¿Por qué la liga de fútbol femenina recibe menos atención que la masculina en Colombia?
Luego de la final de fútbol femenino en Colombia, que coronó al Deportivo Cali, la periodista Susana Panesso habla de las razones por las que este torneo suele tener menos patrocinios y menos cubrimiento en los medios.
Este domingo en el Estadio Palmaseca, Deportivo Cali sentenció el título de la liga de fútbol femenina al empatar 2 a 2 con Independiente Santa Fe. Luego de vencer a las leonas por 4 a 1 en El Campín, el global quedó 6 a 3 y le dio a las azucareras su primer título femenino en la historia.
Así terminó la quinta versión de la liga de fútbol femenina en Colombia. Un torneo que, a pesar del apoyo de varios hinchas, de los clubes y de la misma Dimayor, no termina por conseguir la misma visibilidad en los medios y el mismo patrocinio económico que el torneo masculino.
Puede leer: Colombia no renuncia a Catar: derrotó a Chile 3-1
A pesar de que es algo que se repite en muchos países del mundo (excepto, tal vez, en Estados Unidos), Diario Criterio consultó con la periodista colombiana Susana Panesso, su opinión acerca de esta situación.
Mucho tiene que ver la reciente historia de este torneo y el apoyo de los patrocinadores. Esto fue lo dijo:
6 Comentarios
Deja un comentario
Agregaría a los conceptos de la periodista Panesso, que para mí, el punto focal de la no atención dirigencial hacia el futbol femenino en Colombia, es el desinterés, la apatía, la poca credibilidad, -a pesar de las continuas muestras de crecimiento y superación que ellas en cada evento nacional e internacional nos demuestran- y de ñapa, “el machismo deportivo”, que es el que más discrimina, ofende y opaca. Pareciera que a la dirigencia y también a los inversores, les costara demasiado creer, aceptar y apoyar, que “las chicas futbolistas, sí muestren que son excelentes, que tienen calidad y que pueden competir a todos los niveles”. Tampoco reciben mucho apoyo de los gobiernos centrales ni regionales. Las niñas y sus entrenadores o las escuelas deportivas trabajan con las uñas y a costo personal y voluntario. Los que sí les gusta a todos, “es colgarse de los triunfos y de los logros para sacar pecho en las fotografías conmemorativas”.
Cuando en Colombia, de verdad sí creamos en el potencial de nuestro FF, y al menos les hagan un torneo de mínimo 6 meses, -que podrían ser dos torneos semestrales de 3 meses- y la dirigencia y los inversores se comprometan, podremos apuntar a que su crecimiento sea masivo, tanto dentro de nuestro país como hacia el exterior, donde estamos bien cotizados.
Desde el año 2001, yo visioné que el FF en Colombia, en 20 años, llegaría lejos y sería reconocido a nivel mundial, y, prácticamente, al día de hoy, dicha visión se ha cumplido. Además lo dejé expreso en mi escrito: “Crónica de una hazaña intuida”. Apoyar y respaldar el FF en Colombia, sí que Vale la pena, jugársela por él.