Reforma a la salud, ¿sin EPS y en manos de los hospitales públicos y el poder popular?
Diario Criterio conoció el borrador del primer documento que la ministra Carolina Corcho le presentará al país y en el que plantea que todas las familias estén adscritas a un grupo médico y a un hospital público como puerta de entrada al sistema de salud. Se trata de los primeros detalles de lo que podría ser la reforma del Gobierno de Gustavo Petro al sistema de salud.
Tras todo tipo de polémicas, enfrentamientos públicos y privados y supuestas tergiversaciones, finalmente la ministra de Salud, Carolina Corcho, presentará los lineamientos principales de su nuevo modelo de salud preventivo y predictivo que busca reemplazar o ajustar el actual, creado por la Ley 100 de 1993.
El borrador del documento, conocido por Diario Criterio y que será anunciado al país y al sector salud esta semana, busca que los hospitales públicos, a través de equipos médicos y centros familiares llamados Emit, sean la puerta de entrada y atención de las personas y enfermos, una especie de regreso al viejo e ineficiente modelo que funcionaba antes de los años noventa.
En todo el documento, titulado Modelo de Salud Preventivo y Predictivo para una Colombia Potencia Mundial de la Vida, no se hace mención al papel que tendrán las empresas promotoras de servicios de salud (EPS), los hospitales y las instituciones prestadoras privadas de servicios de salud (IPS) ni se habla, siquiera, de la Nueva EPS, que hoy atiende a casi 10 millones de colombianos, y es la heredera de los antiguos Seguros Sociales y de la cual el Estado tiene la mitad de la propiedad.
Para resolver los problemas de atención y violaciones al derecho fundamental a la salud, la columna vertebral serán los Equipos Médicos Interdisciplinarios Territorial (Emit), que estarán conformados por: “Un médico general, un profesional de enfermería, un profesional en psicología y de cinco a diez auxiliares de enfermería (cada uno a cargo de un rango de familias variable que, en promedio, puede ser de 400 a 500 familias), vinculados a Centros de Atención Primaria en Salud o a puestos y centros de atención de cada Hospital Público”, dice el documento. En zonas dispersas, los Emit tendrán a su cargo entre 30 y 60 familias.
Lea también: De acabar Nueva EPS, Estado y cajas perderían 2,4 billones de pesos
A su vez, los Emit estarían soportados por Equipos Complementarios, que ejecutan acciones de gestión de riesgos individuales y colectivas, y están conformados por profesionales y técnicos de diferentes áreas: nutrición, odontología, gerontología, optometría, terapia física, ocupacional y del lenguaje.
Estos equipos serán financiados por el Plan Básico de Salud y el Sistema General de Participaciones, lo que permitirá ofrecer servicios permanentes y, a la vez, garantizarles a los hospitales públicos recursos para que puedan sobrevivir, mejorar y competir. En otras palabras, el Gobierno de Petro quiere que las secretarias de Salud y los hospitales públicos, para muchos altamente politizados e ineficientes, sean la base del sistema de salud.
Según el documento del Ministerio a cargo de Corcho, esta es la base de varios programas interrelacionados entre sí, cuyo diseño e implementación es participativo, tendrá un periodo de transición que requiere ajustes o modificaciones de política pública en el orden normativo, técnico y financiero que deberán hacerse en la reforma a la salud estructural que piensa presentar el Gobierno de Petro en el primer semestre de 2023.
“Los principales programas asociados al nuevo modelo son el de implementación de equipos médicos interdisciplinarios territoriales(Emit); la recuperación, modernización y puesta en marcha de los hospitales públicos como parte de un concepto territorializado de redes integrales e integradas de salud que incluye el despliegue de centros de atención primaria (CAP) en todo el territorio nacional.
Recomendado: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y el Valle del Cauca
Así mismo, el modelo incluye la dignificación del trabajo en salud, la ampliación del personal sanitario en los niveles de formación técnico y profesional y la redistribución de competencias a fin de que el personal de base recupere capacidad resolutiva. Esto debe estar acompañado de avanzar en políticas para una soberanía sanitaria, desarrollo de ciencia y tecnología, la construcción de un sistema único de información, la recuperación de la gobernabilidad del sistema de salud, el fortalecimiento del ejercicio de la inspección, vigilancia y control y del poder popular en salud”.
¿Qué dicen los expertos sobre la posible reforma a la salud?
Para justificar la aparición de estos nuevos actores en el actual sistema de salud, el documento hace una relación de la desigualdad social y de acceso de los colombianos, cifras sobre la desnutrición o mortalidad infantil, cáncer de mama; la grave situación financiera de los hospitales públicos y privados o de las EPS y su mal desempeño.
“Sin embargo, la radiografía termina siendo muy pobre, tergiversando o acomendado las cifras para justificar un cambio de modelo y sin mayores documentos o soportes técnicos, algo muy diferente a lo que ocurrió en los debates de la reforma de 1993, donde participaron universidades nacionales y extranjeras, expertos, decenas de documentos técnicos e intensos debates”, le dijo a Diario Criterio un exministro que también conoció el documento.
Claro que en el documento, que aún está en borrador, hay ideas confusas como cuando se trata de justificar la creación de los Emit: “Este programa busca garantizar ampliar la base de oferta de servicios promocionales y preventivos en todo el territorio nacional en toda su diversidad de manera universal porque no dependerá de que las personas estén afiliadas a algún régimen o incluso que no lo estén y por tanto no dependerá de la capacidad de pago; es sistemático porque obedece a un diseño técnico con un sistema de monitoreo y evaluación y aunque su implementación es progresiva busca instalarse como uno de los pilares fundamentales del nuevo modelo; es permanente porque no puede depender de ciclos contractuales, no consiste en brigadas esporádicas sino que se desarrolla durante todos los días del año y finalmente es territorializado porque los Emit como parte de la red integral e integrada de servicios de salud adscribirá a todos los hogares en su territorio para que de esta manera se convierta en puerta de entrada al sistema de salud”.
Precisamente, uno de los temas que generan debates, no solo de ahora sino desde hace décadas, es el papel que deben cumplir las secretarias departamentales, municipales o distritales, así como los hospitales públicos.
No se pierda: La reforma a la salud que se necesita en tiempos de paz
Antes de la Ley 100, las hoy conocidas Empresas Sociales del Estado (ESE) eran financiadas por el Gobierno, pero con enormes problemas y deficiencias para atender a la población. Con la reforma, se les garantizaron unos recursos, pero compitiendo con los demás, sin que la mayoría hoy encuentre un modelo claro de sostenibilidad frente al poder de los privados o de la integración que hay entre EPS e IPS.
Pero también es cierto, y hay cientos de casos que lo evidencian, que los hospitales públicos y las Secretarías de Salud están capturados por políticos, mandatarios o exmandatarios locales o grupos de profesionales o trabajadores que los han convertido en fortines burocráticos, de negocios privados y fuente de corrupción.
En la memoria nacional están, por ejemplo, el ‘cartel de la hemofilia’ que se creó durante la gobernación de Alejandro Lyons en Córdoba para apropiarse de los recursos públicos a través de pacientes fantasma o servicios inexistentes. O el robo sistemático y desgreño de grandes hospitales, como los de San Andrés y Buenaventura. No solo ha habido casos nefastos en las EPS como Saludcoop, sino que el propio Gobierno o Estado no solo es responsable de lo bueno, sino de lo malo que ha pasado en el sistema de salud. Bien podría empezarse por revisar muchas actuaciones de la cuestionada y polémica Superintendencia de Salud.
Con los Emit, el Gobierno busca garantizarles a los hospitales públicos un presupuesto directo a través de la oferta y no de la demanda, como ocurre ahora. Un regreso a un modelo que no funcionó. ¿Por qué las EPS o los hospitales privados no pueden liderar los Emit, en especial donde tienen capacidades, fortalezas y liderazgo? ¿Se va a sacrificar libertad de escogencia que hoy tienen los usuarios por mantener una red de hospitales públicos, que sin dudas es vital, pero no a cualquier precio? ¿Están realmente preparados los hospitales públicos para que sean la puerta de entrada al sistema de salud y están los usuarios dispuestos a dejar sus EPS o IPS? ¿Este modelo es realmente la cura para los problemas y complejidades que hay en el sistema de salud o seria la solución para algunas zonas? Las preguntas son muchas.
Es claro que se necesita una reforma a la salud, pero esta debe surgir de profundos debates, estudios técnicos y científicos, y la participación de todos los actores. Como lo dijo un experto a Diario Criterio: “Hay que mantener y fortalecer lo que sirve y cambiar lo que no funciona, pero esto es paso a paso y en una lenta transición. Que la ministra Corcho y el Gobierno de Petro empiecen a precisar el modelo que quieren es importante, para que realmente comience el debate“.
Siga con: Gustavo Petro volvería a un sistema público de salud, sin EPS
58 Comentarios
Deja un comentario
Buén análisis sobre la propuesta de este gobierno en la salud
Concreto y resumido
Gracias
Esa propuesta es los más regresiva , significa retroceder 50 años, la propuesta es peor que el anterior ISS. El estado es el peor administrador, sería el mayor disparate. Soy un hombre con 80 años 60 cotizando a la salud, en la actualidad me siento muy bien atendido por la Eps Sura.
El estado debe implementar este sistema en las zonas más apartadas y que no tienen está cobertura.
Bien lo dice: el gobierno debe asumir la cobertura en los territorios. Porqué? Porque las EPS e IPS prestan servicio sólo en las capitales donde el negocio es rentable y la inversión más eficiente. Los usuarios de provincia deben asumir gastos onerosos en viaje y alojamiento para recibir atención especializada. Quien no tiene ingresos altos, está condenado a morirse en su localidad. Su caso es suyo, no el de todos.
Me parece bueno la nueva reforma a la salud, a lo largo de los años se ha demostrado que la salud en colombia se convirtió en un negocio, ineficiente, paseo de la muerte o ya se olvidaron de ese episodio, para nadie es un secreto que el actual sistema de salud colombiano es un fraude, lo que les interesa a las eps es seguir recibiendo los dineros sin prestar los servicios que requiere la población, o acaso le parece justo que pida una cita y que esa cita se la den para dentro de un mes o más dependiendo de si es consulta de medicina general o especialista y que los medicamentos queden pendiente, los que defienden este sistema son aquellos cómplices del desfalco de la salud, si las eps fueran buenas no hubiesen quebrados muchas de las que empezaron y no estuvieran ninguna de ellas en una lista de liquidación
Las Eps que sexedestacan còmo la Nueva EPS , Sánitas, SURA deben permanecer. Sé deben acabar las.malas
Muy buenos puntos en contra del sistema actual; y estoy de acuerdo. Sin embargo, desmontar este sistema no es necesariamente garantía de que el cambio vaya a ser mejor. Y observando el comportamiento errático e indeciso de este gobierno, el remedio podría ser peor que la enfermedad.
NEFASTO Modelo comunista de salud para Colombia.
Buenos días si es para el mejoramiento en el servicio de salud de calidad
Bienvenido sea.
Las EOS hicieron el mayor desfalco de los dineros de los colombianos. Tuve la oportunidad de trabajar en un hospital de 2 nivel antes de la ley 100, en el periodo de trancision, y con la ley 100. Mi experiencia durante 25 años, me permite hablar sobre la realidad del sistema de salud. Ver morir a los pacientes, casi a diario, porque las intermediarias se los recursos, le negaban las autorizaciones de remisión a tercer nivel a los pacientes, o el oxígeno domiciliario, o los medicamentos para el sida, etc. En 30 años, las EPS desaparecieron más de 70 billones de pesos, no hay rastro de qué los hicieron. Las EPS son responsables del PASEO DE LA MUERTE, y de más de millón y medio de muertos, por los cuales deben responder penalmente. NO MÁS PASEO DE LA MUERTE, NO MÁS EPS.
Estoy en eps Famisanar y me ha presentado un buen servicio,aparte me pagan mis incapacidades ,cosa q no va hacer el gobierno,lo q quiere el estado es más plata para el bolsillo de ellos
Solo quisiera saber quien va a garantizar la oportuna entrega de insulina y los insumos de la bomba de infusión, que usa mi hija diabetica tipo 1, que no puede darse el lujo de sufrir con un “transtorno” en el sistema. La eps a la que estamos afiliadas hace un excelente trabajo. Porque no mejorar lo que no funciona, preservando lo bueno, en vez de destruir todo?
Si la salud que prestan las empresas prestadoras de salud fueran buenas no se estarían proponiendo cambios y quitemos de la cabeza el problema de izquierda y derecha ese no es el problema es que todas y todos vivimos en un estado social de derecho y la salud es un derecho constitucional y el estado es quien debe garantizarlo es el estado como tal
Bienvenido el cambio, estás EPS no sirven sino para explotar a los pobres,yo tengo pendiente un examen de Tomografía , con Sura va ajustar 1 hp año y esta es la hora que no me lo han hecho; entonces para que esas EPS, si Sura es dizque de las mejores, como serán las otras. Cambio total y acabemos con esa corrupción de la salud, al que le roban son a nosotros los pobres, parque a los políticos y ricos hay mismo le consiguen las citas y si requieren de exámenes hay mismo se los hacen. Quiero el cambio.
Si nombran politiqueros a dirigir los nuevos multicentros de salud,será un salto al vacío.Hay que eliminar políticos tipo Dolían de Francisco que corrompen el sistema y nombrar cuadros técnicos altamente capacitados.
Es un gran retroceso a la salud lo que deberían hacer es dejarlo qué sirve lo que no sirve modificarlo cómo puede ser que un médico para 600 personas ilógico
De acuerdo en que se haga un estudio paso a paso sobre lo que funcione mal y que sea por expertos científicos etc no poner la salud y vida de los colombianos en manos inexpertas y de políticos y no retroceder 50 años atrás, sino avanzar ,creo esto lo quieren volver a manos de políticos corruptos, Dios no lo permita y tampoco nosotros
Este modelo es “regresista”. Sería volver al fatídico Seguro Social, que causó infinidad de muertes y corrupción.
La terquedad de una persona que como la mayoría de los que escogieron a Petro, no tienen historia, y lo malo de esto es volver a repetir los errores del pasado. En Twitter le dije a la señora Corcho que hablara con los padres de ella y que le contarán la historia que ella NO SABE de lo que se vivía con la salud con el iss y con los hospitales de caridad. Para allá nos quieren volver a llevar, donde el que no tenga plata se jodió. Hoy todos los colombianos y extranjeros en piso colombiano tiene derecho a servicio médico. NO SEAN Tercos. Mejoren lo que hay. NO LO ACABEN. Más pobreza para los colombianos. Que belleza………..
Esta ministra bien lo digo lleras es maquiavelica solo en su cabeza le cabe volver a un sistema que ha todas luces fue un foco de corrupción y un sistema de salud muy malo con la ley 100 mejoro la cobertura mejorando este sistema de salud, habido fallas y también corrupción pero es un sistema mejor lo que hay es que mejorar y corregir lo que esta mal pero no acabar con las EPS darle el manejo a los hospitales públicos va ha ser peor esta ministra aparte de ser maquiavelica es inhumana y perversa
Luego de 200 años de terminar aceptando por fuerza lo que estos lat
Rgos años nos han.impuedto los diferentes gobiernos, no solo en salud sino en el modo de ser y de pensar, terminamos con un conformismo atroz, creyendo que lo que hay es lo mejor y un cambio de entrada nos asusta, pero hay que cambiar, el problema es tocar a los grandes empresarios, que se han vuelto también intocables,su avaricia e insensibilidad, nos tiene. Sumidos en este atraso, en esta desigualdad.
Por favor, analice las cifras de indicadores en salud de Colombia en los últimos 20 años y entenderá q la implementación de la Ley 100 fracasó por la corrupción. No existe un modelo de salud ideal, este nuevo modelo tiene alta probabilidad de logar metas porque no está basado en el mercado sino centrado en la persona y con orientación predominantemente preventiva.
Excelente reflexión. No somos capaces de leer fuentes fidedignas para dar comentarios sin sectarismos. No uso EPS porque los servicios son pésimos y la mía es SURA, cuando quieran dar con el problema ya estaré muerta.
Cómo todo relacionado con el paradigma político, siempre quieren buscar la fiebre en la sabana. Los datos de la OCDE son claros. Salud en América latina desperdicio e ineficiencia 30.al 40 % de los costos de salud y la corrupción en Colombia está por encima del 25% de los recursos asignados para Salud. Así ningún sistema del planeta funciona.
Este nuevo sistema me parece adecuado para las personas afiliadas al Sisben, que tienen inconvenientes con los medicamentos, Pero que va a pasar con las personas que tienen tratamientos y controles oncológicos ?? Hemofilicos ?? diferentes tipos de cancer ?? De esto no se dice nada. Podrán continuar con sus Eps y Clínicas etc para sus tratamientos y controles?? 1 medico para 500, 2000 y 5000 familias me parece imposible que pueda gkncilnsr. Ahora si quedarían las personas con citas para más de 2 o 3 meses, ese es el gran avance y mejoramiento de la salud?? Enfermeras pada atender enfermeros con poder de resolución?? Es una enfermera no un médico para tener ese poder de resolución, Creo que ningún medico estaría dispuesto a tener toda esa cantidad de personas para atención. Así que señora Ministra y Presidente Petro, piensen bien lo que quieren hacer. Porque creo que se pueden morir tantas o más personas que las que fallecieron con el Covid 19.
Viendo lo analizado de la ministra corcho. Quiere primero un retroceso de la salud. Además; darle el manejo economico a la ESE. Y hospitales público. Le van a dar en bandeja la manera de seguir robando a los políticos de turno. Por otro lado. Si la ministra a investigado que en algunas ESE y hospitales públicos. No les pagan a sus trabajadores a veces demoran hasta meses. Para pagarles a su colaboradores. La pregunta es. Que hacen los políticos de turno con esa plática que no le pagan a sus trabajadores. Otro punto es. Las EPS. Están pendiente de sus usuario. Cómo por ejemplo donde tienen sus servicios y a pesar de estar pendiente y encima de las ESE. Muchos tienen un precaria atención. El análisis en investigue bien cuáles de las EPS están haciendo bien su trabajo déjelas. Y la que no hablen con ellos y sino mejoran liquidenla. Señora ministra ya investigo cuántas personas va a dejar sin trabajo. Que se esfuerzan día a día por sus usuario. Por su familia. Por tener un mejor futuro.
Vamos a marchar por este modelos que quierenn imponer .que es retrogrado..no lo aceptemos
Que mejoren lo hay en la salud..
Merchemos Colombia los invito.
Es nuestra salud.la.mia .la tuya.la de sus hijos.avuelos.no.mas caridad.
Este nuevo sistema me parece adecuado para las personas afiliadas al Sisben, que tienen inconvenientes con los medicamentos, Pero que va a pasar con las personas que tienen tratamientos y controles oncológicos ?? Hemofilicos ?? diferentes tipos de cancer ?? De esto no se dice nada. Podrán continuar con sus Eps y Clínicas etc para sus tratamientos y controles?? 1 medico para 500, 2000 y 5000 familias me parece imposible que pueda gkncilnsr. Ahora si quedarían las personas con citas para más de 2 o 3 meses, ese es el gran avance y mejoramiento de la salud?? Enfermeras pada atender enfermeros con poder de resolución?? Es una enfermera no un médico para tener ese poder de resolución, Creo que ningún medico estaría dispuesto a tener toda esa cantidad de personas para atención. Así que señora Ministra y Presidente Petro, piensen bien lo que quieren hacer. Porque creo que se pueden morir tantas o más personas que las que fallecieron con el Covid 19.
Hagan lo que hagan pero haganlo bien no quemen al trabajador de la salud no fatiguen una comunidad, somos los pobres los que sufrimos los que no tenemos plata los que esperamos en una sala con niños ancianos a qué 2 médicos y una auxiliar de enfermería se quemen todo un día o toda una noche con una cantidad de gente en urgencias cuando las IPS de cada usuario no tienen como atender, si van a cambiar no miren estadísticas miren realidades lo que no hacen los políticos vayan miren el día a día de las eps de las IPS contagiensense del pueblo el papel es hermoso pero la realidad es otra.
El problema no son las EPS, ahora las EPS que se demuestre que financieramente estén mal y que no paguen a las IPS y a los hospitales hay que acabarlas, pero cuando acaban estas EPS Saturan las buenas porque pasan a todos los usuarios con todas las complejidades y patologías que no han sido tratados colapsando el sistema de salud, fuera de eso no hay Red suficiente faltan clínicas, hospitales, faltan IPS de primer nivel, que las EPS tenían programado contruir para el 2023. Pero con esto de la reforma ninguna EPS quiere construir, el tema es muy complejo, y si petro se va con una medio idea de lo que va a hacer, va a colapsar el sistema aún más rápido y fracasará en su intensión de cambiar,. Me parece mejor y lo las inteligente que puede hacer es incorporar su plan de salud al actual como una adición, de prevenir las enfermedades, y también actuar en los hospitales municipales ya que no cuentan ni con infraestructura ni profesionales para atender la población, otra cosa acá hace falta médicos especialistas no hay oportunidad,. Las EPS buscan un especialista por todos lados y no hay,. Esto no es negligencia de las EPS no hay,. Hay que buscar la forma de incentivar a que los profesionales estudien estas especialidades que actualmente no se consiguen, también hay que obligar a clínicas particulares a contratar con EPS pero que paguen, no puede haber una distinción, si quieren tener su negocio que lo tengan pero que abran el mercado con las EPS,. Falta demasiada auditoría a las red externa, IPS, clinicas la calidad en el servicio es pésima, y no cumplen con los tiempos establecidos por norma para las citas de especialidades,. Hay que hacer auditorías a las historias clínicas,. Consideró que este tema no se trata de montar un proyecto encima de un proceso esto acarrea mucha más enfermedad y más incertidumbre… Estudien bien que es lo que proponen recuerden que hay demasiada población adulta con enfermedades de alto costo que no merecen nuevos cambios para acceder a la salud.
Lamentablemente el que más va sufrir con esta nueva ley será el pobre porque? Las eps no son perfectas pero ellas están pendientes de los usuarios de las medicinas, leí un comentario que es cierto solo sucede en el centro del país y es la verdad en cucutaa el sistema de salud es ineficiente muy malo incluso son hasta groseros con los usuarios conseguir una cita médica es toda una odisea q a nadie le gusta pasar para conseguir una cita de medicina general. Dónde tiene q atacar el gobierno es a los q prestan mal el servicio no volviendo atrás donde las cosas eran peor q ahora.
Será comida para hoy pero hambre para mañana ya q muchos vivimos eso en el pasado
Piensan dejar la salud en las manos de los que presentan el peor desempeño en el sector, el público. No es sino analizar los indicadores por régimen y es claro que el subsidiado tiene resultados espantosos por los altos índices de corrupción. Para otros países nuestro sistema de salud es muy bueno, pero el gobierno entrante quiere hacerlo ver según sus intereses. Para nadie es un secreto que las EPS que no tienen buen desempeño se liquidan pero es absurdo acabarlas. En esta época nadie debe vender sus propiedades para pagarse un tratamiento de alto costo como, un cáncer, antes del 91 era el diario vivir. A todos los que quieren el cambio de sistema los invito a que lean un poquito de historia y a que revisen los indicadores de salud, por ejemplo la mortalidad infantil el casi la mitad de la general, ahora apenas es un poco más del 1%. No repitamos la historia!
A este gobierno nada le gusta, va a dejar en manos de los políticos de las regiones la salud para poder tener votos, si el tema es que hay EPS que no cumplen liquidenlas, pero no acaben con las buenas que están cumpliendo, además ese cuento de tu médico en casa es un sueño, vayan a Venezuela y se darán cuenta que el sistema montado de el médico en tu barrio fracaso y todo el sistema de salud está colapsado, ahora dirán que es por el embargo de EEUU
La verdad hay críticas por todo en este momento no se conoce el documento y ya están hablando y planteando cosas que no son,igual esto hay que llevarlo a debate político y espero se hagan los ajustes y cambios necesarios en bien de todos los colombianos,lo importante acá es que se de un buen servicio de salud para todos los colombianos sin importar la clase política.
No puede ser que este gobierno quiera retrocedemos en salud, cuando está demostrado que los servicios de salud públicos son politizados e ineficientes, nos quiere llevar a tener que hacer filad y más filas como hace unos años para conseguir una cita. Como será con este sistema para las especialidades y entrega de medicamentod
Muy bien por la ministra Corcho. Los que hablan de retroceder en el sistema solo están desinformando, defendiendo otros intereses. Colombia está en mora en tener un sistema de salud basado en atención primaria, APS, con servicios integrales e integrados. Más salud para todos, más calidad y oportunidad y dignificación del personal sanitario.
Estamos desafortunadamente ante un sistema político, el cuál concidera cómo válido solo sus políticas,en todos los campos y concidera cómo inaceptable cualquier otra situación, por que? Por qué todo lo social, salud, finanzas etc concidera que tiene que marcha según su conveniencia política para perpetuarse en el poder
El manejo del sistema de salud a las ESE… peor que con las eps… un nido de corruptos que solo se enriquecen ellos contratos con sobrecosros, amenazan a los empleados no pagan a tiempo, pésimo servicio, recurso par las secretarias que son con los alcaldes un nido de ladrones
Muchos dicen que acaben las EPS pero no piensan en la cantidad de personas incluyendo madres cabeza de familia que quedaran sin empleo. Ademas de proveedores y contratos indirectos
Hay es que mejorar lo que hay y llevarlo a zonas alejadas,pero volver al sistema de 50 años atrás va a ser catastrófico para todos los que no somos adinerados,solo para quienes trabajamos formalmente y eso muy precario
Cada quien defiende lo suyo y lo que se entiende es: si a mí me atienden bien, no necesito más. Pero no se piensa en lo colectivo. La EPS sura dicen que es la mejor pero las citas siempre son para despues que se pasa el dolor por una u otra razón. ¿porqué sura me invita a que mejore mi vivienda ofreciéndome enseres para la casa? ¿porqué ofrece y vende seguros para carros y demás? ¿es un negocio? o nó. La doctora corcho está hablando de la prevención en salud. Si se preve la entrada de las enfermedades en nuetr estructura, no hay que ir al médico con frecuencia y a que formule pastillas que solo te alivian, no te curan. Si se preven las enferemedades y se erradican las que y que aun se les puede erradicar, la economía crecerá y la vida si podría hablarse de calidad y vida digna igualmente, postergar la existencia de las personas. Pero resulta que un expresidente que se quedó por negocio interviniendo en en la vida del país disque porquelo quiere mucho, ese es el que nos habla de la esperanza de vida y aumenta la edad de jubilación por la esperanza de vida de nosotros es hasta los ochenta. Todos sabemos quien es y el bien que le ha hecho al país y al pueblo realmente trabajador y productor de riquezas. El problema es que con un sistema de alud preventivo y el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, es el que no le sirve a las farmacéuticas que son las que se enrriquecen cada vez más con la mala salud de las mayorías a nivel mundial, como la jonson y de alguna manera alcahuetiada o mejor, apoyada por OMS, al igual que el sistema de salud en manos de la corrupción, que no les interresamos los vedaderamente trabajadores. Ante una corrupción como la que han dejado los gobernantes durante toda la vida del país pero con mas descaro en los ultimos 30 o 40 años, arriesgarse, vale la pena. Y más, si tenemos un presidente y la mayoría de un gabinete que se están preocupando por un cambio que no quieren los que se han robado nuestros recursos e impuestos sin importarles la vida y ien estar de quienes si producen las riquezas y con ello, sostendo la economía del país. Sere empírico, pero pienso mejor que un corrupto a uno de los que los defienden. Pensemos como pueblo, no como persona y luchemos por lo colectivo empobrecido por no saber elegir y la situación para los que vienen tras nosotros, puede ser mejor.
La división que nos empaña en Colombia nunca nos llevará a un consenso, se debe dejar que los implicados directamente actúen , y que todas las personas idóneas y de experiencia ayuden en la perfeccion en una solo dirección,
Felicito a la ministra de salud y su equipo
Porque la ley 100 de 1993 la están modificando con conocimiento y
sabiduria por nombrar alguno de sus cambios Las EPS son reemplazadas por El sistema único de información, Recuperando la gobernabilidad del sistema de salud. Así vamos a saber cómo invierten los dineros de nosotros los colombianos. Y evitar que las EPS nos cobren porcentajes entre el 7 y 10 porciento por tener nuestro dinero y además no tienen ninguna responsabilidad si se pierde, pero si estás EPS tienen quebrados los hospitales y las clínicas que verdaderamente prestan el servicio. Hay mucha desinformación y caos por parte de ciertos sectores que manejaban la salud sin ningún tipo de control. Ahora que la ministra de salud lo hace les parece el peor modelo. Porque esa plata de nosotros los colombianos ya no se vuelve plata de bolsillo de los políticos y va a tener control. Listos para el debate. De la reforma de la salud, cómo dice el presidente de cámara el Dr David Racero por la paz total.
Esta vaina se jodió. Evidentemente. el sistema de salud está centralizado. Yo vivo en un pueblo de Santander y para tener acceso al servicio médico debo movilizarme a Tunja y esta cita médica me representa $200 mil pesos cada vez que que tengo una cita, con una cantidad de inconvenientes para ser atendido. Pero por otro lado, tratar de cambiar algo que está funcionando – con algunas deficiencias- es cosa de estúpidos. Esto se está pareciendo a la idea del señor Petro con la empresa de aseo que monto en Bogotá con camiones viejos, un total desastre. El tipo no tiene ni idea de administración y tiene unos ministros chiflados que no se sabe de que manicomio los saco.
Ideas locas como el tren aéreo que les prometió a un poco de incrédulos. Hay gente que vende bolas de humo y cándidos que las compran. A preparar la plática para comprar un seguro de salud particular.
La ministra debe socializar muy bien todo, porque donde no le funcione su experimento, nos va a llevar a una catástrofe. La verdad con la salud nos a ido bien en mi familia, mi mamá tiene subsidiada (famisanar) y tiene unos problemas serios de salud y nunca le han negado nada, y cosas muy costosas. Igual en mi caso soy contributivo en otra EPS y me ha ido bien. Esta señora no ha podido traer unas vacunas para la viruela simica, ahí se ve lo poco preparada. Ojalá su odio no la enceguesca
Nefasta la reforma terminan como en venezuela trayendo los medicos cubanos que ni son medicos ni sirven para nada..copia al carbon de como se maneja la salud en vennezuela
No me imagio a Pero y sus secuaces Barreras y Benedet i haciendo cola en el hospital del guavio o simon bolivar para ser atendidos….quieren estatizar la salud para que como siempre los politicos se roben…oesos recursos que hospital del estado ha brillado por una buena admistracion.?..pesima idea….petro odia a colombia y a los colombianos…sueña con volver este pais como CUBA…..
Excelente reforma. Todos los mejores edificios en Bogotá son de las eps. Por algo será, generan rendimiento atroces y la salud solo debe tener pagos a sus colaboradores, no rendimiento de ganancias a ningún ciudadano.