Las mejores tesis de los estudiantes de artes, en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Por estos días, el MAC presenta el ‘Proyecto Tesis’, que reúne las mejores tesis de los estudiantes de artes plásticas o artes visuales de diferentes universidades del país. Este año hablan sobre el cuerpo, la memoria y el territorio.
Como sucede cada año, el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC) invitó a las distintas universidades del país que tienen programas en artes plásticas y artes visuales a que presentaran las tesis más destacadas de sus estudiantes para el Proyecto Tesis, en el que a través de una curaduría se eligen las mejores y luego se exponen en el museo, que hace parte de la Universidad Minuto de Dios.
Para este año, el Proyecto Tesis presenta 56 obras, postuladas por 25 universidades, que giran en torno a tres temas principales: el cuerpo, el territorio y la memoria. Y para presentarlas, la exposición estará dividida en dos momentos diferentes.
Puede interesarle: La Feria del Millón celebró diez años en la Plaza de Toros La Santamaría
Como explica Gustavo Ortiz Serrano, director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, “en esta primera etapa, que arrancó el 10 de septiembre y va hasta el 29 de octubre, está como tema central el cuerpo. Diferentes aproximaciones sobre el cuerpo de las distintas tesis que nos han llegado de todo el país”.
No es extraño que el cuerpo haya sido el protagonista de varias de las obras presentadas. La curaduría del museo lo explica en la pandemia del Covid-19, que invitó a muchos a reflexionar sobre su propio cuerpo (un organismo muy complejo y a la vez muy frágil), sus propias debilidades y falencias, y su propia situación.
“El cuerpo se vuelve en una radiografía de lo que está pasando en la sociedad, un mapa que podemos explorar acerca de las diferentes relaciones e interacciones que llevamos a cabo con otros seres humanos y con el medio ambiente; y esto queda consignado en las tesis que aquí se presentan”, dice el museo sobre la muestra que se puede ver actualmente en sus instalaciones.
La segunda parte de la exposición arrancara en poco más de un mes. “A partir del 11 de noviembre, durante la tercera noche de museos en Bogotá, arranca la segunda temporada del proyecto, con el tema del territorio -explica Ortiz Serrano-. Vimos que se ha reflexionado muchísimo, a través de las tesis, sobre todo lo que ha pasado con el territorio en Colombia”.
Detrás de esas indagaciones también está la pandemia. Con el confinamiento, explica la curaduría del MAC, mucha gente vio que el planeta necesitaba un descanso, un respiro, y por eso se hicieron virales las imágenes de las playas despejadas, el aire de las ciudades más limpio y los animales retornando a los lugares que se les habían arrebatado.
Le puede interesar: ¡A ver títeres!: ocho obras que harán parte del Festival Internacional ‘Manuelucho’
A eso se le suma la importancia que el territorio tiene en un país como Colombia, en el que una de las más grandes disputas es sobre el tema de la tierra, que ha causado varios de los conflictos que aún persisten en el país.
Un tercer tema, que se podrá ver de forma transversal durante ambos momentos de la exposición es el de la memoria. No específicamente el de la memoria histórica y la memoria del conflicto, que se ha vuelto tan relevante para el país, sino el de los recuerdos y el mirar el propio pasado. Un tema que también se activó mucho durante el confinamiento y la pandemia, cuando muchos comenzaron a recordar épocas más felices y de mayor libertad.
“Los recuerdos hacen parte fundamental de este nuevo escenario que nos lleva precisamente a reflexionar y a poner en valor todo aquello que disfrutábamos libremente y que ahora extrañamos“, explica el museo.
Los 56 trabajos, además de mostrar parte de lo que piensan, sienten y reflexionan los artistas más jóvenes del país, permiten ver, además, de qué forma el arte ha sido un catalizador de muchas heridas, preguntas, certezas e incertidumbres que se generaron durante la pandemia.
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá está ubicado en la Carrera 73#82A-82, en la plaza principal del barrio Minuto de Dios.
Siga con: Así comienza ‘Salvo mi corazón, todo está bien’, el nuevo libro de Héctor Abad Faciolince
4 Comentarios
Deja un comentario
Que interesantes estos temas Cuerpo territorio y memoria y como El Covid 19 forma parte de esta exposición por sus efectos
Y que sean los estudiantes los que exponen mejor