¿Qué esperar de esta edición del FICCI?

Luego de una versión suspendida a la mitad y otra sui géneris, con eventos esparcidos durante el año, hoy vuelve el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). Todos los detalles.

Ya han pasado dos largos años desde que la edición 60 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) fue suspendida a la mitad. Habían transcurrido solo tres días de charlas, proyecciones y homenajes a figuras como el director de cine alemán Werner Herzog, cuando el avance de la pandemia del coronavirus obligó a frenar en seco todo lo que estaba planeado. 

El golpe al sector cultural fue tremendo y nosotros fuimos las primeras víctimas porque cayó en pleno evento”, recuerda el director artístico del FICCI, Felipe Aljure. Lo más difícil, recuerda, era pensar en lo complejo que se veía una posible recuperación porque a la par del festival, todo el sector y el ecosistema del cine (realizadores, productores, distribuidores y exhibidores) resultó afectado. Y la pandemia, con sus efectos, se fue alargando más de lo previsto. 

Puede leer: ‘Cicatrices en la tierra’: historias de sueños y libertad de varios excombatientes

Aun en medio de esas dificultades, al año siguiente el festival hizo un esfuerzo enorme por mantener la presencialidad con una edición distinta, a la que llamaron FICCI Interruptus: ocho jornadas para proyectar largometrajes y cortometrajes en las noches de luna llena de Cartagena. Una experiencia que no solo enseñó que se pueden hacer proyecciones al aire libre con sonido y pantallas de alta calidad, sino que contribuyó a profundizar el diálogo entre el festival y el público local, una de las obsesiones de Aljure.

Felipe Aljure
Felipe Aljure, director artístico del Ficci, es cineasta y ha dirigido ‘La gente de la Universal’ (1991), ‘El colombian dream’ (2006) y ‘Tres escapularios’ (2015).

Ahora, cuando la pandemia parece estar dando un respiro, el FICCI da un paso más en su camino a la recuperación con su edición 61, un regreso a la versión tradicional: seis días sin interrupciones en los que personas de la ciudad, del país y del mundo se encuentran alrededor del cine. Una edición en la que se proyectarán 154 películas de 38 países, la invitada especial será la actriz española Rossy de Palma y habrá homenajes a directores clásicos como Pier Paolo Pasolini y François Truffaut.

Y si bien es una edición con películas de alto nivel, incluyendo una nominada a los premios Óscar, cintas que vienen del Festival de Sundance y cinco estrenos mundiales, Aljure sabe que aún falta más para recuperarse completamente del golpe que dejó la pandemia. “En este momento se están escribiendo las nuevas reglas de las relaciones cinematográficas –explica–. Las plataformas de streaming están haciendo movimientos importantes que de alguna manera pueden afectar la exhibición como la conocemos. Nos queda seguir observando para, cada año, armar el mejor festival que podamos”.

Puede interesarle: 11 películas para disfrutar de la edición 61 del FICCI

Cine en pandemia 

Aun así, en este mundo que intenta liberarse de la peste, Aljure y el comité curatorial del festival encontraron que los cineastas no se detuvieron. En algún momento llegaron a pensar que, debido a las restricciones de la pandemia, a la hora de elegir las películas para esta edición se iban a encontrar con pocas y de menor calidad. Pero nada de eso pasó. 

Hay una tendencia, marcada por la pandemia, de producciones filmadas en una sola locación y sus alrededores. Hay menos historias de carretera o de las que ocurren en varias locaciones. Con todo eso, son películas estupendas”, dice Aljure y habla de cintas como Vortex, de Gaspar Noé; Ríos de ceniza, de Alberto Gómez Peña; o La roya, de Juan Sebastián Mesa. 

FICCI
Seis días sin interrupciones en los que personas de la ciudad, del país y del mundo se encuentran alrededor del cine.

También encontraron, sobre todo en las nuevas generaciones, una intención de mezclar géneros experimentales, atrevidos y arriesgados, con otros más clásicos. Da como ejemplo A cidade dos abismos, de Priscyla Bettim y Renato Coelho, que fusiona estos nuevos modos de narrar con el thriller

Todas estas películas, como sucede desde que Aljure y su equipo llegaron al festival (2019), estarán divididas en varias muestras que destacan lo mejor del cine indígena y afro, del cine sobre Cartagena, del cine caribeño, de los cortos, del documental y de las ficciones (de aquí, de allá y de acullá). Pero también habrá una pequeña muestra para reflexionar sobre un tema coyuntural, a través del cine. En este caso, con una sección que llamaron Erotika.

Más del festival: Seis películas colombianas para seguir en el FICCI

Por cuarto año, además, los organizadores se mantienen en su decisión de no tener una competencia oficial, como sucedía antes. “Somos un festival en donde hay un comité curador que evalúa las películas para decidir cuáles entran y en ese momento es que se da una competencia. Una vez dentro, todas son invitadas de honor. El cine, a diferencia del deporte, está hecho para compartir”, explica Aljure.

Esa visión, así como su idea de festival, se ha venido consolidando poco a poco. Y ahora, justo cuando el FICCI se repone de todo lo que ha dejado la pandemia, es toda una apuesta. 

4 Comentarios

  1. Que bién que vuelve este Festival de cine desde Cartagena después de dos años de virtualidad y semipresencialidad
    Estaremos pendientes con Diario Criterio

Deja un comentario

Diario Criterio