Reapertura total de Bogotá: así funcionará la ciudad los próximos meses

La Alcaldía de Bogotá anunció la reapertura gradual y definitiva, que se extenderá hasta el primero de enero de 2022, fecha en la que se espera que la ciudad regrese a la plena presencialidad. 

De acuerdo con la alcaldesa Claudia López, este proceso se llevará a cabo en tres fases, empezando con el sector empresarial, que desde este mes podrá regresar al ciento por ciento de la presencialidad, siempre y cuando los empleados presenten su certificado de vacunación contra el covid-19. 

Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno, explicó que quienes tengan una sola dosis podrán asistir a su puesto de trabajo sin ningún inconveniente. De igual manera, enfatizó en que es necesario que aquellos que no se hayan vacunado lo hagan pues “la vacunación ha demostrado salvar vidas”.  Todavía no queda claro qué sucederá con aquellos empleados que no quieren vacunarse.

Con este anuncio, regresan a la presencialidad el 65 por ciento de los comerciantes, de acuerdo con los datos de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Así mismo, la Asociación Nacional de Industriales (Anda) estima que aproximadamente el 59 por ciento de los industriales retomará labores de manera física.

La reapertura total en los eventos

El siguiente paso se dará el 16 de noviembre, fecha en la que los eventos públicos y privados podrán tener un aforo del ciento por ciento entre personas vacunadas. En este grupo se encuentran el sector del deporte, la cultura, los bares y las discotecas, los cines, los teatros, los centros comerciales y las reuniones en los conjuntos residenciales.

Recomendado: Cambios en el ciclo menstrual y vacuna contra el covid-19, un tema poco abordado

Para este propósito, antes de esa fecha, será modificado el decreto del Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público en el Distrito Capital (Siga), que establece los permisos o autorizaciones para el desarrollo de actividades de aglomeración de público, con el fin de que “sea fácil hacer eventos en Bogotá, manteniendo el cuidado con tiempos y costos razonables”, indicó López.

Finalmente, a partir del primero de enero del próximo año se espera que la ciudad regrese a la completa normalidad. “El primero de enero vendrá la tercera fase de reapertura para volver a la normalidad con cuidado en nuestra ciudad. Habrá presencialidad plena en todas las actividades de Bogotá, todos los profesores, estudiantes, personal administrativo, de los jardines, de los colegios, de las universidades, deberán estar cierto por ciento presencial”, aseguró la mandataria. 

Para que esto sea posible, el Distrito especificó que es necesario avanzar en la vacunación de toda la población, incluidos los menores de edad desde los 3 años. “La meta que tenemos en Bogotá es tener un nivel de protección general o de inmunidad cercana al 80 por ciento al terminar el año, de tal manera que estemos protegidos contra la pandemia”, dijo Gómez. 

Sobre la vacunación de los niños, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado a los padres para que los 831.588 niños y niñas que se encuentran entre los 3 y 11 años accedan a la vacuna en cualquiera de los 30 puntos habilitados en la ciudad, con el fin de que en diciembre gran parte de esta población también se encuentre inmunizada. 

Puede leer: El enredo del Distrito con la cifra de gestantes que han muerto por covid-19

¿Por qué la reapertura total?

Una de las razones es que Bogotá viene presentando un alentador descenso de muertes por covid-19, a pesar de haber sido golpeada fuertemente por la pandemia. Desde marzo de 2020 hasta finales de octubre de este año, una de cada cinco muertes por el virus en el país se registró en la capital. Esta tendencia, sin embargo, cambió a tal punto que el pasado 27 de octubre se registraron cero muertes. 

Parte de esto se debe al avance de la vacunación en la ciudad, otro de los motivos del Distrito para habilitar el aforo en los diferentes eventos. De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud, con corte al 2 de noviembre, en la ciudad se han aplicado 8.887.642 dosis de las diferentes vacunas contra el covid-19. 

Según Claudia López, el 80 por ciento de los bogotanos ya tiene al menos una dosis de la vacuna, y al menos el 62 por ciento de la población ya cuenta con el esquema completo. “Gracias a los bogotanos y a las bogotanas por creer en la ciencia, por creer en las vacunas y por asistir a su aplicación”, manifestó al respecto la mandataria.

Le puede interesar: Los colombianos se están relajando con el covid-19

La pandemia no terminó

Con el retorno a la normalidad, sin embargo, no se espera transmitir el mensaje de que la pandemia terminó. “Nuestro mensaje NO es que se acabó la pandemia. Nuestro mensaje es que a este nivel de vacunación podemos empezar a retomar gradual y progresivamente las actividades presenciales”, manifestó la alcaldesa.

Casos confirmados de covid-19 en Bogotá
Casos de covid-19 en Bogotá con corte al 2 de noviembre. Foto: Secretaría Distrital de Salud.

De hecho, Colombia seguirá en emergencia sanitaria por covid-19 hasta el 30 de noviembre, aunque se podría extender, pues solo terminará cuando desaparezcan todas las causas que dieron origen a la imposición de la medida, dice el Ministerio de Salud. Así las cosas, los alcaldes deben adoptar las medidas de bioseguridad que se planteen desde el ministerio para la activación económica, sin desconocer la situación epidemiológica de cada territorio. 

Esto quiere decir que, si los casos vuelven a aumentar sustancialmente, la Alcaldía de Bogotá podría hacer un cambio en las medidas recién anunciadas. 

Cabe resaltar que Bogotá concentra el 29,1 por ciento de los casos reportados en Colombia, con 1.455.372 contagios acumulados. Según la Secretaría de Salud Distrital, las localidades que presentan más casos por cada 100.000 habitantes son: La Candelaria (73,8 por ciento), Chapinero (44,2 por ciento), Teusaquillo (42,2 por ciento), Los Mártires (33,5 por ciento) y Usaquén (31,5 por ciento).

Igualmente, el porcentaje de ocupación de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI) para la atención de pacientes covid-19 se encuentra en el 45,7 por ciento. 

Cuántas vacunas faltan de las farmacéuticas y Covax en Colombia
De acuerdo con Claudia López, 80 por ciento de los bogotanos ya tiene al menos una dosis de la vacuna, y al menos 62 por ciento de la población ya cuenta con el esquema completo.

El proceso de reactivación

Bogotá lleva ya varios meses en proceso de reactivación. En junio de este año, por ejemplo, la alcaldesa anunció el levantamiento del toque de queda y de la ley seca. Ese mismo mes, también se permitió que todos los sectores de la ciudad abrieran sus puertas sin restricciones de horario, con excepción de los bares y gastrobares, que debían funcionar hasta la una de la mañana. 

Estas medidas, no obstante, no fueron muy bien recibidas puesto que en ese momento Bogotá tenía una ocupación UCI del 95 por ciento. Ante esto, la alcaldesa señaló que si bien se podría pensar que se trataba de una medida “absolutamente contradictoria”, esta tenía como sustento la crisis social y económica del país. 

“Debemos encontrar el mejor equilibrio entre atender el estallido social sin abandonar la protección de la vida y el cuidado, que ha sido nuestra prioridad el último año”, dijo la mandataria.

Durante este tiempo, lo que no ha cambiado son las disposiciones para el autocuidado como lo son el uso correcto del tapabocas y la desinfección y el lavado de manos, medidas que incluso podrían continuar hasta junio de 2022, fecha en la que podría darse el fin de la pandemia en el país, según los cálculos del Instituto Nacional de Salud (INS).

2 Comentarios

  1. Buén punto para Alcaldía Ministero y Secretaria Salud
    Bién por los negocios culturales deportivos y recreativos
    A seguir con el autocuidado

Deja un comentario

Diario Criterio