¿Cuáles son las propuestas en cultura de los candidatos a la Presidencia?
Poco se ha hablado en la actual campaña de las propuestas de los candidatos para el sector cultural. Diario Criterio revisó los planes de gobierno de los cuatro punteros de las encuestas y esto fue lo que encontró.
Poco, muy poco, del sector editorial, el libro, la lectura, el teatro o la danza. Abundan, en cambio, las propuestas de integrar las artes y la cultura en los ciclos de educación y las promesas de aumentar el presupuesto, apoyar a los emprendedores culturales y “democratizar” la cultura.
En algunos casos hay más énfasis hacia el sector audiovisual, las nuevas tecnologías y las industrias creativas. En otros, a la cultura popular, a expresiones locales y a prácticas comunitarias.
Eso sí, llama la atención lo poco que los candidatos han hablado del sector cultural durante la campaña y lo limitado de las propuestas en algunos casos.
Especial Diario Criterio: las propuestas de los candidatos presidenciales
Esto es lo que proponen para la cultura, según sus planes de gobierno, los cuatro candidatos punteros en las encuestas. También su visión estratégica del sector (los candidatos están organizados en orden alfabético por su apellido).
1. Sergio Fajardo
¿Cómo ve la cultura Sergio Fajardo?
Desde la introducción, el documento con las propuestas de gobierno del candidato por la Coalición Centro Esperanza explica que su visión “pone en el centro de la agenda nacional a la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, la cultura y el emprendimiento”.
Más adelante, al introducir sus propuestas concretas para el sector de la cultura, el documento habla de lo cultural como una de las “grandes riquezas” de Colombia (junto con lo ambiental). “Esas dos riquezas deben ser claves en el presente y futuro de nuestra sociedad”, y remata diciendo que “nuestro proyecto cultural será de todo el gobierno, no solo del Ministerio de Cultura”.
A pesar de reconocer la cultura como una riqueza para Colombia, la propuesta también dice que “las posibilidades del goce pleno de los derechos culturales, tanto para los colombianos en general como para las personas del sector, están limitadas por cuatro factores principales”.
Estos factores, según el documento, son: 1. Un bajo reconocimiento y promoción de la educación artística y cultural, lo que se traduce en un desarrollo humano desigual, poco cualificado. 2. Una precarización de los agentes del sector cultural, lo que implica el debilitamiento de la producción creativa. 3. Una insuficiencia de procesos de fomento para el desarrollo y la salvaguardia de las expresiones y prácticas artísticas y culturales. 4. Una institucionalidad pública debilitada a nivel central, departamental y municipal.
Puede leer: En el Día Internacional de los Museos, cerraría sus puertas uno dedicado a las víctimas en Colombia
Sus propuestas, explica, parten de esos cuatro factores y de una visión de la cultura como una política de gobierno que se integre a todas las dimensiones de la agenda nacional. “La idea de garantizar los derechos culturales a todos los colombianos y colombianas nos guía y con ella la búsqueda por fortalecer nuestras expresiones culturales en su potencia creativa, libertad y diversidad, con enfoque territorial, de género y sostenibilidad”.
Propuestas concretas de Sergio Fajardo
- Implementar una nueva Ley General de ‘Culturas’ para, entre otros, fijar los lineamientos necesarios para que haya un presupuesto básico para la cultura del 1 por ciento de los recursos de libre destinación del Sistema General de Participaciones.
- Garantizar el acceso gratuito a la conectividad, a través de la infraestructura cultural de bibliotecas, casas de cultura, museos, entre otros equipamientos culturales.
- Lograr que todos los municipios y departamentos del país tengan un Plan Cultural actualizado y batería de indicadores prioritarios concertada. E inversión en sus programas de estímulos, infraestructura y fomento a las expresiones locales.
- Incluir la educación artística y cultural como parte integral y universal de los currículos de la educación básica primaria, secundaria y media. Serán los mismos artistas, profesionalizados y certificados, quienes lideren los currículos educativos.
- Asignar recursos, a través de convocatoria pública, para impulsar currículos y proyectos teatrales, musicales, de danza, circo, entre otros proyectos culturales, en instituciones educativas.
- Ofrecer programas de “aprender haciendo” en artes y cultura para potenciar las vocaciones, oficios y talentos, en la jornada complementaria, en articulación con escuelas y casas de cultura, y la estrategia de Escuelas Taller y Taller Escuela. Haremos que los títulos obtenidos sean formales.
- Crear programas de competencias laborales en gestión cultural certificada al alcance de todos los municipios a través del Sena y el Ministerio de Cultura en alianza con universidades.
- Garantizar empleos formales para bibliotecarios, maestros de música y artes, vigías del patrimonio y guías culturales.
Le puede interesar: ‘El film justifica los medios’ de Jacobo del Castillo: el cine de la revuelta
- Revisaremos y fortaleceremos el estatuto del trabajador del arte y la cultura.
- Crear una planta pública para la calidad, la equidad y la descentralización de la implementación de las políticas culturales, en un modelo que permita permanencia y evaluación periódica garantizando la idoneidad del personal. El 60 por ciento de la planta serán mujeres.
- Apoyar la creación y producción regional de toda la cadena productiva del libro y la lectura, estableciendo mecanismos de compra pública de libros y otros servicios que nutran la bibliodiversidad y proximidad de las colecciones de las bibliotecas públicas y comunitarias y promuevan el acceso al libro para todas las personas.
- Mantener los incentivos a la industria creativa desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, diversificando y haciendo pertinentes y eficaces las estrategias.
- Diseñar un programa de arqueología preventiva para que el sector privado contribuya a las funciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
- Realizar el proyecto del parque arqueológico de la Lindosa (compromiso de Colombia ante la Unesco) como cumplimiento a la protección de Chiribiquete en virtud de su declaratoria como patrimonio cultural y natural de la humanidad.
- Poner en marcha el bono cultural propuesto en años anteriores, como un programa de estímulo al consumo de bienes y servicios culturales en los jóvenes. Esto se traduce en subvenciones para boletas de espectáculos culturales, museos, parques arqueológicos, cine y adquisición de libros, entre otros
- Estructurar programas especializados de turismo cultural, con recursos de la contribución parafiscal de turismo se destinará exclusivamente para la conservación de los espacios patrimoniales.
2. Federico Gutiérrez
¿Cómo ve la cultura Federico Gutiérrez?
El programa del candidato del Equipo por Colombia es claro desde el inicio en que no tendrá muchos planteamientos conceptuales, sino propuestas, metas y acciones medibles. Aún así, llama la atención que el documento menciona por primera vez a la cultura en un capítulo llamado ‘Fortalezas de Colombia para construir sobre lo construido’.
Una de las fortalezas que se menciona allí es ‘somos un país diverso y multicultural’, y explica: “junto a los grandes logros que hemos obtenido por nuestro propio mérito, también debemos construir sobre nuestra enorme riqueza natural, en particular sobre nuestro patrimonio ambiental y cultural”. Más adelante, detalla lo que considera patrimonio cultural del país: “nuestra diversidad incluye más de 87 pueblos indígenas que hablan 64 lenguas, además de las comunidades afrocolombianas, la comunidad raizal, y el pueblo rom o gitano”.
Además, antes de enumerar sus propuestas concretas para el sector en un capítulo que se llama ‘Cultura y economías creativas’ (un nombre muy diciente), el documento explica que: “la promoción de la cultura es fundamental por sus aportes a la dinámica económica, la generación de empleo e ingresos, (…) la calidad de vida de las personas y las comunidades, así como por la importancia de la preservación de nuestros saberes y costumbres, que nos permitan mantener nuestra identidad”.
En ese texto introductorio, además, hace énfasis en tres aspectos: 1. Cómo la pandemia afectó el crecimiento del sector (actividades artísticas, culturales y creativas) y la necesidad de seguir impulsando la reactivación, 2. La necesidad de garantizar la protección y promulgación del patrimonio cultural colombiano y 3. La necesidad de tener un marco jurídico que favorezca “y no limite la velocidad de transformación cultural” de la economía creativa, basada en el emprendimiento y la innovación.
Puede interesarle: “El fotógrafo trabaja con lo que el mundo dispone para él”, Camilo George
También dice que su compromiso “es impulsar al sector de las industrias creativas y facilitar su acceso y adopción de la tecnología de última generación para aprovechar todo su potencial y convertirlo en un aliado del posicionamiento de nuestro país, a nivel internacional, como líder y destino de actividades culturales basadas en la innovación y el emprendimiento digital”.
Propuestas concretas de Federico Gutiérrez
- Impulsar la financiación y el mayor crecimiento de actividades artísticas, culturales y creativas, incluyendo la infraestructura y los escenarios requeridos para su desarrollo, a nivel nacional y territorial.
- Fortalecer las acciones de protección, divulgación y apropiación del patrimonio cultural, a través de la implementación de la Ley de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales, de los saberes y del patrimonio. Esto, dice el documento, se articulará con las apuestas de turismo a nivel nacional e internacional.
- Promover la oferta de actividades culturales y la participación de las comunidades en los territorios, principalmente a través del apoyo a procesos de formación artística y cultural, y al desarrollo de los eventos regionales: festivales gastronómicos, musicales y culturales.
- Afianzar a Colombia como escenario de eventos culturales a nivel internacional, relacionados con actividades como el teatro, el cine, la literatura, los festivales gastronómicos y musicales, y aquellos que hacen parte del patrimonio cultural.
- Consolidar a Colombia como centro de operaciones para la producción audiovisual en Suramérica. Para esto, buscan apoyar la superación de barreras interinstitucionales que le permitan seguir creciendo al sector.
- Apoyar y fortalecer los programas de formación enfocados a las técnicas audiovisuales del Sena.
- Promover el apoyo de la cooperación internacional para la formación del capital humano relacionado con el sector audiovisual.
- Mantener los incentivos de las leyes del cine (Leyes 814, 1156 y los Certificados de Inversión Audiovisual Cinas) e incluirlos en el Plan Nacional de Desarrollo.
Le puede interesar: Colombia en Cannes: una oportunidad de promover el cine nacional
- Destacar la importancia de las sociedades de gestión, el respeto por los derechos de autor y el apoyo al crecimiento de la IP colombiana.
- Mantener la importancia de la televisión pública y de la generación de contenido propio, para las pantallas colombianas y para exportar.
- Generar las condiciones de seguridad física y jurídica, y los incentivos para la inversión en infraestructura y desarrollo de negocios de turismo sostenible de talla mundial. Esto incluye el turismo cultural, según el documento.
- Poner en marcha una estrategia nacional para el turismo sostenible, con participación de las comunidades, para impulsar el desarrollo de los territorios con vocación de turismo natural, paisajístico, preservación cultural, étnico, comunitario, agroecológico, y áreas protegidas.
- Llevar la jornada única y complementaria de 1,3 a 2 millones de estudiantes. Eso implica mejorar sus competencias en varias áreas, incluyendo lectura crítica.
- Promover la protección de los sistemas de conocimiento tradicionales y ancestrales de los grupos étnicos (indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y rom) asociados a la biodiversidad y a la gestión del riesgo, con participación de estos mismos grupos.
3. Rodolfo Hernández
¿Cómo ve la cultura Rodolfo Hernández?
Los conceptos de cultura, arte o patrimonio no aparecen en el programa del exalcalde de Bucaramanga sino hasta casi la mitad del documento. Más específicamente en el segundo capítulo, llamado ‘Una Colombia a la altura del siglo XX’, que trata sobre sus propuestas para alcanzar el desarrollo económico y social del país.
Allí dice que el modelo económico actual es fallido y no reconoce las ventajas comparativas que tiene Colombia, por lo que se plantea el desafío de construir equidad social, que describe como el acceso igualitario de los ciudadanos a las oportunidades. “Para lograrlo –dice– el país necesita un enfoque distinto, un modelo ascendente e incluyente de desarrollo, más que de solo crecimiento, en el que (…) la cultura se convierta en un valor de la gente, como guía indiscutible de nuestras vocaciones productivas”.
Más adelante, el documento detalla la visión que Hernández tiene del panorama del sector de la cultura. “Pese a algunas iniciativas públicas y privadas en el país que han impulsado el arte y la cultura, se arrastra una deuda histórica con el sector que siempre ha tenido que encontrar su camino en medio de la escasez presupuestal”.
Y luego agrega: “Es el momento de asumir que la cultura de la Nación está en muchas manifestaciones en donde los sectores populares aportan desde su riqueza y diversidad, y se incorporen en una apuesta por recuperar, preservar y difundir las distintas expresiones que hacen de Colombia uno de los países más prolíficos en materia cultural”.
El documento también es muy detallado a la hora de hablar de la afectación del sector por la pandemia y de la reactivación económica. Y destaca la forma en la que sectores como el cine han logrado salir adelante gracias a iniciativas privadas y algunas públicas. “Frente a este panorama, hay que continuar con la dinámica creciente que se traía. La economía ve en la industria cultural a un gran aportante, pero ese objetivo exige estímulos y el Estado debe asumir buena parte de ellos”.
Puede leer también: La colombiana Leonor Espinosa elegida como la mejor chef del mundo
Propuestas concretas de Rodolfo Hernández
- Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa.
- Aumentar el presupuesto de inversión en cultura y arte, para promover el nacimiento de pequeñas y grandes empresas. La idea, dice el documento, es que los rubros en ambas áreas pasen de estar en un último plano a ser protagonistas.
- Intervenir arquitectónicamente, con curaduría de arte (estética), los escenarios culturales ya existentes. Para ello se implementará un sistema de curadores avalado por expertos reconocidos internacionalmente.
- Establecer la gratuidad en el ingreso a escenarios artísticos y culturales, como la red de museos, para niños y jóvenes hasta la mayoría de edad o los 26 años, en el caso de estudiantes universitarios activos.
- Incentivar la pedagogía en temas culturales desde la primera infancia hasta los estudios universitarios, en un proceso que se adelantará con el fin de preservar las tradiciones orales y escritas, y las costumbres ancestrales de cada una de las regiones colombianas, como una forma de conservación del patrimonio cultural y artístico.
- Potenciar la industria digital y financiar la mayor cantidad posible de proyectos de emprendimientos digitales: programación, videojuegos, marketing digital, dibujo gráfico, cine 3D, entre otros.
Puede leer también: ‘Relato de un náufrago’: un podcast sobre la famosa obra de Gabriel García Márquez
- Promover procesos culturales y artísticos en todo el territorio, especialmente aquellos que involucren los indígenas, raizales, negritudes, comunidad LGBT+ y minorías.
- Hacer de Bogotá, como ciudad cosmopolita que ofrece un talento humano robusto en cultura, arte e innovación, el epicentro de la política para el estímulo de industrias creativas.
4. Gustavo Petro
¿Cómo ve la cultura Gustavo Petro?
En el programa de gobierno del candidato por el Pacto Histórico aparecen mencionados explícitamente la cultura, el arte y el patrimonio en varias partes. Desde la introducción, en la que se explica cómo planea convertir al país en una “potencia de la vida”, dice que la cultura será clave en esa transformación: “asistiremos a una gran movilización artística, cultural y deportiva que alimente la sensibilidad, la creación y la vida sana”.
Luego dice que su idea principal es que el país haga la transición hacia una economía productiva en la que “la tierra, la ciudad, la conectividad, el crédito y el saber no sean privilegios sino derechos”, y entre los derechos menciona el de “trabajar con libertad en (…) el arte, la cultura y la ciencia”.
En el capítulo en el que detalla sus propuestas para lograr esa transición (de una economía extractivista hacia una economía productiva) hay un espacio para lo que Petro llama ‘Pactos de productividad para una economía de la vida’, que según explica el documento son pactos entre empresas privadas, sectores de la economía popular, la sociedad civil y el Estado para articular la transformación productiva que propone.
Uno de esos pactos se llama ‘Pacto por la cultura, arte y deporte’. Según la propuesta, lo que busca es “la promoción de los bienes comunes de la producción cultural del país, de las prácticas de los espacios de creación y recreación, circulación y disfrute y la felicidad como base para el bienestar, la reconciliación, el reconocimiento intercultural y la construcción de ciudadanías libres y sensibles para el crecimiento económico”.
Puede interesarle: Centro Nacional de las Artes: así es el nuevo espacio cultural más grande de Colombia
Más adelante, en una sección llamada ‘El arte, la cultura y el patrimonio: corazón de la vida y la paz’, dice que arte, cultura y patrimonio “son un derecho fundamental y una dimensión sustancial del saber, el cuidado y de la economía productiva, un medio para la construcción de nuevas gramáticas de comunicación entre el Estado y los ciudadanos, garantizando el reconocimiento a las ciudadanías cada vez más libres y deliberantes”.
Propuestas concretas de Gustavo Petro
- Hacer un gran diálogo nacional de las artes, la cultura y el patrimonio, en el que participen los actores culturales y la ciudadanía para tomar las decisiones políticas, presupuestales y armar las agenda territoriales de gestión del arte, la cultura y el patrimonio. De ahí saldrá un nuevo plan nacional de arte, cultura y patrimonio.
- Construir el estatuto laboral para el arte y la cultura para superar la histórica precariedad de las condiciones de trabajo y de protección social.
- Reformular y potenciar las políticas de fomento con nuevas modalidades de convocatorias más allá de los concursos y premios que permitan que los recursos para la creación y circulación se diversifiquen garantizando la igualdad de oportunidades, comprendiendo la singularidad de los territorios y sus creadores.
- Reformar a RTVC para asegurar su carácter institucional, popular e independiente, y para que sea la voz de las multitudes, expresión de la democracia multicolor.
- Promover una ley de radio pública, cultural e institucional que se articule y contenga parámetros similares a la ley de televisión. Eso incluye fortalecer los contenidos culturales y educativos, así como su infraestructura (física y equipos), presencia territorial (descentralización) y sus alianzas con orquestas sinfónicas y filarmónicas.
- Apoyar a los artistas en creación de contenidos para las plataformas digitales como estrategia para la dinamización de la creatividad, impulsando sectores estratégicos como la industria cinematográfica nacional, promoviendo el empleo cultural y los procesos de afirmación identitaria.
- Garantizar el mínimo cultural vital. Es decir, según el documento, que las fiestas y carnavales del patrimonio inmaterial serán para la gente. También que las plazas, calles y parques serán los escenarios comunes para la libre expresión, la circulación del arte y la cultura para el encuentro de ciudadanías libres, diversas y deliberantes. Y que el presupuesto se ejecutará con y para la gente.
Puede leer: Derecha e izquierda en los ministerios de Cultura
- Democratizar el espacio público como un escenario de encuentro de la diversidad cultural del país. Eso implica habilitar corredores culturales para la circulación de artistas populares.
- Fortalecer espacios culturales, academias de artes y oficios, festivales de arte y cultura, carnavales, entre otros.
- Apoyar las expresiones culturales y deportivas dinamizadas por la juventud a través de las músicas populares, el hip hop y el rock, el teatro, la danza, el muralismo, entre otras múltiples actividades.
- Vincular el arte popular de manera estratégica a ofertas, planes y corredores de la política de turismo cultural. En ese sentido, gestionar el paisaje natural y cultural con las comunidades que históricamente han habitado los territorios.
- Revitalizar los 46 centros históricos del país, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica.
- Facilitar los procesos de convalidación de saberes y conocimientos en conexión con el sistema educativo, así como la formación para mejorar la preparación de artistas y cualificar la oferta de las industrias culturales en todo el país.
- Incluir en el sistema educativo nacional el arte, la cultura y el patrimonio como eje estructurante de sus modelos pedagógicos en todos sus ciclos. De esta forma serán el núcleo (junto con el deporte y la recreación) de la jornada extendida.
- Promover, con financiamiento público, los emprendimientos culturales y de impacto comunitario y canalizar recursos mixtos y privados nacionales e internacionales para fortalecer las industrias culturales locales, así como su proyección internacional.
- Fortalecer la red pública de canales y medios regionales para la producción y difusión de contenidos culturales de alta calidad, enfatizando en las radios públicas y comunitarias.
Le puede interesar: ‘Develaciones, un canto a los cuatro vientos’: el duelo de un país presente en las tablas
8 Comentarios
Deja un comentario
Excelente conocer las propuestas concretas sobre cultura de cada candidato
Muy importante para mejorar nuestro desarrollo social y crecer
Muy buen informe sobre las propuestas de los candidatos en el tema cultural, una de las cenicientas en los planes de gestión de los políticos.