Reconocimiento facial para que menores no jueguen de noche en China: la polémica estrategia de un gigante de los videojuegos

Desde hace varios años, el gobierno de China le declaró la guerra a los videojuegos. La preocupación gira en torno a problemas como la visión y la adicción, pero las regulaciones han sido vistas como acciones coercitivas en sintonía con la reputación del régimen de aquel país.

Mientras tanto, China se ha convertido en el segundo país que más beneficios genera en el sector de los videojuegos, solo por detrás de Estados Unidos. Pero la industria comienza a adaptarse a los reclamos que llegan desde el gobierno de Pekín. Por eso, el gigante chino Tencent, que ya prohibía a los niños jugar de noche, dio un controvertido paso en su política para alejar a los menores de adicciones o enfermedades. Ahora, la empresa impone el reconocimiento facial para que los menores no puedan eludir la prohibición nocturna sobre los videojuegos en línea.

Puede leer: El fútbol propicia más casos de covid-19 entre hombres en Inglaterra

Videojuegos: enemigos de Estado

La normativa vigente en China prohíbe oficialmente a los menores de 18 años jugar a videojuegos en línea entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana. Esta medida busca reducir la adicción y los problemas de visión entre los más jóvenes.

Para ello, Tencent, líder de los videojuegos en China, ya había puesto en marcha una inscripción nominativa, con verificación de la edad. Pero niños y adolescentes usaban cuentas creadas por adultos para eludir la prohibición.

La compañía decidió reforzar su dispositivo. Ahora, toda persona que juegue después de las 10 de la noche con una cuenta adulta deberá pasar por una prueba de reconocimiento facial.

China es el mayor regulador de videojuegos en Asia. Pero en Japón el gobierno también busca prevenir la adicción a los videojuegos. Foto: EPA

Niños, guarden sus teléfonos y vayan a dormir“, aconsejó la empresa con sede en Shenzhen (sur) en un mensaje explicativo emitido el martes en la red social WeChat.

El reconocimiento facial también será obligatorio a partir de ahora para modificar los parámetros del “filtro parental“. Los padres ya podían activar esta herramienta para limitar el tiempo de juego de sus hijos.

Estas nuevas restricciones se aplican a unos sesenta títulos por el momento, entre ellos el inmensamente popular “Honor of Kings“. Este juego en línea multijugador del tipo “arena de batalla” ya cuenta con más de 100 millones de usuarios activos diarios en China.

Guerra contra los videojuegos

En 2019, el gobierno chino ya impuso un toque de queda a los jugadores menores de 18 años para restringir las horas que pueden pasar en las plataformas de videojuegos.

Puede leer: Entre Estados Unidos y China: la encrucijada de Macron, Merkel y la Unión Europea

Ese toque de queda ya prohibía a los menores jugaren la noche. También restringía a solo 90 minutos de juego los días laborales, y tres horas los fines de semana y días festivos.

También existen reglas para los cafés LAN y los centros de juegos de PC. Pero hasta ahora los jóvenes escapan a la vigilancia estatal, usando cuentas de adultos o jugando juegos fuera de línea durante más horas.

Miedo al gobierno chino

En todo caso, no es la primera vez que una compañía de videojuegos se alinea con el gobierno chino. En octubre de 2019, la empresa estadounidense Activision Blizzard suspendió a un jugador de deportes electrónicos por apoyar en una transmisión en vivo las manifestaciones en Hong Kong en contra del gobierno de Pekín. La sanción fue vista como una concesión al gobierno central de China.

Los controles han despertado críticas en internet. Las normas cada vez más intrusivas son vistas como un obstáculo para guardar el anonimato en el ciberespacio. También son percibidas como una manera de acercarse al control con el que simpatiza el gobierno chino. Un hashtag en Weibo, una plataforma de microblogging, le recomendó a los jugadores de productos de Tencent que estén completamente vestidos, en caso de que al activar la cámara para acceder al reconocimiento facial se grabe algo más que sus rostros.

Las nuevas regulaciones son vistas como un obstáculo para que los menores de edad guarden su anonimato en internet. Foto: IC

Personas como el programador Xu Minghao, entrevistada por Tiffany May y Amy Chang Chien en el diario The New York Times, dijo que eliminará los videojuego que le pidan reconocimiento facial. Le preocupa su privacidad: “No confío en ninguno de este software“.

¿Más regulaciones?

Por su parte, a otros les parece que las normas no van lo suficientemente lejos. Padres y adultos como Yang Bingben, también entrevistado por el Times, dice que los niños todavía pueden encontrar la forma de acceder a los videojuegos. Señala que su hijo, de 7 años, puede jugar todavía en plataformas que no requieren conexión a internet.

Tencent defiende su idea. Ha usado la tecnología en 60 juegos, y 5,8 millones de usuarios mostraron su rostro al iniciar sesión durante el mes de junio. Además, la empresa bloqueó el acceso a más del 90 por ciento de los jugadores que rechazaron o fallaron la verificación facial.

Puede leer: Militares colombianos retirados involucrados en el asesinato del presidente de Haití: ¿Qué se sabe hasta ahora?

Mientras tanto, la tecnología de reconocimiento facial toma ventaja en muchos sectores, además de los videojuegos. En actividades diarias y en lugares públicos se utiliza para identificarse. También está presente en hoteles y bancos, y es usada por la policía para detectar criminales y, como sucedió en las protestas en Hong Kong, perseguir a opositores. Lo preocupante es que esa cultura de la vigilancia ahora acecha incluso a los menores de edad.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio