“Queremos apoyar a los pequeños mineros y barequeros para que tengan una retribución económica justa”

Suiza Oro Responsable es una de las iniciativas que, en los últimos años, han trabajado de la mano de los pequeños mineros de Colombia para lograr su formalización y mejorar los procesos de extracción. Diario Criterio dialogó con Thomas Henstchel, director global del proyecto, para conocer los resultados que ha logrado en el país.

La producción de oro en el país viene creciendo en los últimos años. En 2021, según informó en su momento el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, la producción llegó a 2.5 millones de onzas, lo que representó un incremento del 66,6 por ciento en comparación con el 2020. 

A pesar de estos resultados, Colombia sigue teniendo grandes retos en esta industria. Por un lado, es necesario erradicar las prácticas que generan afectaciones al medio ambiente, como es el uso del mercurio y, por otro, se debe trabajar en la formalización de los mineros, para mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. 

Para acompañar este proceso, se han sumado varias multinacionales e iniciativas. Este es el caso de Suiza Oro Responsable, que hace unos días lanzó su tercera fase en el país. Diario Criterio dialogó con Thomas Henstchel, director global de esta iniciativa, para conocer los resultados que ha logrado en el país y el impacto generado en los pequeños mineros y barequeros del Chocó, Antioquia y Bolívar. 

Puede leer: Vetas salvaguarda sus dos tesoros: la minería ancestral y el agua

Diario Criterio: ¿Cuál fue el motivo para traer la iniciativa a Colombia?

Thomas Henstchel:  La iniciativa comenzó trabajando en Perú desde el año 2013. En los primeros años de implementación vimos que habían buenos resultados para ambas partes. Así que pensamos en la opción de expandirla. Colombia es un país muy interesante: hay muchos mineros artesanales, de pequeña escala. Y eso queremos, apoyarlos en su formalización y bancarización, buscando que tengan una retribución económica que esté en conformidad con su trabajo y sin intermediarios.

Diario Criterio: El proyecto busca que los procesos de extracción se hagan de una manera social y ambientalmente responsable. ¿Cómo es esto?

T.H.: Nosotros tenemos 16 criterios de responsabilidad, que incluyen temas ambientales, sociales y laborales. Nosotros buscamos que los mineros que trabajen con nosotros los cumplan. Si una empresa minera está interesada en trabajar con nosotros, revisamos cómo son sus procesos y en caso tal de que haya trabajo que hacer frente a los criterios, elaboramos un plan de mejoramiento. Buscamos ser un motor que genere un desarrollo sostenible y mejores condiciones de vida para los mineros y su comunidad. 

Diario Criterio: En Colombia, el asunto de la minería sigue siendo bastante complejo. Allí confluyen distintos actores. ¿En el espectro de trabajo también hay espacio para los barequeros?

T.H.: Definitivamente. La situación en Colombia está bastante complicada, vemos que hay mineros formales o en formalización y otros que son criminales o ilegales. A nosotros nos interesan los formales y los que tienen un deseo de formalizarse, y en eso nosotros tenemos injerencia. Trabajamos con pequeños mineros y también tenemos un enfoque especial de trabajar con los artesanales, con los mineros de subsistencia o barequeros, sobre todo en el Chocó. Esta iniciativa ha beneficiado a más de 1.000 mineros de subsistencia de ese departamento y la mitad son mujeres. Como en todos los procesos, verificamos que se haga de forma responsable, sin mercurio. 

Le puede interesar: Aprueban licencia ambiental para piloto de ‘fracking’ en Puerto Wilches

Diario Criterio: ¿De qué forma se ven beneficiados los pequeños mineros con la iniciativa y cómo se garantiza la transparencia en los procesos?

T.H.: Desde el inicio de la iniciativa en Colombia, se han exportado 1.460 kilos al mercado suizo, que generaron regalías por más de $1.500.000  dólares. A su vez, gracias a la prima generada por el cumplimientos de los criterios, 10 organizaciones mineras obtuvieron recursos para invertir en proyectos sociales y ambientales. Hablamos de proyectos para mejorar el agua, para disminuir emisiones, entre otros. Los mineros son los que conocen sus comunidades y sus necesidades, por lo que son ellos los que se nos acercan y nos presentan los proyectos y nosotros los aprobamos. 

Para nosotros es importante la trazabilidad del flujo de dinero y de ahí la importancia de bancarizarlos, para garantizar la transparencia. No manejamos efectivo directo con nuestros socios. 

Diario Criterio: ¿Cuáles han sido esas áreas o zonas geográficas de influencia y se ha pensado en trabajar en otras?

T.H.: Con los barequeros o minerías de subsistencia trabajamos en el Chocó, este sector es muy importante allí. Con las pequeñas operaciones mineras estamos en Antioquia, Santander, Tolima y Huila. No tenemos alguna preferencia por algún departamento, si hay oportunidades estamos dispuestos a trabajar con ellos. Nos interesa seguir trabajando en Chocó, porque sabemos que es uno de los departamentos menos favorecidos del país. Y ahora estamos mirando en Caldas diferentes opciones. 

Recomendado: Las preocupantes cifras de violencia durante el primer trimestre de 2022

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio