La escasez de papel en plena temporada escolar, otro efecto de la pandemia
El papel es el insumo protagonista en la temporada escolar y por esto salta la preocupación del gremio papelero. Ante la escasez, el incremento de precios pondrá en la cuerda floja a los padres de familia ante el inminente regreso a clases presenciales.
La temporada escolar del 2022 arranca con un asunto clave para los padres de familia y los mismos docentes: el aumento de algunos útiles escolares, especialmente los cuadernos, debido a la escasez de papel y otros insumos que se empezó a dar a fines del año anterior.
El sector papelero no ha sido ajeno a los coletazos generados por la pandemia, a la crisis de los contenedores y que ha puesto en aprietos a algunos importadores y comercializadores lo que supone un aumento en los precios de útiles como cuadernos, por ejemplo.
La Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf), informó en septiembre pasado que, desde abril del 2021, “empresas gráficas se han visto con graves problemas de abastecimiento y operación en sus plantas de esta materia pima (papel) para su producción”.
Reveló que, a partir de una encuesta realizada entre sus asociados, un 96,3 por ciento tuvo escasez de papel o cartón en lo corrido del 2021 y el 100 por ciento evidenció incremento de precios en un 17 por ciento.
Le puede interesar: La crisis de los contenedores amenaza con ‘robarse’ la Navidad
Jorge Eduardo Salazar Aristizábal, importador de papeles especiales para la industria gráfica y productor de útiles escolares, le comentó a Diario Criterio que la situación de la escasez de papel y otros insumos de la industria papelera se debe a múltiples factores. Enumera, por ejemplo, que lo primero fue el covid, seguido de la crisis de los contendedores, además de que los bosques cultivados para la producción de papel aún no están en su punto de maduración.
En esto inciden, también, factores como el dólar por encima de los cuatro mil pesos que llevan a que los importadores incrementen los precios de los productos traídos del exterior.
A mediados de diciembre, la presidenta de Andigraf, Tatiana Duarte, le dijo a La W Radio, que en el cierre del año “las empresas impresoras están logrando reactivarse y normalizando poco a poco, eso nos permite tener cierta tranquilidad” y agregó, a pesar de esto, no se podría garantizar un abastecimiento del 100 por ciento, pero que estaba el compromiso de cumplir en la temporada escolar.
Con clases presenciales, se compran más libros
Tras la escasez y aumento de precios en parafinas, insumos agropecuarios, automóviles y otra cantidad de productos, el papel y los elementos gráficos no podían ser ajenos al coletazo que genera la pandemia en la economía.
Si bien se ha dado una respuesta en la entrega de útiles, el aumento de precios no tendrá discusión y, aunque los importadores y comerciantes tratan de aguantar la situación, el panorama en cuanto a escasez e incrementos costos podría darse a lo largo del 2022.
El capítulo Antioquia de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) expresó, en un comunicado en diciembre, que la escasez podría presentar mayores dificultades en el inicio de año por la intención de que las clases sean 100 por ciento presenciales, lo que obliga a la compra de útiles escolares que dejaron de adquirirse en el 2021, lo que podría representar la preocupación de padres de familia por “la compra libros, cuadernos y demás implementos de estudio que desde ya registran incrementos de precio”.
Tras el panorama, Fenalco compartió que “este impacto en las cadenas de suministro globales al igual que la pandemia son una realidad que no se puede cambiar, pero la buena noticia es que quedaron en evidencia los riesgos de tener tan lejos a los proveedores, y esa es la oportunidad que la región puede aprovechar con especialización territorial para sumarse a las redes de producción y distribución”.
La carestía en el país
En los últimos cuatro meses, en el país se hizo notorio el incremento de varios productos de la canasta básica familiar debido a los rezagos por el paro nacional, las importaciones que se terminaron afectando por la crisis de los contenedores, además, de una relación con la devaluación del peso respecto al dólar.
“Gran parte de los bienes que como consumidores demandamos en nuestros mercados son importados. Entonces, muchos alimentos, bienes semidurables, como electrodomésticos o bienes electrónicos y demás, se importan y por lo tanto si el dólar se vuelve más caro, pues esos bienes también se vuelven más caros”, según le dijo Alejandro Torres García, profesor de Economía de la Universidad Eafit a Diario Criterio en octubre pasado.
También puede leer: Hasta lo del D1 está caro en Colombia; ¿qué pasa?
Este es un panorama podría seguirse presentando durante los primeros meses del año hasta que se logre una estabilización en las importaciones que permita ir regulando el ajuste en los precios de artículos e insumos de primera necesidad.
Por lo pronto, como en todo comienzo de año, los colombianos deben ir ajustando su economía a los nuevos precios en productos y servicios que tendrán aumentos de acuerdo con factores como el salario mínimo, y a la pandemia que ha terminado marcando un ritmo diferente en el comportamiento económico del país y el mundo.
4 Comentarios