Cerca de 20 millones de colombianos están en condición de pobreza monetaria
Aunque la pobreza monetaria de 2021 se redujo en comparación con la de 2020, la cantidad de personas en esa condición sigue siendo más alta que la registrada en 2019, antes de la pandemia.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este martes las cifras de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema en Colombia correspondientes a 2021, que muestran una mejoría en comparación con 2020.
“En 2021, el 39,3 por ciento de los colombianos se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa una disminución de 3,2 puntos porcentuales frente a 2020, cuando fue 42,5 por ciento”, explica el Dane.
En efecto, poco más de 1,4 millones de personas salieron de la condición de pobreza monetaria durante el año pasado, al pasar de 21.021.564 en 2020 a 19.621.330 en 2021.
Le puede interesar: El ‘histórico’ crecimiento económico de Colombia, ¿tanto para celebrar?
Por su parte, en 2021 se registraron 6.110.881 personas en condición de pobreza monetaria extrema, lo que equivale al 12,2 por ciento de la población. En 2020, había 7.470.265 colombianos en esa condición, es decir, el 15,1 por ciento de la población. En ese sentido, 1.359.384 salieron de la pobreza monetaria extrema durante 2021.
De acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la reducción tanto en pobreza monetaria y en pobreza monetaria extrema se logró gracias a la reactivación económica y las ayudas del Gobierno.
Sin embargo, comparadas con las cifras previas a la pandemia, siguen siendo altas. En 2019, el 35,7 por ciento de la población estaba en pobreza monetaria, o sea, había 17.470.042 colombianos en esa condición. Así las cosas, entre 2019 y 2021 se evidencia un aumento de 2.151.288 personas en pobreza monetaria.
En 2019, el 9,6 por ciento de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria extrema, lo que equivale a 4.688.882 personas. En conclusión, durante el año pasado se registraron 1,4 millones de personas en pobreza extrema más que en 2019.
Lea más en Diario Criterio: La arepa con huevo, otra víctima de la inflación
Por otro lado, La Guajira y Chocó son los departamentos con mayor porcentaje de población en pobreza monetaria extrema: 40,4 y 33,3 por ciento, respectivamente. “Los departamentos de Risaralda, con 4,8 por ciento, y Caldas, con 5,0 por ciento, fueron los dominios que presentaron las menores incidencias”, explicó el Dane.
¿Cómo se define la pobreza monetaria?
De acuerdo con las cifras del Dane, una familia está en condición de pobreza monetaria extrema si a cada integrante le corresponden, en promedio, menos 161.099 pesos mensuales de los ingresos totales del hogar, que es el mínimo para garantizar una alimentación de al menos 2.100 calorías diarias por cada persona. Entonces, para el caso de un hogar de cuatro personas, serían 644.396 pesos.
Por su parte, una familia está en condición de pobreza monetaria si ese ingreso per cápita es de 354.031 pesos, de modo que serían 1.416.124 pesos en un hogar de cuatro personas.
Esto no significa que alguien que gane más de 354.031 al menos deja de ser pobre. El Dane, cabe resaltarlo, se refiere a ingresos por hogares, no a sueldos ni ingresos individuales.
“No es que se gane la persona, sino que, en el hogar al que pertenece, las personas que trabajan generen ingresos tal que divididos a pro rata le permitan que cada uno de ellos tenga esta asignación“, explicó Oviedo.
Se puede poner el caso hipotético de una familia de cuatro personas: madre, padre y dos hijos. Si, por ejemplo, ese hogar solo recibe ingresos por el sueldo de la madre, que gana 1,4 millones de pesos al mes, se podría decir que son pobres. ¿La razón? Ese dinero se debe repartir para cubrir los gastos de cada persona, de modo que se divide entre el número de integrantes de la familia. En ese sentido, a cada uno le corresponderían 350.000 pesos.
Hay que resaltar que esas cifras corresponden al promedio nacional. En cada ciudad, las líneas de pobreza cambian. En Bogotá, la de pobreza extrema está en 197.925 pesos y la de pobreza monetaria en 477.221. En Bucaramanga, es mayor: 210.136 y 481.830, respectivamente.
Al respecto, el Dane pone el ejemplo de una familia de cuatro integrantes, residente en Bogotá y con ingresos totales de 1,8 millones de pesos al mes. A cada integrante le corresponderían 450.000 pesos, es decir, se trata de una familia pobre.
Le puede interesar: No solo es la papa: la zanahoria también agrava la crisis de los campesinos en Colombia
6 Comentarios