7 libros reeditados para leer en la FilBo 2023
Estos libros fueron publicados por primera vez hace décadas. Varias editoriales decidieron rescatarlos, revisarlos y publicarlos en nuevas versiones, algunas actualizadas. Clásicos o libros de culto, que a la luz de los años muestran otros ángulos y generan nuevas reflexiones.
Diario del alto San Juan
Eduardo Cote Lamus
FCE
76 páginas
Publicado originalmente en la revista Mito en 1959, este diario es el resultado de un viaje realizado por el poeta y político Eduardo Cote Lamus al Chocó en una comisión de la Cámara de Representantes. Tal como lo advierte Velia Vidal en la introducción, “contrario a la tendencia de los viajeros de su época, no nos ve como extraños; mira a los ojos, al mismo nivel, y construye una narración para chocoanos y visitantes de cualquier latitud, en la que los primeros nos vemos tratados con justicia y los segundos, seducidos por un lugar extraordinario”.
El bogotazo, memorias del olvido
Arturo Alape
Planeta
Después de su primera edición, hace 40 años, este libro sigue brillando entre las múltiples
investigaciones publicadas sobre los sucesos ocurridos el 9 de abril de 1948. Tras una profusa investigación, y con rigor histórico, Arturo Alape reconstruyó los acontecimientos que tuvieron lugar tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Un relato incesante, con las voces de más de un centenar de testigos, cuyos testimonios dan cuerpo a la memoria colectiva de aquel día que rompió la historia del país.
Le puede gustar: 5 libros para jóvenes recomendados en la FilBo 2023
La casa de las dos palmas
Manuel Mejía Vallejo
Seix Barral
Ganadora del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos de 1989, esta es una de las obras más representativas de la literatura colombiana. En ella, Mejía Vallejo entrelaza historias que dan vida a universos autónomos y atemporales, inspirados en la denominada Colonización Antioqueña de finales del siglo XIX e inicios del XX. El centro de la narración son Efrén Herreros, sus descendientes y Balandú, pueblo creado por el patriarca buscando un lugar para su familia.
La caída de los puntos cardinales
Luis Fayad
Himpar Editores
295 páginas
Este libro, publicado por primera vez en el año 2000, se atreve a imaginar el viaje de un grupo de adolescentes libaneses que, por azar, llegan a Colombia a finales del siglo XIX. Atravesada por una serie de conflictos violentos en ambos lados del océano, por la adaptación a la vida en las ciudades, la lenta y confusa consolidación del Estado, y los anhelos de progreso técnico e industrial, la novela acompaña a los personajes a establecerse en el entramado social y comercial de la clase media bogotana.
Puede leer: 8 libros ilustrados, cómics y novelas gráficas para leer en la FilBo 2023
Muertas de amor
Triunfo Arciniegas
Tusquets
La edición original de este libro ganó el Premio Nacional de Cuento Jorge Gaitán Durán en 2007. Crudo en el tratamiento de las pasiones y despiadado con los personajes, incluye historias que narran, entre otros temas, el gozoso entierro de un payaso, la búsqueda infructuosa de un impenitente seductor, la devoción de un fotógrafo por la dueña de un delantal, la última estación de una pareja en una ciudad sumergida en el caos o la agonía de Altagracia, embriagada por el olor de un hombre y la belleza de un conejo.
Líbranos del bien
Alonso Sánchez Baute
Seix Barral
15 años después de su publicación original, llega una nueva versión de esta novela, reeditada y revisada. Narrada a través del personaje de Josefina Palmera, una mujer centenaria, machista, homófoba y llena de rencores, que guarda en su casa una mini Uzi, cuenta la historia de dos muchachos que crecieron como vecinos en la misma sociedad provinciana de Valledupar, pero terminaron enfrentados, uno en las Farc y otro en las AUC: Simón Trinidad y Jorge 40.
Novela de ajedrez
Stefan Sweig
Gran Travesía
98 páginas
Este es el último y más famoso relato de Stefan Zweig (publicado en 1941), pero tambien el más contemporáneo al momento de su escritura, pues en él el autor denuncia la crisis humanitaria desatada por el nazismo a través de un misterioso hombre que desafía a un campeón de ajedrez. Esta edición cuenta con un epílogo del traductor, Ariel Magnus, que hizo la traducción directamente a partir del manuscrito que el autor mandó a sus editores, poco antes de suicidarse.
Siga con: 10 libros sobre investigaciones académicas para leer en la FilBo 2023
3 Comentarios