Diez películas para disfrutar la tercera edición de ‘Que haiga paz’
Del 12 al 22 de mayo se llevará a cabo en la Cinemateca de Bogotá el ciclo ‘Que haiga paz’ de la Comisión de la Verdad, una muestra que incluirá encuentros y conversatorios alrededor de la verdad, la resistencia y la reconciliación.
El ciclo de cine ‘Que haiga paz‘, organizado por la Comisión de la Verdad llega a su tercera edición. La propuesta de esta temporada es una exploración dentro del territorio de la memoria y la identidad audiovisual. “Gracias al cine recorremos los senderos de la resistencia, la memoria y la reconciliación que confrontan el (pos) conflicto armado colombiano (incluyendo también a otros países)”, explicó el curador Andrés Eduardo Pedraza Tabares.
A través de relatos cinematográficos se hablará de las heridas profundas de la guerra; y de cómo a partir de ellas se van tejiendo iniciativas colectivas de resistencia, dignidad, resiliencia y solidaridad para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia, la justicia, la reparación y la no repetición de un capítulo que Colombia necesita cerrar.
Puede leer: ‘Memorias guerrilleras’: la película sobre excombatientes hecha por desmovilizados de las Farc
“En el último año del mandato de la Comisión de la Verdad y como preparación a la entrega del Informe Final, queremos que el ciclo de cine ‘Que haiga paz’ aporte a la conciencia y a la movilización ciudadana, por un mejor país que construyamos todos. Hay futuro si hay verdad”, señaló Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad.
El ciclo exhibirá más de 35 obras audiovisuales, que estarán divididas por cinco “trochas” de
resistencia para encontrar la verdad y la reconciliación. Estos senderos llevarán a un viaje por territorios complejos que convergen y se adentran en lo profundo de un pueblo que busca la paz.
Las cinco trochas: Identidades en resistencia; Arraigos, afectos y rupturas; Movilización y solidaridad; Hechos y responsabilidades; Otras miradas y perspectivas; permitirán al espectador elegir diferentes posibilidades de recorridos y experiencias.
Esta selección de películas estará acompañada por una serie de conversatorios presenciales que se enmarcan en cada una de las trochas. El 12 de mayo a las siete de la noche se dará la apertura oficial del ciclo desde la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con la proyección de Los patrones de la guerra. Además de un conversatorio entre María Jimena Duzán, periodista; el mayor (r.) Soto Bracamonte, excomandante del Gaula Casanare, y Jorge Iván Laverde (el Iguano), excomandante de las AUC. La charla será moderada por María Camila Moreno, directora del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).
Puede leer: ‘Develaciones, un canto a los cuatro vientos’: el duelo de un país presente en las tablas
Además, en simultánea al ciclo en la Cinemateca de Bogotá, se suma el Museo de Arte Moderno de Medellín y la cinemateca del Museo La Tertulia de Cali, con una programación propia y durante la misma franja de tiempo.
10 películas de ‘Que haiga paz’:
Río abajo a Kinshasa
Dir. Downstream to Kinshasa – Dieudo Hamadi
2021 – El Congo
Durante dos décadas, las víctimas de la Guerra de los Seis Días en la República Democrática del Congo han estado luchando en la ciudad de Kisangani por el reconocimiento de este sangriento conflicto y exigiendo una indemnización. Cansados de sus infructuosas peticiones, finalmente han decidido hacerse escuchar en Kinshasa, la capital, luego de un largo trayecto bajando por el río Congo.
Funciones:
Viernes 13 de mayo – Sala 3 – cinco de la tarde.
Domingo 15 de mayo – Sala Capital – ocho de la noche.
Jueves 19 de mayo – Sala 2 – 7:30 de la noche.
Tantas Almas
Dir. Nicolás Rincón
2019 – Colombia
José, un viejo pescador, regresa a su casa después de una larga noche de trabajo. A su llegada descubre que los paramilitares mataron a sus dos hijos varones, Dionisio y Rafael, y arrojaron sus cuerpos al río. En medio de un profundo dolor, decide partir en su búsqueda. Quiere, como sea, enterrar los suyos como lo merecen e impedir que se queden errando como tanta alma en pena. Es la historia de este viaje en solitario. Sobre su canoa, José descubrirá la magia de un país hecho pedazos.
Función con conversatorio: Viernes 20 de mayo – Sala Capital – seis de la tarde.
En contexto: “Tantas Almas es una mirada emotiva al trabajo que debe hacer un padre para enfrentar su duelo”, Nicolás Rincón
El árbol de Matías
Dir. Pilar Perdomo Munévar
2020, Colombia
“Un día Matías, mi hijo, me preguntó por mi abuelo paterno. Yo no lo conocí y mi padre tampoco, por lo que la respuesta a esa pregunta la tuvimos que buscar juntos. ¿Cómo se le explica a un hijo el horror de las armas y de la guerra? Tal vez señalando la herida que ha dejado y que ha reaparecido en cada generación de la familia, especialmente en los hombres. Comprender la historia nacional y familiar es una tarea compleja, más aún en un país que no se decide a elegir la paz. Veo el camino que forjó mi padre, y me pregunto si es la esperanza que puede iluminar la vida de Matías y de todos nosotros, los hijos de Colombia“.
Funciones:
Martes 17 de mayo – siete de la noche. – Sala 2
Miércoles 18 de mayo – seis de la tarde. – Sala 2
Sábado 21 de mayo – dos de la tarde. – Sala 2
Q & A con la directora – martes 17 de mayo – siete de la noche. Sala Capital.
Bajo el silencio y la tierra
Dir. Sous Le Silence Et La Terre – Gisela Restrepo Triviño
2020 – Col-Canadá.
Bajo el silencio y la tierra sigue el viaje de la realizadora hacia la fosa común en donde fue enterrada su tía. Desde Francia, país de exilio de sus padres, hasta Colombia, tratará de reconstruir el rompecabezas de una historia familiar marcada por el conflicto armado.
Funciones:
Sábado 14 de mayo – cinco de la tarde. – Sala 3
Martes 17 de mayo – cuatro de la tarde. – Sala 2
Viernes 20 de mayo – cinco de la tarde. – Sala 3
El sueño de Benicio
Dir. Gerrit Stollbrock Trujillo
2021, Colombia
Aunque a sus padres los unieron luchas comunes, por décadas a sus comunidades las separaron conflictos étnicos y territoriales. Inspirados en los vientos de esperanza que corrían en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc de 2016, tres líderes sociales –un indígena, un afrodescendiente y un campesino–, emprenden una iniciativa de paz inédita en una de las zonas rurales más violentas del país.
Funciones:
Domingo 15 de mayo – siete de la noche. – sala 2
Martes 17 de mayo – cinco de la tarde. – sala 3
Viernes 20 de mayo – cuatro de la tarde. – sala 2
Diarios de Myanmar
Dir. Myanmar diaries – Myanmar Film Collective
2022, Birmania
Los Diarios de Myanmar está construida por los cortometrajes de diez jóvenes directores birmanos anónimos, combinados con un emotivo y angustioso periodismo ciudadano que documenta la brutalidad de la junta militar, así como una valiente resistencia a ella. La película muestra cómo Myanmar va del golpe militar a la desobediencia civil y las protestas a lo ancho del país, de la bárbara represión donde miles de protestantes pacíficos son encarcelados y asesinados, a una creciente revuelta popular armada en contra de esta monstruosa junta militar.
Funciones:
Domingo 15 de mayo – seis de la tarde. – Sala Capital
Miércoles 18 de mayo – ocho de la noche. – Sala Capital
Domingo 22 de mayo – ocho de la noche. – Sala Capital
Frío en la montaña
Edison Gómez Amaya
2021, Colombia
Ebanisto es un campesino que vive en la cima de una montaña dedicado a cuidar un radio y una antena hechiza para un grupo de milicianos. En sus recorridos encuentra a un hombre herido que lleva a su casa para curarlo, sin saber que se trata de un soldado de otro bando. Ebanisto y un miliciano que ayuda a cuidar la antena lo curan y ayudan a recuperarse, en este tiempo, el campesino, el hombre y el miliciano, conectados por la soledad, el desamor y la guerra absurda, forman un fuerte lazo de amistad. Cuando se descubre que están acogiendo al enemigo, todos se debaten entre la amistad y la muerte.
Funciones:
Miércoles 18 de mayo – siete de la noche. – Sala 2
Jueves 19 de mayo – cuatro de la tarde. – Sala 2
Sábado 21 de mayo – siete de la noche. – Sala 2
El pacto de Adriana
Lissete Orozco
2017, Chile
La familia no se toca y sus secretos tampoco; pero ¿qué pasaría si estos además son los secretos de un país y de un pasado que la gente se resiste a recordar? Esta película cuenta la historia de Liss, quien, a sus 23 años, se entera que su adorada tía en la juventud, trabajó para la policía secreta de Pinochet y en Chile la acusan de cometer brutales violaciones a los derechos humanos. La sobrina ingenua y de manera inocente investiga y decide involucrarse en el pasado de su tía para encontrar una verdad. Liss vive una desilusión que la lleva a tomar la decisión de exponerse en este documental con el fin de aportar a las nuevas generaciones la reflexión y el diálogo en torno a su dolorosa herencia histórica.
Funciones:
viernes 13 de mayo. sala 2, ocho de la noche.
sábado 14 de mayo sala 3, dos de la tarde.
domingo 22 de mayo sala 3, cinco de la tarde.
Q & A con la directora: sábado 14 de mayo sala 3, dos de la tarde
Oscuro animal
Felipe Guerrero
2016, Colombia, Argentina, Países Bajos, Alemania, Grecia
Esta película colombiana cuenta la historia de un viaje desde la selva a la ciudad de tres mujeres que deben escapar del acoso de la guerra rural colombiana. Cada una, por su cuenta, emprenderá un viaje en búsqueda de sosiego. Una vez llegadas a Bogotá tomarán respiro para enfrentar el nuevo curso de sus extraviadas vidas.
Funciones:
Sábado 14 de mayo – sala 2 – siete de la noche.
Domingo 15 de mayo – sala 3 – dos de la tarde.
Miércoles 18 de mayo – sala 2 – cuatro de la tarde.
Matar a Jesús
Laura Mora
2017, Colombia
Paula, una joven estudiante de 22 años, presencia el asesinato de su padre, un popular profesor de ciencias políticas de una universidad pública de la ciudad de Medellín. Desde la distancia, ella logra ver al asesino. A la llegada de la Navidad, tan sólo un par de meses después del asesinato, Paula de manera accidental,, se cruzará con Jesús, el joven asesino de su padre y decide acercarse a él, motivada por un instinto casi primitivo de matarlo. Inspirada en hechos reales.
Funciones:
Domingo 15 de mayo – cinco de la tarde. – Sala 3
Viernes 20 de mayo – tres de la tarde. – Sala Capital
Sábado 21 de mayo – cinco de la tarde. – Sala 3
2 Comentarios