Reforma a la salud, “entre el realismo mágico preventivo y un modelo que puede fracasar”

Michael R. Reich, uno de los mayoes expertos de Harvard en políticas mundiales en salud, encontró “cuatro fallas” en el ‘borrador’ de reforma propuesta por el Gobierno, cuya ‘prueba piloto’ inició en noviembre, en Aracataca (Magdalena).

Durante su campaña por la Presidencia, Gustavo Petro, junto con su entonces asesora en salud, la médica, psiquiatra y politóloga Carolina Corcho, prometieron una reforma a la salud con el fin de llevar los servicios a las zonas rurales, con énfasis en temas de prevención, a diferencia del sistema actual —colombiano y del resto de Occidente—, en el cual la mayoría del gasto se dirige a la prevención secundaria (diagnóstico y tratamiento de la enfermedad).

En ese sentido, el pasado 3 de noviembre, en Aracataca (Magdalena), el hoy presidente de la República y la ministra de Salud lanzaron el Modelo de salud preventivo y predictivo para una Colombia potencia mundial de la vida, con el cual espera reemplazar la Ley 100 en salud.

En contexto: Reforma a la salud, ¿sin EPS y en manos de los hospitales públicos y el poder popular?

De esta forma y desde hace más de un año, varios sectores (EPS, organizaciones de pacientes, gremio de la salud, opositores y aliados políticos del Gobierno, entre otros) comenzaron a debatir sobre los riesgos y los beneficios de reformar el sistema de salud colombiano; debate que se intensificó en los últimos meses, cuando se dio a conocer un ‘borrador’ que plantea las bases de lo que actualmente el Gobierno, en cabeza del Ministerio de Salud, ejecuta como una ‘prueba piloto’ en Aracataca, antes de llevar al Congreso la propuesta de reforma y dar inicio al desmonte del sistema actual, en febrero de 2023.

Michael R. Reich, experto en políticas internacionales en salud y profesor de Harvard, se refirió en su blog al Séptimo Simposio Global sobre Investigación de Sistemas de Salud, llevado a cabo el pasado mes de octubre, en Bogotá, y calificó como “una oportunidad perdida para todos” la ausencia en el evento del Ministerio de Salud debido a que era un espacio para discutir la propuesta de reforma del del Gobierno.

Para Reich, “hacerlo mejor es posible”, no obstante, señala que el Gobierno “necesita afrontar cuatro fallas fundamentales en la lógica del primer paso de la reforma propuesta” en el único documento que, hasta el momento, se conoce al respecto, titulado Modelo de Salud Preventivo y Predictivo, con el fin de evitar, explica el analista, que “el borrador de Aracataca se transforme solo en realismo mágico preventivo y en un modelo predictivo de fracaso“, y “fortalecer los esfuerzos de mejorar el sistema de salud en Colombia“.

Puede leer: Minsalud emite alerta por pico de covid-19 y otras infecciones respiratorias

“Cuatro fallas en la lógica del modelo de salud de Aracataca”

El investigador llama “falla número uno” a la “definición de problemas“, que, en general, son observaciones de forma, ya que el Ministerio no prioriza las carencias y riesgos causados por y consecuencia del sistema de salud colombiano. Adicionalmente, omite las fuentes de los datos expuestos, no incluye la satisfacción de la población con el funcionamiento del sistema actual ni los gastos de los hogares ante “una crisis de salud”.

El analista también indica que el Ministerio erra al comparar el desempeño del sistema colombiano con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) —que incluye más de 25 países de altos ingresos—, en vez de hacerlo con otros países miembros de este grupo que tienen un contexto socioeconómico más cercano al de Colombia, como Costa Rica, Brasil o México.

Reforma a la salud, Aracataca, Magdalena. Carolina Corcho, Gustavo Petro
El 3 de noviembre, en Aracataca (Magdalena), el presidente de la República, Gustavo Petro, y la ministra de Salud, Carolina Corcho, presentaron el Modelo de salud preventivo y predictivo para una Colombia potencia mundial de la vida, que da las bases a la reforma al sistema de salud que el Gobierno espera llevar al Congreso, en febrero de 2023.

De esta observación se puede deducir que comparar a Colombia con un promedio que incluye a países de Europa Occidental no sería realista en cuanto a otros problemas que influyen en las falencias del sistema colombiano —como la corrupción— y que no tienen el mismo peso que en países como Dinamarca o Islandia, también miembros de la Ocde.

En ese sentido, Reich nota que el borrador de la propuesta en la que se basa el modelo iniciado en Aracataca no incluye la experiencia de países de la región, como Brasil, que también han implementado uno de los puntos que tanto el presidente como la ministra resaltan siempre que se refieren a las bases de la reforma: los equipos médicos interdisciplinarios territoriales (EMIT). Conocer los datos de dicho programa en la región, explica, “permitiría objetivar los problemas y poner un punto de comparación que permita establecer un estándar“.

Diagnósticos sin justificación

Adicionalmente, el Ministerio, en el documento disponible, enumera los problemas del sistema de salud en Colombia —desigualdad, crisis hospitalaria, personal de salud, ineficiencias, corrupción, insostenibilidad, acceso, sistema único de información—, pero no analiza su origen, además de que “cada uno necesita unas intervenciones complejas para mejorar la situación“, resalta el experto, y esto constituye “la falla número dos” en la propuesta del Gobierno, a la que Reich se refiere como “diagnóstico de los problemas“.

Sin embargo, el profesor asume que “existe la posibilidad que el equipo del Gobierno hiciera los diagnósticos requeridos y haya omitido mencionar esta etapa esencial en El Borrador. Pero no hay modo, al menos, para mí, de evaluar o de entender esto“.

Puede leer: Los complejos retos de unificar la historia clínica en Colombia

Evitar un “modelo predictivo de fracaso”

El analista explica que el Ministerio presenta los EMIT como solución a los 14 problemas (seis de mortalidad, uno sobre bajo peso al nacer y los siete mencionados sobre el acceso y los componentes de la prestación de los servicios) que enuncia en el documento, a lo cual se refiere como fallas en la “selección de intervenciones” y “el sistema de evaluación“, “un ejemplo clásico de una solución seleccionada sin una conexión explícita y lógica con los problemas identificados; o un ejemplo del proceso equívoco de empezar por generar un producto y luego buscar un problema al cual se pueda dar solución con el producto. Esta es una falla inexcusable en El Borrador“.

Finalmente, Reich se refiere a la ausencia, según lo expuesto por el Ministerio, de la evaluación de cada intervención, lo cual se aleja de un modelo predictivo, como lo indica el nombre de la reforma del Gobierno, ya que, de serlo, sería susceptible de “ser evaluado, preferiblemente por personas externas al equipo de la reforma”, con “mecanismos de transparencia (…) así como la rendición de cuentas“.

Para el profesor, el Ministerio tampoco expone hipótesis explícitas, variables claras ni definiciones de los términos “Promocional, Preventivo y Predictivo“, esenciales en la propuesta, lo cual sugiere, dice, “que el modelo no es predictivo. O que solo es predictivo en el sentido de crear una transformación caótica“.

Como sea que el Gobierno defina el marco teórico de su propuesta, la calidad de los servicios dependerá de leyes —como las que llevan años en papel— creadas por un Estado que históricamente ha fracasado en su implementación y está muy lejos de ser inmune a la corrupción.

Si Petro busca oponerse a los intereses económicos y políticos que se resisten a reformar la función de los actores privados en sistema de salud, tendrá que presentar un proyecto más cercano a lo expuesto por Reich.

En contexto: Entidades de salud recortan gastos médicos sin supervisión del Estado

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio