¡Pónganse de acuerdo! Las reculadas del Gobierno ante la disparada del dólar

Con el dólar cerca de los 5.000 pesos, el Gobierno Petro tuvo que salir a intentar unificar sus posiciones frente a temas tan sensibles como el futuro del petróleo y gas, el control de cambios, la Regla Fiscal, entre otros.

Tras más de dos meses en el poder, el gobierno de Gustavo Petro entendió, en cuerpo propio, que no es lo mismo hacer oposición, debates en el Congreso de la República y dar opiniones sin ningún filtro que gobernar.

El despelote y cruce de anuncios y mensajes que se viene presentando desde hace varias semanas entre él, sus ministros y altos funcionarios, terminaron por crear una incertidumbre que ayudaron, junto a otros factores, a disparar el precio del dólar y la inflación.

Hoy, cuando el dólar rozó los 5.000 pesos y la reforma tributaria tiene tambaleando las mayorías del gobierno en el Congreso, el propio Petro, su ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo y la ministra de Minas, Irene Vélez, tuvieron que salir en sus redes y ante la opinión pública para intentar ponerle fin a las especulaciones y unificar posiciones frente a temas tan sensibles como el futuro del petróleo y gas, el endeudamiento del estado, la compra de tierras con TES, gravar las pensiones o ponerle fin a las EPS o fondos privados.

Es claro que Petro y su gobierno han tratado de convertir en políticas muchas de sus banderas de campaña y sus principios filosóficos que, si bien al principio no generaron polémicas, a medida que fue avanzando la reforma tributaria y otras más, empezaron a generar un creciente malestar, al punto que la encuesta Invamer Poll, publicada este miércoles, dice que la favorabilidad del presidente cayó de 56 a 46 puntos porcentuales en el último mes.

Desde el mes de agosto y hasta octubre, el número de personas que creen que las cosas van empeorando pasó del 48 al 64 por ciento, mientras que la percepción de quienes creen que las cosas están mejor bajó de 33 a 22 puntos.

Lea también: Lo que dicen los gremios que están en contra de la reforma tributaria de Gustavo Petro

Las atajadas de Ocampo en el Gobierno Petro

El ministro José Antonio Ocampo ha salido a aclarar o desmentir varias versiones sobre medidas económicas que podrían tener impacto macroeconómico. A Ocampo le ha tocado contradecir a varios de sus compañeros de gabinete e incluso al propio presidente Petro.

La compra de tierras para la reforma agraria ha sido uno de los temas más polémicos. Cabe recordar que, cuando anunció la intención de comprar tres millones de hectáreas, el presidente planteó la posibilidad de pagar con títulos de deuda. “Le pagamos con títulos al dueño de la tierra; es decir, nos endeudamos con el dueño de la tierra”, dijo en Noticias Caracol. 

Una vez se firmó el acuerdo con Fedegan, muchos volvieron a preguntar de dónde saldría la plata para comprar la tierra y si los Títulos de Deuda pública (TES) eran una opción real. Ocampo salió al paso de los rumores y descartó la idea: “No sé si el presidente dijo eso o no, en todo caso el Ministerio de Hacienda tiene claro que no se puede hacer, o sea, no se puede comprar tierras con TES”. 

Recomendado: Los 60 billones por los que José Félix Lafaurie ya no es oposición

Desde ese momento Petro no volvió a referirse al tema y la ministra de Agricultura, Cecilia López, se mantuvo cauta. “Tenemos que esperar las ofertas que son voluntarias y después haremos el proceso para ver si son productivas y fijar precios”, dijo López. 

Otro de las atajadas de Ocampo tiene que ver con el control de cambios. Con la noticia de un nuevo aumento en las tasas de interés por el Banco de la República, el presidente Petro planteó la posibilidad de gravar los capitales golondrinas, lo que a su vez generó advertencias de exministros como Rudolf Hommes y Juan Camilo Restrepo sobre el control de cambios. 

Controles de cambios a la salida de capitales, además de inoficiosos, sería correr la primera milla de la carrera que condujo a la Argentina a la postración en que se encuentra”, dijo Restrepo. 

Esta semana, con la escalada del dólar, Ocampo intentó enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados: “vamos a tener una política macroeconómica responsable, vamos a cumplir la Regla Fiscal, no va a haber control de cambios, vamos a diversificar exportaciones”. 

Frente al tema del petróleo y el gas parece que el fantasma del dólar también ha hecho que los integrantes del gobierno moderen sus declaraciones. Lo que han dicho Petro y su ministra de Minas, Irene Vélez, sobre el punto final a nuevos contratos de exploración, generó impactos en el precio de la divisa, según analistas. 

La última que habló del tema fue la viceministra de Energía, Belliza Ruiz, quien aseguró que no “habrá más exploración ni explotación de hidrocarburos”. Sin embargo, aunque no han desmentido el fin de nuevos contratos, Petro, Ocampo, Vélez y otros miembros del gobierno han intensificado su mensaje de respetar los contratos vigentes de explotación de gas y petróleo. 

Gobierno Petro cambia discurso petróleo y gas
Gobierno Petro cambia discurso sobre el petróleo y el gas,
Siga con: Ecopetrol y el efecto Petro-leo tras las elecciones: ¿mito o realidad?

Irene Vélez y los dolores de cabeza del sector minero energético 

Una de las funcionarias que más polémica y desinformación ha causado es la ministra Irene Vélez. Si bien Petro envió una señal al sector y al país al nombrar una filósofa, doctora en geografía y ambientalista, es una de las jugadas que le ha salido mal por tratarse de un sector altamente técnico, reglado, sensible y fundamental para la economía del país, los departamentos y más de 410 municipios que viven de los hidrocarburos.

Es claro que el país y el mundo requieren acelerar la transición energética, pero el discurso de Petro y su ministra cayeron en medio de un gigantesco río mundial cuya corriente, por ahora, va en una dirección diferente tras la invasión de Rusia a Ucrania. 

Los precios del petróleo están disparados junto a los del gas, que en Europa fue elevado a combustible verde y del que en Colombia dependen más de 90 por ciento de los habitantes e industriales en las grandes ciudades, a través del gas natural domiciliario, y más de 4 millones de familias o 12 millones de colombianos de gas propano o de cilindro.

Irene Vélez y sus polémicas en el Gobierno Petro
Irene Vélez, ministra de Minas y Energía

De a poco, los mensajes difusos del gobierno, la feroz oposición de la industria a la reforma tributaria y la posibilidad de ver marchitar este sector, han ido calando entre los colombianos como un asunto de vital importancia.

El presidente Petro y el gobierno han dicho que no van a conceder más licencias de exploración de petróleo y gas porque consideran que hay un alto número de ellas en poder de todo tipo de empresas de las que no se sabe sus resultados o en qué proceso están. Al tiempo, han dado la impresión de que, en un futuro, se podría importar gas de Venezuela. Otro asunto sensible y que la mayoría de la gente entiende cuando ven lo que pasa en Europa con la dependencia del gas ruso.

Para tratar de ponerle fin a las especulaciones, polémicas y chistes, la ministra Vélez publicó, casi al mismo tiempo que Petro y Ocampo, un hilo de Twitter para tratar de calmar las aguas. Sin embargo, por ahora las reculadas no parecen ser suficiente para atajar el dólar y la incertidumbre. 

Entre tanto discurso que proviene de la Casa de Nariño conviene que alguien en el gobierno ponga orden a los anuncios de ministros y otros funcionarios. No le conviene a Petro ni al país repetir loe que están viviendo ahora con los temas que llegarán en 2023, tan puntillosos como la reforma a la salud o la pensional.

No se pierda: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y el Valle del Cauca

6 Comentarios

  1. Se observa en este desgobierno de la paz total,  muchísima improvisación y una completa falta de seriedad que ni porque se está estrenando.

Deja un comentario

Diario Criterio