A una semana de irse, Iván Duque le deja una notaría a su exconsejero de seguridad
Se trata de Rafael Guarín, exconsejero presidencial de seguridad entre agosto de 2018 y enero de 2022.
El pasado 29 de julio, el presidente Iván Duque firmó el decreto 1415 de 2022, con el que designó a Rafael Guarín Cotrino como encargado de la notaría 64, ubicada en la calle 25g #73 A-29, en Bogotá, en reemplazo de Cerveleón Rodríguez Herrera.
Rafael Guarín fue un hombre cercano al presidente Iván Duque, quien lo designó consejero de seguridad justo al empezar su gobierno, en agosto de 2018. Guarín estuvo en ese cargo hasta enero de este año. En su momento, dijo que su salida se debía a que quería dedicarse a la academia. “Me retiro a mediados de enero de la Consejería. Es un tema acordado con el señor presidente. Quiero regresar a la academia, a escribir”, le aseguró a RCN Radio en diciembre de 2021.
Le puede interesar: Los ‘golazos’ de Duque contra los futbolistas en el último minuto de su gobierno
Rafael Guarín, un viejo conocido del uribismo
Abogado de la Universidad Libre, con maestrías en Análisis y Prevención del Terrorismo (Universidad Rey Juan Carlos de España), Seguridad y Defensa Nacional (Escuela Superior de Guerra) y Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho (Universidad Francisco de Vitoria de Madrid), Rafael Guarín fue un férreo defensor del expresidente Álvaro Uribe Vélez durante su gobierno, principalmente como columnista de Semana.com y El Nuevo Herald de Miami.
Promovió el fallido intento de referendo para reelegir, por segunda vez, a Uribe Vélez, en 2010. Como parte de esa iniciativa codirigió Ahora, una revista creada por José Obdulio Gaviria para defender las tesis uribistas.
La ley para convocar al referendo se aprobó en septiembre de 2009, después de una serie de controversias. De hecho, en mayo de ese mismo año, la Corte Suprema de Justicia abrió investigación preliminar contra los 86 representantes que votaron a favor de la iniciativa, en respuesta a una denuncia de Germán Navas Talero, quien consideraba que sus compañeros en la Cámara habían cometido prevaricato por pronunciarse sobre el referendo sin, presuntamente, conocer los detalles de la financiación de la campaña por la reelección.
Así que, en esa cruzada a favor de la reelección, Rafael Guarín enfiló varias veces contra las altas cortes. Fue uno de los que firmó una tutela contra la Corte Suprema con el argumento de que el proceso vulneraba el derecho de los 86 congresistas, de acuerdo con La Silla Vacía. La tutela fue rechazada.
Además, en una de sus columnas de El Nuevo Herald, planteó que una asamblea constituyente serviría para “controlar” el supuesto exceso de poder de las altas cortes, como bien lo informó en su momento Semana. En diciembre de 2009, el diario estadounidense lo despidió después de enterarse de que Guarín hacía parte de Ahora, revista que finalmente fracasó.
Finalmente, en febrero de 2010, la Corte Constitucional tumbó la ley que convocaba al referendo.
Rafael Guarín siguió activo en la política e hizo parte de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos en 2010. Ya con Santos como primer mandatario, Guarín fue nombrado viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, pero renunció en octubre de 2011, tras la llegada de Juan Carlos Pinzón a la cartera.
En 2014, empezó a trabajar con el entonces procurador Alejandro Ordóñez, con quien escribió un libro crítico de las negociaciones con las Farc: La paz no lo justifica todo: Mínimos penales para máximos responsables, publicado en abril de 2016, con prólogo de Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda.
Puede leer: Los escándalos que unen a Álvaro Uribe e Iván Duque con la Universidad Sergio Arboleda
En octubre de 2016, después de la victoria del No en el plebiscito del Acuerdo de Paz, Ordóñez –que para entonces ya no estaba en la Procuraduría– designó a Rafael Guarín como su representante en la comisión que buscaba renegociar lo firmado con las Farc.
Posteriormente, Guarín entró a la campaña de Iván Duque para las elecciones de 2018.
1 Comentarios