Con los Premios Macondo, la Academia Colombiana de Cine quiere acercar el cine nacional al público

La Academia Colombiana de Cine quiere potenciar la ceremonia que cada año premia las mejores películas nacionales para contribuir con una de las materias pendientes del cine en el país: llevar más gente a las salas.

El próximo 5 de noviembre se llevará a cabo la undécima edición de los Premios Macondo, con los que la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas reconoce lo mejor del cine colombiano. Será una ceremonia especial: realizada en pleno Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, presentada por la actriz Juana Acosta y el humorista Alejandro Riaño; transmitida a toda América Latina por TNT (algo que ya sucedió con la edición del año pasado) y disponible en streaming por HBO Max.

El evento nació en 2010 y que cada año (con algunas excepciones en las que no se realizó) viene fortaleciéndose y creciendo.

La edición pasada, por ejemplo, se entregó por primera vez el Premio a la Mejor Película de Iberoamérica y, en esta ocasión, habrá por primera vez una categoría a Mejor Película Animada, lo cual no solo habla de un premio que crece, sino de un cine colombiano que cada vez produce más películas de todo tipo, síntoma de un sector que crece.

Puede leer: ‘El canto de las amapolas’ de Paula Gaitán: Escuchar a la madre

Sin embargo, y como se viene repitiendo en el mundo del cine colombiano desde hace varios años, más allá de la gran cantidad de películas que ahora se producen, varias de ellas con tanta calidad que han llegado a los grandes festivales del mundo (algunas ganando premio), hace falta cumplir una tarea pendiente: llevar el público a las salas de cine. Solo unos pocos directores y productores, como Dago García o Harold Trompetero, lo consiguen; pero de resto, las películas colombianas luchan por durar más de una o dos semanas en unas pocas salas, casi siempre, en las dos o tres principales ciudades del país, cuando no les toca en los circuitos independientes como cinematecas o salas especializadas.

En 2022, por ejemplo, solo el 3,31 % por ciento de la taquilla a nivel nacional fue para el cine colombiano, a pesar de que hasta noviembre se habían estrenado 54 películas, más que en ningún otro año. ¿Por qué el público no asiste a las salas de cine a ver películas colombianas?

Natalia Reyes, actriz y actual directora de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, cree que hay varias razones: “Por un lado, autocrítica: de pronto el cine colombiano se ha enfocado mucho en el cine independiente, en los premios y en los festivales, pero faltan géneros, como terror, comedia, acción, que van a ir llegando con el tiempo, cuando siga creciendo nuestro cine y haya más cineastas”.

Además, cree, a muchos cineastas se les hace presupuestar estrategias de promoción y de exhibición, y campañas publicitarias para llevar a la gente a las salas.

Premios Macondo 2019
Premios Macondo, 2019.

Pero también cree que hace falta que los exhibidores le apuesten a dejar las películas colombianas más de tres semanas, así no sean tan rentables en principio. En eso, piensa, el Estado puede aportar. “En la medida en la que no haya unas cuotas de exhibición obligatorias, como las hay en España o en Francia, para que los exhibidores exhiban cine colombiano, va a ser muy difícil dar el salto. Ojalá podamos convertirlo en una política pública”.

Para ella, los Premios Macondo también pueden ser una opción para acercar el cine al público. “Muchos dicen que es ‘la lentejuela’, pero es una forma de mostrar la magia del cine colombiano: de decir estamos haciendo películas, estamos llegando a los festivales, estamos ganando premios internacionales y ahora queremos llegarles a todos, para que se enteren de lo que se está haciendo y vayan a ver las películas, a apoyarlas”.

En ese sentido, el hecho de que la ceremonia se transmita por TNT (como sucede con los Premios Óscar o los Premios Platino) y, que, a partir de este año, esté disponible en HBO Max, ayuda a que los premios lleguen a una audiencia más amplia que hace unos años, cuando solo se enteraban los miembros de la industria, los periodistas, el nicho de espectadores interesados en el cine y quienes veían las notas que aparecían en los medios.

Para mostrar como los premios pueden acercar a las personas al cine colombiano, Diego F. Ramírez, productor de cine y vicepresidente de la Academia, cuenta una anécdota que sucedió el año pasado, cuando los premios fueron transmitidos por primera vez en TNT y él tuvo un pequeño papel en el escenario. Su peluquero estaba viendo la ceremonia y lo reconoció, así que, cuando volvió a ir, le preguntó (muy interesado) sobre su trabajo como productor, sobre dónde ver las películas y sobre qué significaban categorías como la de edición o el de fotografía.

“Para eso es que hacemos los premios nosotros: para que el peluquero, el taxista, el vicepresidente de una empresa, el obrero, etc. conozcan el cine colombiano y lo valoren, no para darnos palmaditas en la espalda”, cuenta Ramírez.

Puede leer: ‘El canto de las amapolas’ de Paula Gaitán: Escuchar a la madre

La transmisión, sin embargo, no es suficiente. Un reto, por ejemplo, es lograr una alianza con algún exhibidor, como Cine Colombia o las cinematecas, para que, una vez se anuncien las películas nominadas (el próximo 28 de septiembre, en el marco del Festival de Cine de Villa de Leyva) o se conozca cuáles son las ganadoras, vuelvan a exhibirlas en algunas salas de cine y que la gente tenga la oportunidad de verlas, como sucede entre enero y febrero con los Premios Óscar.

Y algo que la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas está haciendo es la llamada Ruta a los Macondo, que es proyectar las películas nominadas en varias regiones del país, casi siempre por fuera del circuito comercial. En esa campaña los apoya Proimágenes. Como explica su directora, Claudia Triana, “Tendremos una alianza con los Macondo para que, en la Temporada del Cine Colombiano, que se realiza de septiembre a diciembre, podamos presentar 45 películas, incluyendo las nominadas, en diferentes ciudades del territorio nacional”.

Otra estrategia es que este año, por primera vez, habrá un premio del público. Las personas podrán elegir, a través de un mecanismo con la Revista Vea, su película colombiana favorita del año, sin ninguna restricción ni nominación.

Es un inicio para que cada vez más colombianos se interesen por los premios y a partir de ahí busquen las películas y se enamoren del cine colombiano. La idea es que más allá de la alfombra roja, la transmisión internacional y la entrega de estatuillas, los Premios Macondo sirvan para que muchos colombianos empiecen a considerar como un plan que vale la pena ir a cine a ver películas hechas en el país.

The Ritual - Vein ganó el premio Macondo a 'mejor canción original'

1 Comentarios

  1. Que bién que vuelva a trasmitirse por TNT este evento de los Premios Macondo para que se muestre más nuestro buén cine a nivel mundial
    Este artículo nos anima a apoyarlo , me gusta

Deja un comentario

Diario Criterio