Cinco claves para entender las protestas y disturbios en Sudáfrica

La República de Sudáfrica, uno de los países más desarrollados de África, ha vivido recientemente días tensos debido a una ola de violentas protestas y disturbios generalizados desde el pasado 9 de julio debido al arresto del expresidente Jacob Zuma.

Según reportes de las autoridades locales, 117 personas han muerto debido a las violentas manifestaciones en el país hasta el momento.

Puede leer: Vacunación obligatoria o confianza en los ciudadanos: el dilema de la Unión Europea

Las manifestaciones se iniciaron con partidarios del expresidente Jacob Zuma que decidieron bloquear avenidas y manifestarse para rechazar el encarcelamiento del líder político. Desde ahí, un gran número de personas mostró su descontento con la situación actual del país saqueando lugares de trabajo y mercados.

Se cree que una de las razones que ha llevado al caos en el país es una crisis económica exacerbada por la pandemia de coronavirus (COVID-19) que ha empobrecido a su gente a medida que aumenta el desempleo.

1. Por qué comenzaron las protestas y saqueos en Sudáfrica

El expresidente Jacob Zuma, quien se enfrenta a un juicio por 16 delitos que incluyen malversación de fondos, extorsión, fraude, evasión de impuestos y lavado de dinero, no asistió a una audiencia judicial el pasado 29 de junio, lo que condujo a una sentencia de prisión de 15 meses por desacato al tribunal.

No dispuesto a entregarse a las fuerzas de seguridad, Zuma se resistió a la orden judicial de arresto antes de finalmente entregarse a las autoridades en Nkandla, en la provincia oriental de KwaZulu-Natal, el pasado 8 de julio.

El gobierno de Sudáfrica desplegó a miembros del ejército en dos provincias. Las protestas han decantado en saqueos en ciudades como Soweto. Foto: Luca Sola / AFP

Al siguiente día, simpatizantes de Zuma inundaron las calles para protestar por su encarcelamiento. Durante los disturbios fueron saqueados 33 camiones antes de que fueran incendiados el mismo día en KwaZulu-Natal.

Las primeras muertes se produjeron durante el saqueo del 10 de julio.

El expresidente, conocido por su postura anti-apartheid, es apoyado por miembros de la Asociación de Veteranos Militares uMkonto weSizwe, fundada por funcionarios retirados del partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC), así como algunos miembros de la nación zulú.

2. Las ciudades más violentas

Actualmente, las provincias de Gauteng y KwaZulu-Natal son el escenario de la mayor parte de los saqueos y la violencia. Si bien Gauteng es uno de los estados más poblados y el centro financiero del país, KwaZulu-Natal es la puerta del país al Océano Índico.

Johannesburgo, la ciudad más grande de la provincia de Gauteng, es en donde se concentra la mayor parte de actos de violencia.

En Durban, los enfrentamientos y saqueos han dejado en auténtico caos las calles de la ciudad. Foto: Rajesh Jantilal / AFP

El saqueo ha tenido lugar principalmente en barrios de bajos ingresos de la ciudad y en los centros comerciales dentro de los municipios y asentamientos urbanos asignados a los residentes de color.

En KwaZulu-Natal, la mayor parte de la violencia se vio en las ciudades de Durban y Pietermaritzburg, que albergan a miembros de la tribu y el pueblo zulú.

Puede leer: Crisis económica, pandemia, bloqueos e internet: cinco claves para entender el descontento social en Cuba

La población musulmana de Durban también fue blanco de ataques durante los incidentes. Los residentes locales de algunas regiones respondieron a los saqueadores formando fuerzas armadas.

3. Arresto del expresidente Zuma, una pieza clave

Inicialmente, un grupo de partidarios de Zuma comenzó las protestas en Sudáfrica para exigir la liberación del líder en KwaZulu-Natal un día después de su encarcelamiento.

Algunos manifestantes del pueblo zulú, del que Zuma es miembro, se enfurecieron con la noticia del arresto del expresidente.

Puede leer: Magnicidio, protestas, apagones y censura: las crisis que golpean a los países del Caribe

Además, factores como el desempleo juvenil superior al 50% en el país, la pobreza generalizada y las restricciones de la COVID-19 también han jugado un papel importante en el avivamiento de las protestas en Sudáfrica.

Algunos expertos argumentan que muchas personas pobres del país se unieron a la violencia como resultado de las terribles condiciones económicas.

4. La respuesta del Gobierno

Las autoridades han enfatizado que no cederían ante la violencia y que la ley seguiría su curso en el caso Zuma, a pesar de que esto desencadenara las violentas protestas.

A medida que crece el caos, el pasado 12 de julio, el partido gobernante ANC instó a la calma entre los manifestantes. El mismo día, el Gobierno anunció que el Ejército se desplegaría para apoyar a la policía.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, subrayó que el saqueo y la violencia se enfrentarán con decisión.

Las cifras oficiales hablan de 117 muertes y 1.200 arrestos durante la primera semana de caos en Sudáfrica. Foto: Marco Longari / AFP

Al subrayar la importancia del fallo sobre Zuma para la democracia del país, Ramaphosa señaló que el Consejo de Seguridad Nacional se reuniría dos veces al día para coordinar todas las medidas necesarias para contener los disturbios.

Después de que la policía no lograra contener los incidentes el 13 de julio, el Ejército marchó por las calles de la región de Alexandra en Johannesburgo.

5. Víctimas y daños

117 personas, incluido un oficial de policía, perdieron la vida durante las violentas manifestaciones. Más de 1.200 personas fue puesta bajo custodia.

Cientos de centros comerciales, tiendas y lugares de trabajo han sido saqueados en Gauteng y KwaZulu-Natal.

Puede leer: George W. Bush critica decisión de retirar tropas de Afganistán

La estimación de los daños causados por la violencia asciende a miles de millones de dólares.

También se espera que las pérdidas debido a la violencia y los saqueos agraven la crisis económica, aumenten el desempleo y frenen la lucha contra la pandemia en el país.

*Con información de AFP

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio