Reducir el Congreso, la cuestionada propuesta del uribismo justo cuando se reviven las curules de paz

Un proyecto radicado por la senadora Paloma Valencia plantea eliminar la mitad de las curules en Cámara y Senado. La iniciativa cuenta con amplio respaldo del uribismo, pero en la oposición la califican como populista y antidemocrática.

En los últimos días, tanto el gobierno como las diferentes bancadas del Congreso utilizan mucho la palabra austeridad. Todos preparan sus agendas para presentar propuestas que estén en sintonía con lo que muchos piden en las calles de cara a las elecciones de 2022. Sin embargo, cada uno tiene su forma de hacerlo, lo que desatará fuertes debates en las próximas semanas.

En este último periodo legislativo ya circulan proyectos para disminuir o poner límites al salario de los congresistas o para acortar sus períodos de descanso. A estos se suma el de Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático, que quiere reducir a la mitad el Congreso e imponer un impuesto a los sueldos.

Según explicó la congresista, se trata de una medida para suplir la necesidad de un Estado pequeño y más ágil. “Eso permite una corporación más controlada, una reducción del gasto importante y un ejercicio electoral más consciente dentro de la ciudadanía”, explicó.  

Lea también: La hora cero de Alejandro Gaviria: así sería su aterrizaje en las presidenciales

De ser aprobada, la nueva norma modificaría el Senado dejándolo con 66 integrantes, incluidos los dos senadores que representan a las comunidades indígenas y afros. Por otro lado, la Cámara de Representantes quedaría con 69 legisladores, lo que significa que cada circunscripción territorial tendrá dos representantes, a los que se sumarán las curules especiales.

El proyecto de la senadora Valencia también contempla que los salarios de funcionarios públicos superiores a 10 millones de pesos tendrán un impuesto de hasta el 20 por ciento cada mes. La medida estaría activa por cinco años como una muestra de “austeridad estatal y solidaridad”.

La propuesta, radicada como proyecto de acto legislativo, cuenta con el respaldo de varios congresistas de la bancada uribista. Entre ellos están José Obdulio Gaviria, María Fernanda Cabal, Milla Patricia Romero, Carlos Felipe Mejía, Gabriel Vallejo, entre otros.

Cabe resaltar que el Centro Democrático ya ha presentado otras iniciativas para modificar el Congreso. El mismo Álvaro Uribe ha propuesto en varias ocasiones un referendo para reducir el tamaño del Congreso. El expresidente ha planteado un órgano Legislativo unicameral con 150 miembros.

Recomendado: ¿Puede el Congreso mejorar su imagen?

¿Por qué no convence la propuesta de reducir el Congreso?

La iniciativa no cayó nada bien en las bancadas de oposición y otros sectores de la sociedad. El proyecto de la senadora Valencia llega justo en el momento que el Senado aprueba la activación de las 16 curules de paz, un mecanismo de reparación para las víctimas contemplado en el Acuerdo de La Habana.

Este lunes, en medio de una audiencia pública, el Congreso envió el documento final al presidente Iván Duque para su promulgación. Sin embargo, senadores como Paloma Valencia encabezaron las críticas a las curules y dejaron en evidencia su intención de modificarlas.

Me opondré a este adefesio las veces que sea necesario, hasta que se garantice que no quedarán en manos de criminales impunes”, dijo el senador del Centro Democrático Santiago Valencia.

En contexto: Regresan las curules de paz y también los intentos por enredarlas

Por esta razón, la llegada del proyecto para reducir el Congreso ha sido interpretada como una zancadilla a otra de las medidas de los acuerdos. “Tienen pánico de perder el poder acumulado, al reducir el Congreso garantizan que solo los mismos puedan componerlo con sus maquinarias y anulan la posibilidad de equilibrio democrático”, opinó la representante María José Pizarro.

David Racero, representante a la Cámara de Colombia Humana, dice que se trata de una propuesta populista y que “reducir la representatividad afecta la democracia. Si se trata de ahorrar gasto en vez de reducir la mitad del congreso, reduzca la mitad del salario”.

En la pasada legislatura, las mayorías del Congreso hundieron proyectos como el de la reducción de sus salarios y el que ponía un límite de tres periodos en corporaciones públicas. Para este periodo ya hay varias propuestas que pretenden limitar el gasto del Legislativo.

Una de estas es la que lideran algunos senadores y representantes de la Alianza Verde. El objetivo es establecer un tope máximo de 25 salarios mínimos mensuales como asignación salarial de los parlamentarios. Los promotores de la medida argumentan que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad en el ingreso.

Puede leer: César Gaviria y el enredo que vive dentro de su propio partido

En América Latina, actualmente Colombia es el segundo país con la mayor desproporción entre el salario de los Congresistas y el salario mínimo. El salario mensual de un congresista en 2019 ($32.741.755) equivale a 39,5 SMLMV de ese año ($828.116)”, aseguran.

Comparación del salario de congresistas en la región
Comparación del salario de congresistas en la región

Senadores como Ernesto Macías y Fernando Nicolás Araújo, del Centro Democrático, tienen otro proyecto sobre el tema. Ellos proponen el límite de su sueldo en 30 salarios mínimos y que los aumentos se hagan acorde al incremento anual del salario mínimo.

La historia reciente del legislativo demuestra que los proyectos que buscan reducir o congelar el salario de los congresistas no tienen éxito. Los dos proyectos, aunque similares, tendrán caminos separados. En cuanto a la reducción en el número de congresistas, el tema quedará más claro en los próximos 15 días, cuando empiecen los debates.

Katherin Galindo, analista política, le dijo a Diario Criterio que la propuesta no es innovadora y que ya se han presentado otras similares bajo el argumento de la austeridad. “Aún es temprano para saber qué pasará con el proyecto, pues la legislatura está empezando y la prioridad es la reforma tributaria para tapar el déficit fiscal“.

Galindo agrega que una parte importante del éxito del proyecto radica en el apoyo de los demás partido de la coalición de gobierno. Todo este debate estará marcado, precisamente, por los intereses frente a las próximas elecciones legislativas en marzo de 2022. Por ahora, en la oposición se la juegan solo por el tema salarial, mientras que Paloma Valencia y quienes la apoyan le apuestan a buscar el consenso de las mayorías.

Le puede interesar: La guerra de Los Flacos y de la mafia en el norte del Valle y Risaralda (II)

1 Comentarios

  1. La mentalidad perversa y corrompida del CD y del uribismo, por un lado dicen aprobar las 16 curules para las victimas de conflicto armado pero al mismo tiempo le hacen “pistola” radicando un proyecto para reducir el congreso. Seria interesante reducirlo pero sin que se perdieran estas 16 curules. El espiritu mafioso y de causar el daño a los que no pertenecen a su causa esta siempre en su forma de ser y actuar.

Deja un comentario

Diario Criterio