El Gobierno presentó a EE. UU. su nueva política antidrogas
Por: Samuel Salgado
El Gobierno nacional presentó una estrategia antidrogas basada en perseguir a las cabezas de las organizaciones narcotraficantes y dar alternativas a los campesinos.
Representantes de los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos se reunieron en Bogotá en la primera jornada de la Reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos de ambos países. La administración colombiana presentó su nueva política de lucha contra las drogas para los próximos siete años: una estrategia basada en perseguir a las cabezas de las organizaciones narcotraficantes y dar alternativas a los campesinos.
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, se reunió con el subsecretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos, Todd Robinson.
Murillo, en compañía del vicecanciller colombiano, Francisco Coy, y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, presentaron la nueva estrategia de Colombia para combatir el narcotráfico.
Puede leer: ¿Qué conclusiones dejó la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas?
La nueva política contra las drogas se basa en perseguir a los grandes narcotraficantes y apoyar a los campesinos, que debido a circunstancias socioeconómicas se ven forzados a cultivar coca.
El Gobierno de Gustavo Petro proyecta reducir con este plan la producción de cocaína en un 40 %, es decir, unas 900 toneladas al año, de aquí al año 2030.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, proyectó que el número de hectáreas cultivadas disminuiría también un 40 %, es decir, de 230.000, más o menos, a 150.000 hectáreas cultivadas.
Cambio drástico
Colombia da un giro de 180 grados con este ambicioso proyecto. Los Gobiernos colombianos anteriores priorizaron la erradicación forzosa de los cultivos de coca y el castigo a todos los eslabones de la cadena de producción y transporte.
La viceministra Taylor recordó el fracaso de políticas anteriores para justificar el nuevo plan.
Lea, también: Guerra contra las drogas, una guerra contra las mujeres pobres
“Los resultados de las formas tradicionales de combate y lucha contra el narcotráfico no han brindado a la fecha una respuesta integral que demanda nuestra sociedad y que se espera de la institucionalidad en su conjunto“, subrayó.
La viceministra agregó que el Gobierno colombiano está comprometido con “una verdadera paz total y económica, lo cual implica combatir el narcotráfico, especialmente a quienes más se lucran de él.
“No buscamos coexistir con el narcotráfico, sino atacar aquellas etapas de la producción y tráfico donde se concentran las ganancias y así poder erradicarlo“, agregó la funcionaria.
Estados Unidos, con el demócrata Joe Biden en el Ejecutivo, ha mostrado disposición a probar nuevas políticas antidroga.
Puede leer: Estrategia antinarcóticos de Biden entusiasma a activistas en Colombia
El subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Adam Cohen, dijo que esta edición de la Reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos entre Colombia y Estados Unidos permitirá “maximizar las discusiones para crear un enfoque holístico y colaborativo para abordar los desafíos progresivos para la estabilidad“.
La lucha contra el narcotráfico es un tema sensible entre Washington y Bogotá.
La guerra contra las drogas que ambos países han venido implementando de manera coordinada durante las últimas décadas no solo no ha logrado acabar con el tráfico de cocaína, sino que ha dejado a miles de personas muertas y ha afectado los recursos naturales del país, con fumigaciones masivas de cultivos ilícitos con sustancias altamente contaminantes, como el glifosato, prohibido para ese uso en el país desde 2015.
Colombia, primer productor de coca en el mundo
Actualmente Colombia es el país con más hectáreas cultivadas de coca: 230.000 en el año 2022, según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), y el que más cocaína produce, con 1.738 toneladas.
En contexto: “La mayor producción (de cocaína) se encuentra en las fronteras”: ONUDC
El consumo mundial de drogas también ha aumentado. De acuerdo con el Informe Mundial de la ONUDC, más de 296 millones de personas consumieron sustancias ilícitas en 2021, lo que representa un aumento del 23 % con respecto a 2011.
Naciones Unidas también detalló que la cantidad de personas con trastornos debidas al consumo de drogas aumentó en el mismo periodo a 39,5 millones, es decir 45 %.
Siga con: Colombia, el mayor productor de cocaína en el mundo en 2022, pese a reducción de cultivos
0 Comentarios