¿Por qué hay tantos candidatos por firmas para las elecciones de 2022?

Cada vez más políticos deciden lanzarse por firmas a las elecciones presidenciales. El politólogo y doctor en Ciencias Sociales Andrés Dávila Ladrón de Guevara explica el fenómeno.

Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, Alejandro Gaviria y Rodolfo Hernández son algunos de los precandidatos a la presidencia que ya están empezando a mover sus campañas con la recolección de firmas para validar su cupo en las urnas.

Con la inscripción del comité promotor de la abogada y lideresa Francia Márquez, el pasado viernes 3 de septiembre, la lista ascendió a 26.

Vea también: En el Congreso buscan que el fútbol colombiano sea patrimonio cultural e inmaterial: no es broma

Con la Ley 130 de 1994 se dio inicio a la conformación de los grupos significativos de ciudadanos en Colombia, como otra forma para participar en los certámenes electorales.

De acuerdo con el artículo 9 de dicha ley, “los grupos de ciudadanos que reúnan el número de firmas correspondiente al 20 por ciento del resultado de dividir el censo electoral de la circunscripción entre el número de cargos a proveer, también podrán postular candidatos”.

Puede leer: “El chavismo nunca ha hecho tanto por alguien como por Alex Saab”

Aunque parece un fenómeno reciente, esta alternativa ya se usó antes. A finales de agosto de 2017, por ejemplo, Germán Vargas Lleras se lanzó por firmas a las elecciones del año siguiente.

Para entender las razones detrás de ese fenómeno, Andrés Dávila Ladrón de Guevara, politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales respondió en Criterio Pregunta por qué hay tantas candidaturas por fuera de los partidos tradicionales para estas elecciones. Esto fue lo que dijo:

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio