Reforma a la salud pasa primera ponencia y divide a la coalición de Gobierno

En el debate de este martes, el Partido Conservador se retiró del recinto y el Centro Democrático puso una queja ante la Comisión Ética del Senado contra Agmeth Escaf. Además, solo hubo un voto liberal a favor de la reforma a la salud, después de que César Gaviria anunciara que sancionará a quienes la apoyen.

Ponencia en el Senado sobre el proyecto de reforma a la salud, 25 de abril de 2023.

El proyecto que busca reformar el sistema de salud colombiano recibió su primer visto bueno, de los otros cuatro que necesita en el Congreso, con 10 votos a favor y ocho en contra, para convertirse en ley.

Desde el miércoles 26 de abril, en la misma Comisión Séptima del Senado, sigue la discusión de cada uno de los artículos que componen el texto.

Puede leer: Reforma a la salud: ¿quiénes son los parlamentarios que decidirán su futuro?

César Gaviria sancionará a liberales que apoyen la reforma

Pero el escenario se oscurece para la reforma más controvertida en lo que va de este Gobierno.

Este martes 25 de abril, el Partido Liberal, en cabeza del expresidente César Gaviria, anunció que los congresistas que “se aparten de las decisiones que se consideren de bancada” serán sancionados.

El líder de la colectividad agregó que los congresistas liberales deben votar negativamente la reforma a la salud, acorde a la directriz de la dirección nacional: “Mantenemos nuestra decisión de votar ‘no’ a la reforma presentada por el Gobierno”.

El expresidente indicó que la colectividad sancionará a “quienes anuncien o promuevan el desconocimiento de tales decisiones. Asimismo, a aquellos que reciban recursos del Estado y cuyo propósito sea vulnerar las decisiones del Partido Liberal, en relación con el proyecto en discusión, recibirán sanciones del mismo tipo“.

El comunicado se dio a conocer horas después de que la representante liberal Olga Beatriz González publicara un video en sus redes sociales en el que asegura que apoyará la reforma presentada por el Ministerio de Salud, así como los demás proyectos sociales del Gobierno.

Puede leer: Este es el proyecto completo de reforma a la salud

Ruptura con la coalición favoreció por ahora la reforma

En el debate del martes, el Partido Conservador y tres senadores de La U se retiraron del recinto antes de la votación. Adicionalmente, una congresista liberal votó a favor de la reforma, lo que llevó a que fuera aprobada en esta sesión.

Por razones ideológicas y en cierto grado previsibles, conservadores, liberales y la U, que, inicialmente, se adhirieron a la coalición de Gobierno a cambio de cuotas en él, se ‘bajaron del bus’ definitivamente primero, con la reforma política; y el pasado 18 de abril, al retirarle su apoyo a la de salud impulsada por la ministra del ramo, Carolina Corcho.

Ahora que los tres partidos parecen desligarse definitivamente de la coalición, las otras reformas (laboral y pensional) que el Gobierno tramita también podrían correr el riesgo de perder la mayoría que requieren para su aprobación en el Congreso, afectando buena parte del programa gracias al cual Petro fue elegido y que defiende.

Lea, además: El fin de la Ley 100, las EPS, el subsidiado y el contributivo

Algunos momentos que sobresalieron en el primer debate en la Cámara de Representantes sobre la reforma de la salud presentada por el Gobierno:

“¡Deje que haya democracia!”: Andrés Forero

En una de sus intervenciones, el representante aseguró que el presidente de la Comisión Séptima, Agmeth Escaf, “está vulnerando —lo hizo en la sesión anterior y lo va a hacer ahora— el derecho a la participación democrática, que es el derecho que tenemos las minorías de una corporación como esta. Y, presidente, ya puse una queja ante la Comisión de Ética contra usted por estar violando lo que considero son los preceptos de la Ley Quinta“.

El representante Andrés Forero se dirigió al presidente de la Comisión Séptima, Agmeth Escaf, a gritos: “¡Deje que haya democracia!”. Asimismo, reclamó por lo que consideró la falta de garantías para los opositores de la reforma.

El parlamentario pidió que le fuera confirmada la existencia de un informe, por parte del Ministerio de Hacienda, que dé cuenta del impacto fiscal de la reforma a la salud presentada por el Gobierno.

En ese sentido, el secretario de la Cámara de Representantes, Jaime Luis Lacouture, dio cuenta de “un informe del 20 de abril, a las 3 de la tarde, firmado por el ministro de Hacienda donde se estima el costo fiscal del proyecto“.

Lacouture también agregó que cuenta con un oficio enviado por el Ministerio de Salud, un día antes, a la cartera de Hacienda, en el que solicitaba estimar el impacto fiscal del proyecto.

El representante también se dirigió a Escaf, a gritos: “¡Deje que haya democracia!”, por fuera del micrófono. Finalmente, le reclamó por lo que consideró la falta de garantías para la participación de los senadores opositores en el debate. Escaf, por su parte, exigió respeto y no gritar en el recinto y le dio la palabra, “por dos minutos“.

Puede leer: Estos serán los coordinadores y ponentes de la reforma

Cerca de terminar el debate de cuatro horas de duración, el economista intervino para reclamar que no se les ha respetado “el derecho de las minorías” a hacer proposiciones a la reforma y preguntó si, debido que hay artículos que se refieren al derecho a la salud, esta debería contar con mayorías absolutas para su aprobación, como se requiere en el caso de una ley estatutaria.

Lacouture, por su parte, respondió: “Se está votando la proposición con que termina el informe de ponencia. Según el artículo 117 y el 119, de la Ley Quinta, no se requiere mayoría absoluta“.

Por otro lado, Forero agregó que, “como decía el exministro (Alejandro) Gaviria, para resolver esos problemas de la Colombia rural, no tenemos que poner en riesgo (…) un sistema que funciona relativamente bien“.

En contexto: Los riesgos que la reforma a la salud corre por posibles vicios de trámite

“La fortuna de las EPS es haber tenido amigos ministros de Salud”: Alfredo Mondragón

El representante enfocó su intervención ante la Comisión Séptima en las deudas billonarias de las empresas promotoras de salud (EPS) con el Estado.

La fortuna de las EPS es haber tenido amigos ministros de Salud“, aseveró el representante.

Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, dijo en su intervención que “la fortuna de las EPS es haber tenido amigos ministros de Salud“.

El representante indicó que la reforma presentada por este Ministerio de Salud busca “fortalecer” figuras creadas por gobiernos pasados, incluyendo el de Juan Manuel Santos e Iván Duque.

“(Se) debe garantizar que la población no tenga que acudir a las tutelas”: Germán Gómez

El representante inició su intervención hablando sobre el acceso a la información de los usuarios por parte de las entidades de salud y las dificultades actuales de que cada una maneje un software independiente (lea más en Los complejos retos de unificar la historia clínica en Colombia).

Reforma a la salud Comisión Séptima Germán Gómez EPS gestoras 25 abril 2023
Parte de la presentación del representante Germán Gómez en el debate de la reforma a la salud, en la Comisión Séptima. | Foto: captura de pantalla.

Un sistema de salud que lo atienda a punta de tutela a uno, después de tanta queja y reclamo, no es un sistema de salud que funciona bien“, dijo Gómez. Por el contrario, agregó que “debe garantizar que la población no tenga que acudir a las tutelas“, agrega el representante, ya que, explicó, la mayoría de estas acciones legales se interponen para acceder a citas médicas, medicamentos, imagenología, exámenes y cirugías.

Sobre la continuidad de los tratamientos médicos de personas con enfermedades de ‘alto costo’, Gómez aseguró que la Nueva EPS contratará prestadores para su prestación o que dichos contratos “serán automáticamente subrogados” con las entidades que venían prestándolos, para evitar que sean interrumpidos en la transición al nuevo sistema de salud, de aprobarse la reforma.

Puede leer: ¿Es posible un sistema de salud sin EPS? No, en el corto plazo

Privados son “parte fundamental de la garantía de la prestación de servicios”: Martha Alfonso

La representante indicó que, en la reforma, los prestadores privados “son parte fundamental de la garantía de la prestación de servicios“.

Con el proyecto presentado por el Gobierno, “el Estado recupera su lugar, sin dejarse suplantar, sin dejarse reemplazar por privados“, dijo en su presentación la especialista en salud familiar y comunitaria.

Vamos a pasar de hospitales (públicos) que venden servicios, para poderse financiar, a hospitales en el primer nivel que van a ser subsidiados en la oferta de servicios de salud”, señaló Alfonso.

En cuanto a la contratación del personal de salud, la parlamentaria agregó que, “a pesar del artículo que propone una formalización laboral y un régimen especial de Estado, (…) se podrán contratar servicios de profesionales de la salud en donde se requiera, mediante obra y labor, (…) para que no se diga que se estataliza a todos los trabajadores, que se niega la profesión liberal de los trabajadores de la salud, (…) porque muy seguramente (especialistas) no van a querer ser formalizados, toda vez que son pocos en Colombia y con unas condiciones muy particulares que esperamos cambien en unos años“.

La reforma a la salud “propone una política de incentivos para el personal de salud que se quede en las zonas apartadas“, aseveró Alfonso.

“¿Cuántos de ustedes no han sido buscados por los profesionales de la salud que acaban de salir de su carrera de medicina, (…) para que les consigan una plaza en algún hospital, para hacer su servicio social obligatorio? Y ustedes, muchos de los críticos, dicen que esta reforma les entrega la salud a los políticos. Falso“, agregó la representante.

También aseguró que el proyecto “elimina las autorizaciones de las EPS para permitir el acceso a los servicios de salud (…). Refuerza el acto médico, (…) la autorregulación médica, pero también fortalece mecanismos de racionalización del gasto al interior de las instituciones prestadoras de servicios de salud“.

Al final del debate, la representante Martha Alfonso se refirió a la aprobación de la primera ponencia de la reforma a la salud, en el Senado.

“Por respeto al partido, pero también a nuestra autonomía”: Gerardo Yepes

El representante afirmó que, “si voto positivo (por la reforma), voy a ir en contra de las determinaciones del Partido (Conservador)”, pero agregó que sería contradictorio votar en contra de la reforma que él mismo firmó, por lo cual señaló que se abstendría de votarla, “por respeto al Partido Conservador“, junto con sus otros copartidarios, que abandonaron el recinto.

Por respeto al partido, pero también a nuestra autonomía“, dijo el conservador Gerardo Yepes, antes de abandonar el recinto. Aunque en el pasado se había manifestado a favor de la reforma, su salida, con la de sus copartidarios, le restó un voto al proyecto.
Puede leer: Los cuestionamientos del gremio médico a la reforma a la salud

A las 6:08 p. m., después de que varios representantes indicaron que el proyecto debía ser discutido como ley estatutaria, Escaf le dio el micrófono a la ponente Martha Alfonso, que explicó la diferencia entre una reforma estructural y estatutaria: la segunda modifica “el núcleo esencial del derecho” a la salud, mientras que el debate actual, según la representante, es sobre un articulado que busca garantizar su prestación.

“No estamos fraguando nada”: Jorge Quevedo

El representante afirmó que en su colectividad apoyan el fortalecimiento de la atención primaria o preventiva en salud descrita en la reforma, pero también las auditorías sobre el gasto médico que en la actualidad son ejecutadas por las entidades privadas.

Jorge Quevedo, de la U, ya se había expresado contra lo que considera “estatizar el sistema de la salud. Es decir, queremos un aseguramiento mixto donde las empresas privadas y la red pública tengan competencia en este tema”.

Finalmente, Quevedo se retiró del recinto tras asegurar que no votará la ponencia. “Aquí hay coherencia. Aquí hemos estado trabajando, (…) no estamos fraguando nada“, dijo el psicólogo y docente, y prometió que su partido votará una vez se incluyan las proposiciones hechas por su colectividad.

Germán Rozo, de las “barreras de acceso” al ‘no’ a la reforma

Aunque en el pasado, Rozo dijo que el sistema de salud actual “logró fue la creación de barreras de acceso (…) El país está ante una nueva posibilidad de materializar el derecho a la salud, superando las restricciones técnicas, como las que se han establecido en un sistema de salud gerenciado”, en el debate del martes, defendió las modificaciones de su partido a favor de la injerencia de los privados en el manejo de los recursos públicos de la salud.

Asimismo, le reclamó al representante Mondragón dar la idea de que quien no apoya la reforma está en contra de hacerle cambios al sistema de salud.

El abogado agregó también que esperaba que el texto del Gobierno se votara negativamente este martes 25 de abril, con el fin de discutir la reforma presentada por su colectividad, solicitud que no fue aceptada, al inicio del debate, cuando Escaf, también tras una intervención de Rozo, indicó que las proposiciones de los partidos no estaban programadas en la agenda, según la cual se discutiría la reforma con las enmiendas.

Puede leer: Liberales, La U y conservadores muestran sus cartas de reforma a la salud. Este es el proyecto

Entre las amenazas de Gaviria y las abstenciones y ‘reculadas’ de liberales y Conservadores

Aunque Jairo Cristo, de Cambio Radical, se había manifestado a favor de la reforma y la ministra Corcho, votó negativamente, junto con el resto de su bancada.

El representante defendió la reforma presentada por su líder político, Germán Vargas Lleras, y resaltó los servicios que el ex vicepresidente le ha dado al país a lo largo de su carrera política.

Lea también:
📎"No estaríamos en estas si, hace dos años, la iniciativa que presentamos hubiera sido discutida con tranquilidad": Vargas Lleras, sobre la reforma a la salud

📎Reforma a la salud de Vargas Lleras, el ‘florero de Llorente’ del paro nacional

“Estamos ante un Congreso sordo”: Alexandra Vásquez

Por su parte, el representante Juan Camilo Londoño (Alianza Verde) reclamó que, a pesar de su importancia en la prevención y el mantenimiento de la salud, el deporte y la actividad física no están representados en la reforma. Por ello, presentó dos proposiciones al respecto para incluirlas en la ley.

Asimismo, la representante Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, afirmó que “estamos ante un Congreso sordo“.

Vásquez, especialista en ciencias biológicas, habló sobre las personas con diagnóstico de cáncer: “Exijo a este Congreso de la República que seamos responsables con las personas que en este momento se encuentran en sus casas, sin una atención médica (…), psicológica, que les ayude a mitigar“.

Puede leer: “Por la pandemia, se dejaron de hacer exámenes para diagnosticar cáncer”: Carlos Castro

“No les gusta porque les vamos a quitar la teta de donde se pagan las campañas”: Alejandro Ocampo

Alejandro Ocampo, representante del Pacto Histórico por Valle del Cauca, de la Comisión Primera del Senado, señaló: “Las EPS están quebradas, pero los negocios de las EPS no están quebrados. Los hospitales públicos son una cáscara de huevo, porque todos los servicios están tercerizados y al servicio de clanes políticos, entonces, claro, no les gusta porque les vamos a quitar la teta de donde se pagan las campañas“.

Las EPS les pagan a las clínicas de ellos, de los socios, (…) no les pagan a los hospitales públicos”, dijo el representante Alejandro Ocampo.
Puede leer: Así es la estela de corrupción que rodea al sector salud en Colombia

El también magíster en política social resaltó, además, las dificultades que hay en las zonas rurales en cuanto al acceso a los servicios de salud, por ejemplo, que los usuarios pueden tardar “tres meses” para acceder a una cita de especialista, y “hasta un año” para una cirugía.

Entidades de salud “se tiran la pelota”: Eduard Sarmiento

El representante por Cundinamarca del Pacto Histórico Eduard Sarmiento, de la Comisión Primera, resaltó los problemas en los procesos de referencia y contrarreferencia del sistema actual. Para ello, puso el ejemplo de su hermano, hospitalizado desde hace tres días por una urgencia psiquiátrica, en Zipaquirá (Cundinamarca).

Sarmiento reclamó que su familia está en espera de una atención por psiquiatría, que la institución donde se encuentra actualmente está colapsada, las entidades “se tiran la pelota” en cuanto a la prestación del servicio y llamó la atención sobre lo que se denomina “la Colombia profunda“, cuando su hermano, en un hospital a solo 40 minutos de Bogotá, aún no es evaluado por la especialidad que requiere.

Por su parte, la senadora Katherine Miranda, de la Alianza Verde, por Bogotá, proveniente de la Comisión Tercera de la Cámara, pidió que la reforma se discuta artículo por artículo, como lo fue el Plan de Desarrollo. Este paso, sin embargo, es lo que sigue en el trámite del proyecto.

También manifestó preocupación por el origen de los recursos que garanticen la sostenibilidad financiera de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno.

Por otro lado, Jorge Tovar, de la Circunscripción Transitoria Especial de Paz, en la Comisión Segunda, le pidió a la ministra de Salud, Carolina Corcho, aclarar “cuánto cuesta la reforma a la salud“, para el financiamiento, en especial, de los servicios en el sector rural.

Reforma a la salud, entre aplazamientos

El aplazamiento del debate sobre la reforma a la salud, nuevamente, para la tarde de este martes, agitó aun más la tormenta política que hay en torno a este proyecto y al futuro que pueda tener el sistema en el país.

Para hoy se esperaba que, en la Comisión Séptima de la Cámara, la bancada de Gobierno empieza la discusión del texto con las modificaciones sobre las funciones y el financiamiento de las empresas promotoras de salud (EPS, que se volverían gestoras de salud), publicado en la Gaceta Oficial:

Sin embargo, dentro de las negociaciones que se han hecho para tratar de acercar a los partidos Conservador y de La U para que la respalden, el 18 de abril varios parlamentarios ponentes consignaron un nuevo texto, llamado Enmienda, el mismo que fue publicado oficialmente.

Puede leer: Reforma a la salud, entre la reculada de conservadores y La U y el mal papel de Escaf

Sin embargo, a este martes se habían registrado en la Comisión cerca de 350 proposiciones para modificar, sustituir, cambiar o incluir en el articulado. Con la probabilidad de que acabe por ser un ‘Frankenstein’, aún no se sabe con claridad qué se votará dentro de la reforma.

La confusión es tan grande, que el presidente de la comisión, Agmeth Escaf, tuvo que aplazar el debate que se había citado para las 9:00 de la mañana, para las 2:00 de la tarde. “Hay tal caos y despelote, que ni siquiera los representantes sabemos qué va a pasar”, dijo a DIARIO CRITERIO una de las parlamentarias de oposición al Gobierno.

Mientras que la ministra de Salud, Carolina Corcho, se mostró optimista en la mañana de este 25 de abril, y dijo que esperaba que la reforma avanzara, pues se dice que el Gobierno estaría a un voto de las mayorías, la oposición piensa lo contrario. En parte, porque a la fecha, hay ocho parlamentarios que no han expresado públicamente su voto.

Lo cierto es que, con estas y otras incertidumbres y expectativas, buena parte del país espera que los debates avancen para saber cuál será el rumbo de la reforma.

18 Comentarios

  1. JAIME PRECIADO DELGADO

    Fraternal saludo
    Lo expresado por el Representante por Antioquia (Alianza Verde y el Pacto Historico),sobre la importancia de incluir en la Reforma a la Salud, sobre la importancia de el DEPORTE y la ACTIVIDAD FISICA,, que no estan alli representados, Es menester INCLUIRLOS, .porque cuerpo sano conlleva a una mente sana en todas las etapas de la vida, (niñez, adolescencia, adulta y tercera edad)
    Espero que esta Reforma a la Salud pondere y considere todas las miradas (aristas), para bien del pueblo colombiano.

Deja un comentario

Diario Criterio