Crisis económica, pandemia, bloqueos e internet: cinco claves para entender el descontento social en Cuba
Cuba se vio sacudida este fin de semana por unas históricas protestas, las mayores movilizaciones desde el triunfo de la revolución en 1959. Detrás de este estallido, que sorprendió al Gobierno cubano de Miguel Díaz-Canel, hay factores como la crisis económica, la pandemia y los efectos del internet móvil.
1. Crisis económica: ¿de dónde viene?
Cuba ya estaba en crisis antes de que llegara la pandemia del coronavirus a la isla, en marzo de 2020. La caída de la economía de Venezuela, su principal apoyo en el último tiempo, golpeó a la economía cubana. A esto se suman el endurecimiento del embargo estadounidense durante el mandato de Donald Trump, con más de 240 sanciones adicionales.
Los analistas calculaban que Joe Biden viraría hacia una postura conciliadora, como sucedió en el periodo de Barack Obama, en el que Biden fue presidente. Sin embargo, Biden hasta ahora archivó resolver las relaciones con Cuba.
Las sanciones impuestas en su momento por Trump incluyeron el cierre de las oficinas de Western Union en la isla a finales de 2020. La decisión afectó directamente a quienes reciben dólares de sus familiares en el exterior.
Adicionalmente, se prohibió que los cruceros estadounidenses hicieran escala en la isla. También se aplicó el capítulo 3 de la Ley Helms-Burton, que ahuyentó a inversores y bancos, afectando directamente al Gobierno.
Puede leer: Magnicidio, protestas, apagones y censura: las crisis que golpean a los países del Caribe
Además de que Biden ha mantenido esta política, la pandemia ha impedido la entrada a la isla de turistas, el segundo ingreso de divisas al país.
La economía cubana resultó también afectada por la lentitud en sus reformas y el deficiente manejo administrativo. Como resultado, registró en 2020 una caída del producto interno bruto de 10,9 por ciento, el peor descenso desde 1993.
2. Largas filas y escasez
Los cubanos hacen largas filas desde hace casi dos años ante la falta de alimentos y medicinas en el país. El Gobierno, necesitado de divisas, abrió numerosas tiendas en dólares. Los cubanos reciben esta moneda del exterior o en el mercado negro, debido a que no la pueden obtener en bancos o casas de cambio.
En tanto, las tiendas que reciben pesos cubanos están prácticamente desabastecidas, lo que ha provocado rechazo de parte de la población que no tiene divisas.
Varias termoeléctricas de las 18 que generan la corriente del país han tenido problemas al llegar el verano. La situación ha obligado a realizar cortes del suministro. Además, los apagones provocan una creciente irritación.
A todo esto se suma la reforma financiera que entró en vigor a principios de 2021 para unificar el peso cubano y el peso convertible (CUC) vigente durante 26 años. La medida quintuplicó el sueldo mínimo a 87 dólares y aumentó significativamente el resto de los salarios, pero también hubo un incremento de precios de bienes y servicios. Según Economist Intelligence Unit en 2021 habrá una inflación del 400 al 500 por ciento.
3. La situación sanitaria
La isla, de 11,2 millones de habitantes, ha conseguido durante más de un año contener en buena medida el avance de la pandemia. Sin embargo, en la última semana ha enfrentado el momento más crítico desde que se detectaran los primeros casos. Actualmente, la isla registra 244.914 contagios y 1.579 fallecimientos hasta ahora.
Puede leer: “¡Abajo la dictadura!”: cubanos salen a las calles a protestar en contra del Gobierno
Los científicos cubanos han desarrollado cinco candidatas a vacuna contra el covid-19. Entre ellos se encuentra Abdala, que la semana pasada recibió la autorización para su uso del regulador de medicamentos de Cuba. De esta manera, se convirtió en el primer inoculante desarrollado en América Latina.
El país inició en mayo la vacunación de la población y hasta la fecha 1,7 millones de personas han sido inmunizadas con tres dosis. Sin embargo, las protestas en Cuba también denuncian un subregistro de casos en varias ciudades.
4. El internet móvil
La llegada de la telefonía móvil en 2018 dio a la sociedad civil, y en especial a la generación de millenials, una capacidad de movilización que antes no tenían y que ha desconcertado al Gobierno.
La comunicación en las redes sociales fue vital después del tornado que azotó La Habana el 27 de enero de 2019 para repartir ayuda a los damnificados. También fue una herramienta clave para la protesta del 27 de noviembre de 2020 frente al Ministerio de Cultura, exigiendo libertad de expresión.
Las manifestaciones del domingo fueron ampliamente difundidas en las redes sociales, provocando un efecto cascada en todo el país, lo que llevó a las autoridades a realizar cortes al acceso al internet móvil.
Según el grupo NetBlocks, con sede en Londres, las autoridades cubanas cortaron el acceso a las principales plataformas de redes sociales para intentar detener el flujo de información durante las manifestaciones. Los datos mostraron interrupciones desde el lunes en WhatsApp, Facebook, Instagram y también en algunos servidores de Telegram.
5. ¿Qué piden en las calles?
Cuatro años y medio después de la muerte de Fidel Castro y tres meses después de que Raúl Castro dejara el poder para jubilarse, muchos ciudadanos en Cuba, fundamentalmente jóvenes, piden un cambio.
Un buena cantidad reclama al presidente y primer secretario del Partido Comunista (PCC único), Miguel Díaz-Canel, espacio para nuevas alternativas políticas y para el debate de diferentes puntos de vista. Las protestas en Cuba son un catalizador de este reclamo.
Puede leer: Venezuela: Policía rodea casa de Juan Guaidó para detenerlo
Más allá de esas demandas políticas, los cubanos quieren también mejorar las condiciones de su vida cotidiana y más libertad en los negocios, en un país donde la apertura del sector privado avanza a paso lento.
*Con información de AFP
9 Comentarios