzó en 2021 la lucha contra el cambio climático?

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio