“Raizales están sin protección si llega otro huracán a Providencia”

Josefina Huffington, veedora de la isla y líder raizal, expuso a Diario Criterio la difícil situación de muchos habitantes que aún siguen viviendo en carpas, siete meses después del paso del huracán Iota.

El 17 de noviembre de 2020, después del paso del huracán Iota, el presidente Iván Duque aseguró que la isla de Providencia sería reconstruida en 100 días. Posteriormente, Duque anunció que el plan de 100 días arrancaría en enero de este año. Pero ya ha pasado casi medio año y las obras no avanzan.

Según el plan inicial, se deben construir 1.134 casas en Providencia, y para el 30 de mayo estaba previsto entregar 130 en total. Sin embargo, hasta el momento solo se han construido dos, hay 36 predios en excavación, diseños para 37 y 28 están en labores de estructuras metálicas, según un informe de la Contraloría.

Asimismo, para el 30 de abril se planteó la entrega del 100 por ciento de las reparaciones en 877 casas. Hasta el momento se reportan 628 viviendas con cubiertas reparadas y cuatro en ejecución. 

“Además, no han hecho ni un albergue y no han colocado techo a las iglesias”, dijo a Diario Criterio Jennifer Bowie, primer vicepresidente de la Autoridad Raizal.

De acuerdo con Bowie, mucha gente está viviendo en carpas habilitadas por el Gobierno o en cambuches improvisados con escombros, una situación que les preocupa porque el pasado 1 de junio empezó la temporada de ciclones en el mar Caribe y el océano Atlántico. Según el Ideam, podrían presentarse de 13 a 20 tormentas tropicales, de las cuales entre 3 y 5 podrían llegar a ser huracanes de categoría mayor.

“Vamos a orarle a Dios que no haya huracán este año, pero nosotros tenemos unas temporadas de frentes fríos que son lluvias y vientos fuertes. Si antes era difícil en tu casa, imagínate ahora viviendo en una carpa o en un cambuche”, agregó Bowie.

“La primera noche que pusieron mi cuerpo se voló al arroyo por un frente frío que llegó”.

Jennifer Bowie, primer vicepresidente de la Autoridad Raizal.

Susana Correa, gerente para reconstrucción del archipiélago, reconoció los retrasos y responsabilizó a las constructoras. Correa, además, aceptó que no se sabe cuántas personas están en las carpas.

Aunque la funcionaria se comprometió a tomar medidas para ponerse al día, habitantes de Providencia se muestran escépticos con los nuevos anuncios y dicen que si la reconstrucción hubiera sido encomendada a los raizales, ya se habría terminado.

Pero, más allá de estos retrasos, a ellos les preocupa lo que pueda pasar con la isla después de que terminen las obras. Para ampliar este panorama, Diario Criterio habló con Josefina Huffington Archbold, presidenta de la veeduría cívica Old Providence y líder raizal.

Diario Criterio: La Contraloría dice que solo se han construido dos casas en Providencia. ¿Cómo son las casas? ¿Son prefabricadas?

Josefina Huffington: Las dos casas que han construido en Providencia, que las tienen como modelo, son unos hierros que entierran en el piso. Después hacen la estructura; parece ser que es de plycem [láminas de fibrocemento]. Esas son las dos casas modelo que hay hasta el momento. Yo diría que son prefabricadas. 

Diario Criterio:  ¿Ha detectado irregularidades en la reconstrucción?

J.H.: He identificado irregularidades en el proceso pues he visitado varias casas y los techos no tienen la referencia técnica antihuracanes. Los listones que están utilizando no son los apropiados y la referencia técnica antihuracán de los techos debería tener toda la estructura en madera, que son unos listones de 2 por 6. Después se deben atornillar las láminas de tríplex marino curado y, por último, se coloca la cubierta. Pero las casas no cumplen con esos parámetros, es decir, hay falencias y nos dicen que las van a corregir después, pero no sabemos. 

Diario Criterio: ¿El Gobierno nacional ha hecho presencia? ¿Qué información les han dado sobre la promesa de reconstrucción?

J.H.: El presidente Duque hace rato no ha vuelto por aquí. Después de que los raizales empezaron a salir por los medios de comunicación y nos hemos quejado respecto a que la obra va demasiado lento y no están avanzando en la construcción de las casas, no volvió.

Diario Criterio: Y la reconstrucción…

Sobre la promesa de reconstrucción, siempre se ha dicho lo mismo. Dan una cifra para cada mes y no se cumple. Dan un periodo de tiempo para las construcciones y tampoco se ha cumplido.

No tenemos albergues, no tenemos refugios, todo ha ido demasiado lento y no existe garantía en este momento para los raizales si llega otro huracán. 

Josefina Huffington

Diario Criterio: El pasado 9 de abril el Gobierno aseguró que la vacunación en San Andrés y Providencia alcanzó el 80 por ciento; ¿cómo ve usted la situación? 

J.H.: Sí han vacunado masivamente, tanto en San Andrés como en Providencia, pero la situación sanitaria no es la mejor porque el hospital está en carpas todavía. El presidente prometió construir un hospital nivel 2 y tampoco han iniciado; después se dijo que van a reconstruir el viejo hospital y tampoco. Hay falencias en todas las promesas que han hecho. 

Diario Criterio: ¿Cómo son las carpas?

J.H.: Las condiciones sanitarias no son buenas porque cuando comienzan a soplar los vientos, azotan fuertemente las carpas y el ruido hace que la gente no pueda dormir de noche porque tiene que estar pendiente de qué pueda ocurrir. Además, cuando llueve, las carpas se inundan. Aparentemente, se ven fuertes y buenas, pero no es lo mismo que estar en una casa porque en una carpa no hay cocina, baño. Es bastante precaria la situación. 

Aquí está lloviendo mucho, hay brisa. Lo más preocupante es que estamos en temporada de huracanes. Si llega un huracán, seguramente la carpa que se elevará o se puede romper. Ya hay carpas que se están rompiendo y esa es una situación a la que no estábamos acostumbrados. 

Diario Criterio: ¿Cuántos refugios les habían prometido?

J.H.: Yo vivo al frente de una de las iglesias más grandes que hay en la isla, la Iglesia Bautista. El techo todavía no ha sido reparado y este fue un lugar de refugio. Albergues no hay, refugios todavía no hay. Escuché a la doctora Susana hablando en radio y enumeró una cantidad de sitios que ya están preparados: no los he visto y tampoco creo que los vea porque lo que no se hizo en prácticamente siete meses no se puede hacer en dos o tres días. La temporada de lluvia en Providencia ya comenzó. En los últimos dos días llovió intensamente y hay unas brisas impresionantes. 

Diario Criterio: Se fijó una nueva fecha para entregar las casas, marzo de 2022. ¿Cómo ven esos plazos? Susana Correa afirmó que había 877 viviendas y que ya hay listas 673. 

J.H.: Muchas de las viviendas que estaban para demolición ya no se van a demoler porque decidieron que algunas se pueden reparar. Respecto a los tiempos establecidos, por el momento no han cumplido nada. Lo único cierto es que hasta ahora hay dos casas modelo que no llenan las expectativas de la gente. Han pasado siete meses. Si le hubieran entregado los recursos a los raizales para que ellos hicieran su reconstrucción, estoy segura de que el 80 por ciento de Providencia estaría reconstruido.  

Diario Criterio: ¿Por qué dice que los raizales tendrían la capacidad para reconstruirlo?

J.H.: Providencia siempre ha sido una zona de huracanes. Yo tengo 64 años y he vivido cinco huracanes. El primero de categoría cinco fue el del 16 de noviembre, que dejó el 98 por ciento de la isla destruida. Después de todos los huracanes, los raizales -yo también soy raizal- comenzaban a arreglar su casa, o lo que les había quedado de casa, y jamás se había demorado tanto tiempo. 

En pleno siglo XXI no tiene justificación que en siete meses hayan construido dos casas. Es inaudito. Además de la cantidad de gente que trajeron para Providencia, fue más la logística que la obra. Esto ha sido fatal. Todo el mundo está decepcionado del Gobierno nacional. Hay personas que trabajan para ellos y dicen que todo está bien, pero no es verdad, eso salta a la vista. 

Diario Criterio: ¿Cómo era la situación antes del huracán?

J.H.: Somos el único grupo étnico con territorio propio. El Gobierno ha planteado unas estrategias que no le convienen, bajo ninguna circunstancia, a los raizales de Providencia. Nosotros tenemos claro lo que ha hecho el Gobierno con San Andrés, una isla totalmente sobrepoblada en donde los raizales han sido marginados, arrinconados, muchos de ellos viviendo en la parte de atrás la miseria, la pobreza y el hambre, mientras que otras personas ajenas a la isla hoy son los dueños de la economía. 

Nosotros llevamos 40 años de lucha contra el Estado para que Providencia no corra la misma suerte de San Andrés. Cada vez que el Estado hace presencia en esta isla es con alguna razón de despojo; por ejemplo, en los años 90 llegaron 17 megaproyectos totales de 440 habitaciones, es decir, un megaproyecto por cada kilómetro. Duramos tres años en lucha hasta que los tumbamos todos.

Diario Criterio: ¿Cómo así la misma suerte de San Andrés? 

J.H.: Providencia tiene unas características completamente diferentes a las de San Andrés. Optamos por otro modelo de desarrollo. Hemos tenido problemas porque gente de afuera quiere construir casas, cuando nuestro esquema de ordenamiento territorial prohíbe construcciones de personas ajenas a la isla que no han sido residenciados antes de 1991. Son los ricos de Colombia que tienen nexos con los gobiernos y quieren imponerse en Providencia, pero no nos hemos dejado. 

En este momento la reconstrucción de Providencia depende de la gente de afuera y no de los raizales. El Gobierno modificó el decreto de la Ocre (Oficina de Control, Circulación y Residencia) que regula la circulación y residencia para ingresar muchas personas, en vez de haber convocado a los raizales para que participarán en la construcción. Estamos parados para defender nuestros 17 kilómetros.

“Cada personaje que ha entrado aquí tiene que volver a salir cuando llegue el momento”.

11 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio