Brechas de la educación quedan al descubierto con las Pruebas Saber 11
El Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación (ICFES) reveló los resultados agregados de las pruebas Saber 11 de 2021, que muestran que son los puntajes más bajos en ocho años.
En promedio, los estudiantes que presentaron la prueba el año pasado obtuvieron un puntaje de 250, dos menos que en 2020. La situación es preocupante porque evidencia una disminución desde 2016, cuando el puntaje promedio fue de 264. En otras palabras, en estos últimos seis años ha habido un reducción de 14 puntos.
La grieta en las pruebas Saber 11
Para las pruebas Saber 11 del año, se presentaron 529.919 estudiantes de Calendario A y 14.142 de Calendario B. Entre el total de los que se inscribieron, solo el 3 por ciento no asistió el examen.
En promedio, el Calendario B obtuvo un mejor desempeño, pues pasó de 310 puntos en 2020 a 315 en 2021.
Por su parte, los estudiantes de Calendario A desmejoraron y obtuvieron 250 puntos el año pasado, dos menos que los de 2020.
En estas Pruebas Saber 11 también fueron evaluados los del ciclo adultos. En ese grupo igualmente se presentó una disminución, al pasar de 248 puntos en 2020 a 246 en 2021.
Por otro lado, el sector también es un factor primordial en el bajo puntaje en las Pruebas Saber 11. Los resultados arrojaron que los colegios oficiales tuvieron un puntaje promedio de 241 puntos, es decir, 7 por debajo de los resultados del promedio nacional. En cambio, los colegios privados, más de 30 puntos, por encima de la media.
Brechas al descubierto
Como bien se acaba de mencionar, una de las brechas latentes en el marco de la educación nacional, está ubicada en el sector. El análisis de este factor, lo hizo el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), entre el año 2017 y 2021, en el informe <brechas en resultados de Pruebas Saber 11: Colombia antes y durante la pandemia por covid-19.
En el estudio, analizaron el periodo comprendido, entre los años 2017 y 2019. Allí los estudiantes de colegios privados, en promedio son superiores, alrededor de 23 puntos de diferencia con los estudiantes de los colegios oficiales.
Pero, el año 2021 registró la mayor diferencia, que equivale a 32 puntos entre los sectores de las instituciones educativas.
Lea puede interesar: El problema no es que haya ricos, sino que la riqueza se construya a costa de la desigualdad”
Ahora bien, otra brecha significativa se presentó en dos, de las cinco áreas del conocimiento evaluadas en la prueba: matemáticas e inglés. Sin embargo, la que presentó mayor diferencia, con 10.2 puntos en 2021, entre los colegios privados y oficiales, fue inglés.
Por otra parte, un factor que ha marcado la historia del país, es la brecha según la zona en la que están ubicados los estudiantes, está la urbana y la rural.
No es un secreto que previo a la pandemia, los estudiantes de colegios de la zona urbana, tuvieron mejores resultados en las pruebas Saber 11, de los que están en la zona rural.
No obstante, la crisis sanitaria del covid-19 incrementó esta brecha, por un factor ya existente, pero invisibilizado: el complejo acceso a la conexión de internet y a los equipos informáticos en las zonas rurales. Pues, en el año 2019 la diferencia fue de 24,1 en el puntaje global, en 2020 subió a 25 puntos y en el año 2021 aumentó a 26 puntos, así lo analizó LEE.
Esta situación refleja la falta de recursos destinados a la reducción de las grandes brechas que hay en el campo de la educación. Pero, según la exministra de las TIC Karen Abudinen, durante la presentación del último Boletín Trimestral del sector, en mayo de 2021, el país tuvo un incremento histórico en la conectividad a internet en 2020. Hubo aumento de 320 por ciento en el número de acceso fijos a internet, y el país pasó de tener 247.786 en 2019 a 794.201 nuevos accesos en 2020, con una inversión de más de 3 billones de pesos.
Lea más: Karen Abudinen se va de Ministerio de las TIC
6 Comentarios